El calzado de Brasil aumenta su producción pero persisten conflictos en el frente externo
Brasil, el tercer productor mundial de calzado esta terminando el año con optimismo. Registró un interesante crecimiento en producción y muestra una mejora en el resultado de sus exportaciones. Con estos resultados, la vitalidad y creatividad de su industria asegura un gran suceso de la próxima edición de la feria Couromoda, que tendrá lugar del 13 al 16 de enero en la ciudad de San Pablo.
La industria brasilera del calzado aumentó su producción un 6,9%, en los primeros diez meses en comparación con el 2012, y en noviembre logró crecer un 4% -en divisas-, mostrando una tendencia de recuperación en sus exportaciones.
La Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados) informó que en los primeros once meses del 2013 las exportaciones alcanzan los US$ 986,9 millones. El dato negativo fue que en ese mismo lapso las importaciones sumaron US$ 543,95 millones de productos terminados y US$ 24,6 millones de partes.
En concreto el sector embarcó en noviembre 11,14 millones de pares por un monto de US$ 86,15 millones, totalizando de enero a noviembre unos 110 millones de pares por US$ 986,9 millones. Esto indica un aumento del 8,2% en pares y una baja del 0,8% en dólares, en todos los casos comparando con el mismo período de 2012.
Las importaciones, por su parte, siguieron la tendencia alcista de los últimos años. El ingreso de calzado en el mes de noviembre subió un 10,7 % en dólares, marcando el saldo de la balanza comercial con una baja del 15% en el acumulado de los once meses de este año. En ese período ingresaron a Brasil 37 millones de pares por un monto de US$ 543,95 millones, lo que significa una suba del 10,6% en volumen y 15% en dólares en relación al año anterior. La importación de partes de calzado bajó un 30%, pero aún se lleva US$ 24,6 millones.
En opinión de Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados, los constantes resultados negativos son fruto de la combinación de pérdida de competitividad de la industria brasilera con factores macroeconómicos. “La inseguridad que persisten sobre la continuidad de los estímulos a la economía norteamericana y el stress que esto ocasiona en el mercado internacional, junto al proteccionismo creciente en importantes mercados y sumado esto al ‘Costo Brasil’, frenan bruscamente el ritmo de las exportaciones”, asegura.
Klein apunta, además, que las importaciones siguen creciendo, inundando las vitrinas brasileras de productos más baratos que, en algunos casos entran de forma ilegal al Brasil. “Precisamos fortalecer los mecanismos de defensa comercial ya existentes. Es inadmisible que sigamos recibiendo productos a través de la triangulación de importaciones”, señala.
Los principales destinos del calzado de Brasil en los primeros once meses de 2013 fue Estados Unidos (US$ 171,2 millones) con una baja del 5% en relación al 2012. Argentina se ubica en el segundo lugar (US$ 115,84 millones y una caída del 12,5%. Francia esta tercera con (US$ 59,24 millones y una merma del 7% Y Paraguay con US$ 52,8 millones y con un derrumbe del 24%.
Como ha dicho Abicalçados en forma reiterada en los últimos años, la industria de Brasil sufre serios problemas competitividad, pero la mayor parte le son ajenos al sector empresario. El más importante es el tema cambiario dado que la abundancia de dólares, por la llegada de fondos especulativos al país, ha hecho caer su cotización. Durante demasiado tiempo la divisa mantuvo un valor insoportable para los exportadores, cosa que se ha modificado levemente.
Otros problemas que denuncia el sector se mantienen irresueltos, como los de infraestructura logística y de impuestos superpuestos que deben tributar a nivel estadual y Federal. El gobierno ha tomado algunas medidas provisorias, que por ese carácter no ayudan a las empresas a planificar su futuro.
En esta situación el calzado producido en China y otros países de Asia quita mercado al producto brasilero no solo en los Estados Unidos –su principal cliente y del que fuera su más importante proveedor-, sino en Europa Occidental y en algunos países latinoamericanos. Para peor, la crisis de las naciones desarrolladas hace que los consumidores busquen calzado más barato, es decir el chino.

Una imagen del newsletter de Abilçados: una impronta nacionalista que ayuda a aglutinar a sectores locales
Por otra parte, la desmesurada cantidad de productos de ese origen que ingresan a Brasil también estrechan su espacio en el mercado local. La notable mejora en el poder de compra de la población es usurpada por el calzado importado.
Como en otros países, el calzado chino ingresa a precios insólitos. Abicalçados ha trabajado y trabaja incansablemente para convencer a las autoridades de los perjuicios que le ocasiona esto. Los funcionarios los escuchan, pero actúan poco, lo hacen tarde o escasamente. Los importadores burlan los aranceles triangulando los embarques con declaraciones de origen falsas. Las aduanas brasileras que tienen tradición de eficiencia, olvidan esa cualidad cuando lo que ingresa es calzado o sus partes.
Con Argentina hay un tema aparte. Su vecino y principal socio comercial pasa por graves problemas disponibilidad de divisas y por eso limita sus importaciones, especialmente si no son materias primas imprescindibles para su industria. También los argentinos cuidan cada puesto de trabajo, porque la desocupación en los años ’90 y en la primera década del Siglo, pasó el 25% de la población económicamente activa.
Entonces, las justas quejas de la industria del calzado de Brasil se hacen escuchar. Pero este conflicto tiene una particularidad: en los últimos años una media docena de grandes empresas de Brasil se ha instalado en la Argentina y produce allí lo que antes importaban. Pero también exportan parte de esa producción a su país de origen, logrando que productos ‘argentinos’ formen parte del aluvión de importación que recibe Brasil.
Obviamente el rol y particular situación de estas empresas brasileras en la Argentina no siempre son tenidos en cuenta en los informes de la industria de Brasil, pero se sabe que este tema produce un fuerte malestar entre los colegas que sólo fabrican en su territorio.
![]() |
Comments are closed.