Se realizó Expo Calzado, el salón de manufacturas y componentes de Guatemala
La edición número 24 de la Feria Centroamericana Expo Calzado 2014 de Guatemala se realizó del 12 al 14 de agosto. Recibió a unos seis mil compradores que tuvieron la oportunidad de tomar contacto con una importante oferta de calzado, así como materiales y equipos de producción para el sector. Los directivos y empresarios del sector reclamaron por el ingreso de productos importados a bajo precio, el contrabando y la falsificación.
La Feria Centroamericana Expo Calzado, que es organizada por la Gremial de Calzado de la Cámara de Industria de Guatemala, se realizó en el Centro de Convenciones de Tikal Futura de la capital del país. En la inauguración del salón el presidente de la entidad, Bayron Almorza, informó que la expectativa del sector era concretar ventas por unos de Q80 millones (unos US$ 10,2 millones) en negocios en los días que ocupa el evento.
En esta edición última de la feria participaron cien empresas expositoras provenientes de Guatemala, diversos países centroamericanos, así como de Colombia, México y Brasil.
La feria fue también un lugar de encuentro y buen momento para hablar de los problemas del sector. Durante el salón varios de los directivos de la Gremial manifestaron su preocupación por el decaimiento en la actividad. En este sentido hicieron hincapié en el notorio aumento del ingreso de productos de contrabando y la proliferación de productos con marcas falsificadas que se venden en comercios de mercados cantonales.
Aunque se desconocen cifras exactas sobre el mercado, especialistas calculan que los guatemaltecos consumen alrededor de 45 millones de pares de zapatos/año. Aseguran que de este monto, la industria del calzado local sólo provee el 30%, es decir unos 13.5 millones de pares.
Bayron Almorza denunció que de ese 70% restante del mercado nacional, las importaciones se dividen entre las compras legales que pagan impuestos, lo que ingresa como contrabando y el contrabando disfrazado que llega al país utilizando aranceles para productos usados. Según el empresario, esta situación ha provocado la pérdida de al menos la mitad de los puestos de trabajo.
La estrategia que seguirán los productores de calzado para enfrentar esta situación es fortalecer las ventas hacia Centroamérica y tratar de incursionar en el mercado de los Estados Unidos.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, el sector provee empleo a unas 30.000 personas entre empresas formales e informales.
Juan Antonio Tojín, gerente general de la Fábrica Tojín Hermanos, también se quejó del pago de impuestos. Aseguró que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ahoga con sus requerimientos a los empresarios del sector.

La Junta Directiva de la Gremial de Fabricantes de Calzado inauguran la feria junto a la vicepresidenta de la República, Lic. Roxana Baldetti
Tojín afirmó que, no obstante los problemas mencionados, las empresas del sector siguen trabajando y mejorando sus técnicas así como su productividad. Un aspecto positivo es que en muchas empresas los nietos de los fundadores ya están tomando las riendas del negocio, lo que da una idea de la solidez y perdurabilidad de las mismas.
Ante la avalancha de calzado importado proveniente de Asia, los productores nacionales debieron mejorar sus costos de producción, aumentar su productividad e innovar en ofrecer diseños atractivos, renovar los modelos y hasta incursionar en la elaboración con materiales sintéticos.
Guillermo Utrera, gerente general de Calzado Roy, reforzó la afirmación de Tojín y señaló que el diseño se ha convertido en uno de los aspectos más importantes para su empresa. «Solo para esta la feria traemos más de 40 modelos nuevos, pero los tenemos hasta diciembre o enero y luego los renovamos».
—————————————
Prensa Libre / CueroAmérica
———————————————————————————————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
Comments are closed.