Las exportaciones brasileras de calzados volvieron a caer en el mes de noviembre. Luego de registrar una recuperación en octubre, cuando los embarques crecieron un 24,7% con relación a septiembre y un 9% en comparación con el mismo mes del año pasado. El director ejecutivo de Abicalçados, Heitor Klein, adjudicó a la valorización de la moneda local los problemas que enfrentan los empresarios en los mercados externos.

De acuerdo a los datos délo Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (MDIC) de Brasil, elaborados por la  Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados), los embarques de más de 9,7 millones de pares generaron US$ 82,9 millones en noviembre, monto un 15,8% inferior al registrado en el mismo mes de 2011.

Sin embargo, la poderosa industria brasilera ha ganado espacio en su mercado interno, de la mano de las políticas económicas expansivas de los últimos años.

No obstante las empresas del sector, encabezadas por Abicalçados hacen un permanente esfuerzo por ganar mercados para su producción, cada día más amplia y sofisticada. La industria del calzado de Brasil que exporta a más de 150 países del mundo tiene como principal cliente a los Estados Unidos. En los últimos años ese mercado se ha ido reduciendo sus compras debido al agresivo embate del calzado chino, basado en su guerra de precios y su cuestionado sistema de producción.

Este año las ventas a EE.UU. tuvieron una caída de un 16,2%, que totalizan US$ 180,1 millones. A pesar de la diferencia de tamaño, el segundo mercado para el calzado brasilero sigue siendo Argentina, que compró por valor de US$ 132,3 millones. En este caso la baja fue de un 29,8% respecto del año pasado y también el competidor fue China. Según Abicalçados, la caída en este caso se debe a la demora en la liberación de las Licencias no Automáticas impuestas por Buenos Aires a todas las importaciones. En este caso, la entidad empresaria asegura que la postergación que sufren los productores brasileros es incompatible con las normas de la OMC.

En tercer término, y a mucha distancia de los primeros, se ubica Francia, que hasta hace poco tiempo no figuraba en el ranking de los principales compradores. En este caso los cambios en el producto y el esfuerzo de los empresarios con el apoyo de Abi calcados y la estatal oficina de promoción, lograron compras en 2012 por US$ 63,6 millones, un 17,5% más que el año pasado.  El ranking sigue con Bolivia (US$ 42,8 millones), Paraguay (US$ 42,8 millones) y Reino Unido (US$ 36,2 millones), cuyas compras siguen bajando.

En el acumulado de enero a noviembre fueron exportados US$ 994,7 millones, un 15,4% menos que en 2011. En pares, fue de 9,7 millones en noviembre del 2012 contra 10,6 millones del año anterior. En el acumulado el resultado ES casi el mismo, 101,71 millones de pares contra 101,74 millones de 2011, lo que apunta a una baja de valor agregado en el producto exportado. El precio medio del par embarcado en el período cayó más del 15% (US$ 11,56 contra US$ 9,78).

Por outra parte, las importaciones siguen creciendo. En el mes de noviembre se importó el equivalente a US$ 38,2 millones. El acumulado del año muestra que las importaciones ya aumentaron un 15,6% (de US$ 409,9 milllones a US$ 473,7 millones). Los orígenes de los productos siguen siendo Vietnam (US$ 274,5 millones), Indonesia (US$ 102,5 millones) y China (US$ 101,2 millones).

El director ejecutivo de Abi calcados, Heitor Klein lamentó la repetición de un problema habitual, el cambio. “El productor nacional tiene una dificultad enorme en la formación de precios”, señaló. Según el directivo, después del respiro de octubre, las exportaciones volvieron a caer en noviembre y seguirán esa dirección en diciembre.