A fines del pasado mes de octubre se realizó en Madrid el Encuentro de PYMES de Iberoamérica y el Norte de África. La Dra. Lilia Villavicencio, presidenta de la Cámara de Calzado de Tungurahua (Ecuador), que fue una de las disertantes, tuvo la gentileza de hacernos llegar la información sobre su desarrollo y conclusiones..

Escribe: Dra. Lilia Villavicencio

El honor concedido a la Cámara Nacional De Calzado “CALTU”, con la invitación de la  Secretaría Iberoamericana para participar del Encuentro de PYMEs de Iberoamérica y del Norte de África, sin lugar a dudar merece ser destacado, pues el sector del calzado de mi país (Ecuador) es uno de los actores mas dinámicos en el desarrollo económico de los últimos años, distinción que nos honró con nuestra presencia en Madrid, España, el pasado 22 de octubre.

Lilia Villavicencio junto al secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias.

Cumpliendo a cabalidad con una estricta agenda de trabajo, se procedió a la participación de cada uno de los representantes invitados especiales y autoridades que se dieron cita a tan importante evento de trascendencia mundial, en un foro que reunió a lo más destacado en el desarrollo de las PYMEs en el mundo.

Ecuador presentó su ponencia referente al tema central del evento e hizo énfasis en su experiencia en el tema del calzado y su desarrollo, haciendo una recapitulación desde el año 2008 y los pasos que ha dado tanto el sector privado como el sector público y las políticas que le orientaron a su avance. El evento fue agendado a través del siguiente programa.

 

Encuentro de PYMES de Iberoamérica y el Norte de África

Actividades

Las PYMES como factor de desarrollo económico y social. Los desafíos de las políticas públicas. Las oportunidades de Negocios.

22 de octubre de 2012. Casa de América, Anfiteatro Gabriela Mistral. Madrid, España.

 

Agenda

Presentaciones:

Primera sesión: Las PYMES como eje de desarrollo económico local e innovación

•          Patrizio Bianchi, Ministro de Educación, EducaciónVocacional, Universidad e Investigación y Trabajo, Región de Emilia Romagna, Italia

•          M. Bekkouche Nacer, Jefe de División, Ministerio de Industria, de la PYME y de la Promoción de la Inversión,República Argelina Democrática y Popular

•          Omar Perotti, Diputado Nacional, ex Intendente de Rafaela, Santa Fe, Argentina

•          Mauricio de Maria Campos, Director del Instituto sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana, México, ex Director General de ONUDI

•          Saad Hamoumi, President SME’S Commission/CGEM, Marruecos

•          Ponencia especial: La formalización de las PYMES, Luiz Barretto, Diretor Presidente, SEBRAE, Brasil

 

Segunda sesión: Las PYMES como eje central de las cadenas productivas

•          Fernando Villarán, ex Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, ex Presidente del Programa Articulando MIPERU, Perú

•          Guilherme Lacerda, Director, BNDES, Brasil

•          Marcelo Valfiorani, Presidente, Ingeniería Mega SA, Argentina

•          Rubén Darío Lizarralde, Presidente, Indupalma, Colombia

•          Lilia Villavicencio, Presidenta de la Cámara Nacional de Calzado, Ecuador

Mesa de diálogo I: Los desafíos de las políticas públicas de PYMES. Financiamiento, internacionalización, formalización de las PYMES

•          Antonio Mira, Director del Programa International Desk, Santander, España

•          Khélil Ammar, Président Directeur Général de la BFPME (Banque de Financement de la Petite et Moyenne Entreprise), Tunez

•          Ramadan Maatug Ahmed, Director General de Orientación y Logística, Programa Nacional para Pymes, Libia

Mesa de diálogo II: La promoción de alianzas de PYMES de Iberoamérica y del Norte de África. Las oportunidades de negocios

•          Jonna El Sheridy, Fundadora y Presidenta, Business Women of Egypt 21 y Directora General, Special Food Industry International, Egipto

