Argentina acelera el ingreso de calzado y la industria local revive la crisis de los años 90
La importación Argentina de calzado registró una suba del 36% interanual en el primer cuatrimestre de 2017. la información fue suministrada por e Observatorio de Importaciones de la Provincia de Santa Fe, de acuerdo a datos oficiales. En tanto, la creciente caída del consumo reduce día a día la producción de las fábricas locales que no cerraron, las que aseguran que están por encima del 60% de capacidad ociosa.
Entre el 1º de enero de este año y el 17 de abril, el Observatorio registró el ingreso de 8.728.506 pares de calzado, de todo tipo. En igual período de 2016, se habían importado 6.494.145 pares. Y en 2015, en el primer cuatrimestre, la importación sumó 4.972.908 pares.
Según el informe de continuar la tendencia, se superarían los 31 millones de pares importados este año, cuando en 2015 habían sido 22 millones. Es decir, que si tomamos como referencia lo que había pasado en 2015, en los primeros cuatro meses de 2017 ya se importó un 75 % más de calzado a nivel nacional que hace dos años.
Según el ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, “los fabricantes de zapatillas fueron los primeros en sentir el impacto, aunque no hay nicho sectorial que no esté afectado. Porque las ventas en general bajaron un 20% en 2016 y otro 15% este año. Es decir, hay menos demanda en el mercado interno, presionado por cada vez más oferta importada», indicó.
Para entender en cifras la evolución del sector es esencial recordar lo que pasó en la última década. Según la Cámara de Calzado en 2015 Argentina fabricó unos 120 millones de pares, tres veces más que los 39 millones que se habían confeccionado en 2001. Mientras que de los 64 millones de pares de calzados vendidos en todo el país en ese año, se pasó a 142 millones en 2015.
Contra la opinión de quienes apoyan la importación en busca de lograr una baja en los precios al público, que es la explicación oficial a la actual política de comercio exterior, queda en claro el ingreso exponencial de productos no logró bajarlos.
Por segmento, la importación de zapatillas sube más fuerte que la de zapatos. Lo que explica el cierre de la planta de Puma en La Rioja y el ajuste de personal en Paquetá, de capitales brasileros, que fabrica Adidas en la localidad de Chivilcoy, los cierres de Alpargatas y varias otras empresas.
Una de las firmas líder del sector del calzado a nivel nacional es Grimoldi. Tiene la licencia de marcas internacionales como Merrel, Hush Puppies, North Face, Timberland o Caterpillar, entre otras. Con locales en todo el país, inauguró en 2008 -gracias a un beneficioso crédito estatal- una moderna planta en Arroyo Seco y avanzaba con un proceso de sustitución de importaciones.
Pero hoy Grimoldi está tercera en el ránking importador de 2017. Llevaba ingresados, al 17 de abril, 659.859 pares. Fuentes sindicales aseguran que ya hubo retiros voluntarios y suspensiones en su planta de Arroyo Seco, en donde trabajaban unas 350 personas a comienzos de 2016.
Asimismo, varias fábricas que desde hace años producían para la empresa, sufrieron el abrupto corte de los pedidos y tuvieron que achicar su planta de personal. Fue el caso de Wyler’s, la tercera firma en cantidad de empleados a nivel provincial en el rubro calzado. Al iniciarse la crisis del sector, contaba con casi 150 empleados. Su principal cliente, Grimoldi, discontinuó las compras y tuvo que generar retiros voluntarios y otra medidas.
El caso de la firma Wyler’s tuvo resonancia el último año, cuando los trabajadores enviaron una carta al presidente Mauricio Macri, solicitando que cuide el trabajo en la industria del calzado. Pero no lograron una resuesta.
Gerardo Cucco, titular de la firma Wyler’s explicó así la situación: «de casi 50 mil pares de zapatos de cuero, de excelente terminación, en los primeros cuatro meses de 2016, pasamos a 29 mil este año. Estamos equipados, con tecnología de última generación, pero hay un marco que no permite tener la competitividad que quisiéramos. Hoy, muchos de mis colegas dicen que si no cambia la situación es más conveniente dedicarse a importar. Las empresas así podrán seguir, pero un montón de gente que hoy esta ocupada confeccionando zapatos y sus partes, se queda sin trabajo», sintetiza.
————————————
La Capital / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Comments are closed.