Preocupa al sector el nuevo brote de aftosa en Paraguay
Paraguay decidió suspender sus exportaciones de carne bovina luego que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) detectara un brote de fiebre aftosa. El anuncio produjo un alerta en los países del Mercosur, que son seriamente afectados por este periódico problema. La medida tiene un gran impacto económico en el sector frigorífico, y en menor medida en toda la cadena del cuero.
El presidente Fernando Lugo resolvió aplicar emergencia sanitaria a la región afectada, en unos 85 km a la redonda del punto donde se registró el brote, luego que el Senacsa informara de la detección de fiebre aftosa tras inspeccionar 13 reses en el lugar conocido como «Alfonso Loma».
«Es un duro golpe a la economía nacional», dijo este lunes en conferencia de prensa Mari Llorens, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Carne, quien estimó que el sector tendrá pérdidas por unos 70 millones de dólares mensuales hasta que se restituya el estatus sanitario en un plazo que estimó en unos seis a ocho meses.
«Senacsa está adoptando todas las medidas pertinentes al caso, según establece el Manual de Procedimientos de Atención de Focos del Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa», subrayó el parte de prensa del ente paraguayo.
El país sudamericano es reincidente en este tipo de problemas. El último foco detectado en Paraguay data de octubre de 2002, cuando también se suspendieron las exportaciones por tiempo indefinido. En esa oportunidad, como en otras, esta enfermedad se propagó rápidamente afectando a Argentina, Brasil y Uruguay, que también sufrieron graves pérdidas.
De no frenarse rápidamente, los brotes de aftosa afectarán las exportaciones de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil, impactando fuertemente a la industria frigorífica y generando innumerables complicaciones a lo largo de la cadena del cuero.
Paraguay exportó carne de res por valor de unos 650 millones de dólares en 2010. Este rubro se constituyó así en la segunda fuente de ingreso de divisas del país. La Unión Europea había autorizado nuevamente la importación de carne paraguaya recién en agosto de 2008.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) esta comprometida en el caso porque la hacienda enferma fue detectada en el campo de uno de sus directivos. La entidad señaló que sus autoridades dispusieron de inmediato medidas para contener la enfermedad. Señalaron que el control de la fiebre aftosa «debe ser sometido a una profunda revisión para evitar en el futuro la declaración de una emergencia sanitaria cuyo impacto esta vez, lamentablemente, afectará a miles de familias».
«Exhortamos al gobierno a tomar medidas inmediatas para restablecer la confianza en la carne paraguaya a nivel nacional e internacional, sin lo cual será imposible volver a ocupar el lugar que ocupábamos», puntualizó el escrito.
Los países del Mercosur, incluido Bolivia, anunciaron medidas de prevención y mayores controles de frontera de todo tipo de elementos que pudieran transportar o transmitir el virus y, tanto el gobierno argentino como el brasilero ofrecieron también asistencia «para ayudar en las medidas de erradicación inmediata del virus
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.