Frente al embate de ciertos sectores económicos para que México firme un Tratado de Libre Comercio con Brasil, el sector calzado se ha abroquelado, denunciando el peligro que conlleva para esta industria un acuerdo de este tipo. El diario mexicano Milenio ha publicado un fuerte artículo donde menciona un documento elaborado por la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, CICEG, en el cual se advierte sobre los problemas que enfrentaría en caso de concretarse el pacto.

“La Cámara del Calzado del Estado de Guanajuato afirma que en Brasil hay trabas extra legales para la importación del calzado de México, derivadas de la negligencia, mala fe y corrupción de las autoridades aduaneras brasileñas.

En un documento de 300 páginas, elaborado por los zapateros de León para rechazar el Tratado de Libre Comercio con Brasil, se afirma que los productores han tenido problemas para exportar al país sudamericano.

Los zapateros denuncian también prácticas antidumping de Brasil para beneficiar a sus fabricantes. “Brasil es un activo usuario de medidas antidumping. En 2009, tenía en vigor 76 medidas antidumping, que afectaban a las exportaciones de 23 interlocutores comerciales”, señala el documento.

Brasil aplica una serie de medidas de programas de promoción a las exportaciones. El Programa de Financiación de las Exportaciones (Proex) fue impugnado en la OMC y se modificó. Pero además este país ofrece incentivos y presta ayuda oficial a los productores nacionales a nivel federal como estatal, señala el estudio.

La Ciceg explica que en una encuesta aplicada a los fabricantes mexicanos que han exportado a Brasil, se destacaron 3 anomalías: trabas no legales para impedir las importaciones en su país, corrupción en las aduanas, y la obstrucción para la importación de muestras de botas exóticas.

En el caso de un acuerdo, se corre el riesgo, dice el documento, de enfrentarse a restricciones meta legales en cuanto a exportaciones y en importaciones, podrían presentarse incumplimientos por parte de la industria carioca.

El documento sostiene que los brasileños detienen las muestras de botas exóticas hasta 30 días en la aduana con la intención de que no concluyan las ventas.

El Tratado del Libre Comercio (TLC) con Brasil afectaría a la industria cuero calzado disminuyendo sus exportaciones, aumentando las importaciones y disminuyendo la producción nacional, estima la Cámara en el documento.

En comparación, la industria del calzado brasileña es 4 veces más grande que la mexicana, aunque en ambos casos han venido disminuyendo su tamaño. Sin embargo, México ha tenido una fuerte penetración de importaciones en un 29 por ciento del consumo nacional aparente.

En el documento que la industria del calzado presentará a la secretaría de economía para evitar que se les incluya en el TLC, se muestran las desventajas de México frente a Brasil, respecto a la producción anual de pares de zapatos, Brasil ocupa el tercer lugar de producción en el mundo con 796 millones de pares, mientras que México, está en el décimo lugar y produce sólo 170.

 

El mayor fabricante de zapatos, China, supera 10 veces a su competidor más cercano, en 2011 se prevé el inicio del TLC con éste país asiático, por otro lado, India, Vietnam e Indonesia han aumentado su producción en los últimos tres años, sin embargo, México e Italia han disminuido su producción.

En México, la industria del calzado se concentra en un 99 por ciento en micro pequeña y medianas empresas (Mipymes) las cuales representan en un 62 por ciento las ventas de la industria y ocupan el 68 por ciento de los trabajadores directos del sector.

La producción nacional de calzado se ha reducido en los últimos años, esta situación se explica en buena medida por el incremento en las importaciones, tanto en términos absolutos como respecto de su participación de mercado. Aunado a esto, los países asiáticos aumentaron su participación mientras que México disminuyó 0.34 puntos.

La desventaja, según el documento, radica en que Brasil es un país exportador de calzado por vocación y ya tiene fuerte presencia en México. El destino de las exportaciones mexicanas es por excelencia Estados Unidos con un 84 por ciento.

Desde 1995, las importaciones han ido creciendo prevaleciendo el calzado de piel, seguido del calzado de plástico y por último el textil. Los mercados asiáticos son los principales proveedores de calzado a México, entre los que destacan China y Vietnam aunque Brasil repuntó entre 2001 y 2004.

Según el documento, las principales trabas que enfrentarán los mexicanos son de orden extra-legal, además, el tratado no representaría beneficios tangibles.”

—————————————————-

Publicado en Milenio (México) el 2 de marzo de 2010