Bogotá avanza con un plan para fortalecer a productores de calzado y marroquinería
La Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá dará inicio a un proyecto en alianza con ONU-Hábitat, por cerca de dos millones de dólares, para fortalecer a los productores de calzado y marroquinería de la zona de “El Restrepo ampliado”, (barrio Restrepo y parte del Quiroga). Diversos funcionarios municipales y nacionales se refirieron a la necesidad de apoyar a estas industrias.
Este proyecto piloto que busca implementar la capital de Colombia pretende fortalecer las unidades productivas de economía popular de un populoso distrito bogotano. Estas pequeñas empresas no cuentan con la capacidad organizativa necesaria y suficiente para aprovechar las ventajas derivadas de encontrarse en una aglomeración productiva. La intervención en el ‘Restrepo ampliado’, busca beneficiar a cerca de 450 productores, que generan alrededor de 3.000 empleos directos.
A través de esta intervención, el Distrito se propone incrementar la productividad de los fabricantes de calzado y marroquinería de la zona. Asimismo busca estudiar el modelo de intervención que se aplicará con otras 7 zonas de aglomeración, que se han priorizado dentro de la iniciativa.
Según estudios adelantados por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en Bogotá existen 174 aglomeraciones productivas, o zonas donde se concentran negocios de una misma actividad, tal es el caso del calzado en el Restrepo (Antonio Nariño); las autopartes en el 7 de agosto (Barrios Unidos) o las curtiembres en San Benito (Tunjuelito).
En el caso de El Restrepo ampliado, tras analizar las características del sector, se definieron como objetivos, el diseño y la prestación de servicios que permitan a las unidades de economía aglomerada intervenidas, aprovechar las ventajas que supone la organización y asociatividad de un clúster, el diseño y la prestación de servicios de calificación de la mano de obra disponible, y el diseño y puesta en marcha de estrategias y servicios que les permitan contar con una gestión administrativa, de mercadeo y gerencial más eficiente.
Por su parte, la Alta Consejera Presidencial para asuntos de Bogotá y Cundinamarca, Gina Parody, aseguró que se hará un recorrido por los locales afectados por el Tratado de Libre Comercio en el barrio Restrepo, pues son más de 300 las familias que viven del calzado en la zona.
“Nosotros estamos haciendo reuniones y convocatorias con diferentes sectores productivos de la ciudad para ver que necesitan y como los podemos ayudar, a ver qué se puede formalizar. Hay trabajadores en el Restrepo dedicados a la producción de calzado y marroquinería y tienen especial interés en ver que va a suceder con el TLC”, indicó. El 95% de calzado y marroquinería, se ubican en el barrio el Restrepo“, agregó Parody.
Además, la Alta Consejera anunció que las medidas más importantes son la formalización, manera de la cual los comerciantes tendrán acceso a créditos y se podrán convertir en exportadores. Estos beneficios los ofrecerá el SENA con la cámara de Comercio.
La alcaldía de Bogotá señaló que el logro de estos objetivos se materializará con la creación del centro de servicios compartidos, una corporación de carácter público privada, que proporcionará a los empresarios de la zona de El Restrepo ampliado un conjunto de equipos y maquinaria de uso común, así como servicios de investigación y desarrollo relacionados la actividad económica de la aglomeración.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con un grupo de empresarios del cuero, el calzado y la marroquinería, participaron en un evento en el que se planteó una estrategia para mejorar el desempeño y la competitividad de este importante sector manufacturero.
El Viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos De Hart Pinto fue el encargado de dirigir las conversaciones que buscan solucionar los problemas por los que atraviesa el sector. Se dijo que una de las dificultades tiene que ver con la competencia desleal que existe en Colombia por la importación de productos que entran por debajo de costo. Señaló que “esto requiere de medidas de defensa comercial que estamos construyendo con el sector, para presentarlas al comité de Prácticas Comerciales, de acuerdo con lo que determine un estudio que adelanta el Programa de Transformación Productiva (PTP)”.
En materia de contrabando, recordó que el Gobierno, y particularmente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, están trabajando en varios frentes y programas que permitan mayor control y vigilancia mediante operativos policiales, por ejemplo. Indicó que igualmente se está evaluando un proyecto de Ley con medidas más agresivas para castigar el flagelo, y golpear de manera más contundente a quienes lo practican.
Por último, dijo que otro factor que afecta a los empresarios tiene que ver con el desabastecimiento de cuero como su principal materia prima, debido a las exportaciones del mismo, por lo que tienen que comprarlo en el exterior a mayor precio. En este caso, el sector está pidiendo gravar las exportaciones de cuero, solicitud que se está examinando con atención.
![]() |
Comments are closed.