•          Chaouki Ali Zouheir Boudia, Director de Estudios, Ministerio de Industria, República Argelina Democrática y Popular

•          Pablo Durán, Presidente, Consejo Mipyme Centro Americano

•          Julio César Yarza Reboledo, Director, ANMYPE-Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas, Uruguay

•          Anwar Zibaoui, Coordinador, Consejo de Cámaras de Comercio del Mediterráneo

 

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

I. Acerca de las características y la importancia de las PYMES en el proceso de desarrollo económico y social.

 

I.1. Las PYMES constituyen en América Latina las principales fuentes de puestos de empleo, en tanto la generación de valor agregado se concentra en torno al 70% en las grandes empresas. Esta situación disímil en términos de empleo y producción está denotando la baja productividad de este segmento empresarial y es un rasgo diferencial de la región respecto a los países de la OCDE. Mientras la brecha de productividad en los países de la OCDE entre medianas y grandes empresas no supera los 20 pp en América Latina se ubica por encima de los 50 pp.

I.2. La baja productividad y la concentración de la producción y la exportación en productos agrícolas y materias primas genera que las PYMES tengan una participación de solo el 5% en las exportaciones. La baja productividad determina que los salarios de las PYMES sean más bajos que en las grandes empresas, lo que constituye, junto con la concentración de la propiedad, una de las principales causas de la desigualdad social en la región.

I.3. La inserción en las estructuras productivas globales de las PYMES industriales y de servicios en América Latina es muy distinta a la de otros países de la OCDE. Mientras que en estos últimos están insertas en segmentos de producción de series cortas diseñadas según las especificaciones del cliente o servicios (instalación, mantenimiento, etc.), en los que su características de flexibilidad, proximidad al cliente son ventajas determinantes de la competitividad antes que las economías de escala, en América Latina la mayoría de las PYMES están insertas en áreas de producción estandarizadas con baja intensidad de conocimiento, en la que compiten directamente con la producción a gran escala tales como confecciones y calzados.

I.4. La transformación de las economías de América Latina en economías con mayor valor agregado y contenido tecnológico requiere que las PYMES jueguen un papel central en los cuatro aspectos siguientes:

• Articulación de las cadenas productivas, mejorando el contenido tecnológico y un uso más intensivo del conocimiento,

• Creación de empleo de calidad, necesario para mejorar las remuneraciones y, por ende, las condiciones de vida y la distribución del ingreso,

• Desarrollo regional que permita agregar valor en origen a las producciones locales e integrase con el entramado productivo,

• Ampliación y fortalecimiento de grandes empresas globales y multiibéricas.

I.5. Por estos motivos pero también por el impacto que tiene la revolución tecnológica de las TICs y las nuevas tecnologías en el mundo productivo, por el problema que significa el desempleo de los jóvenes y por las consecuencias económicas y sociales que trae aparejada la crisis mundial es que se hace inevitable y urgente abordar la temática de las PYMES.

 

II. Acerca de las condiciones de política macro y microeconómica para el desarrollo de las PYMES.

 

II.1. La condición necesaria para el desarrollo de las PYMES es la existencia de un marco de política macroeconómica que genere estabilidad, precios relativos y mercados que aseguren rentabilidad. Uno de los principales desafíos que enfrenta la región en esta materia tiene que ver con evitar los efectos adversos de la enfermedad holandesa sobre la estructura productiva al determinar una apreciación de las monedas locales, afectando la competitividad, como consecuencia del boom de comodities y el ingreso de capitales financieros.

No obstante, el desarrollo de las PYMES, además de un marco macroeconómico estable, requiere un conjunto de políticas micro en materia de infraestructura, innovación tecnológica, productivas y regionales, y de educación, que tenga por objetivo el incremento de la productividad de estas empresas.

II.2. El colectivo PYME engloba un conjunto bien heterogéneo de actores con problemáticas distintas dependiendo su tamaño, productividad y nivel de maduración institucional. Por tanto, la política PYME debe plantear distintos objetivos e instrumentos acordes para cada uno de los segmentos. La experiencia de otros países ha mostrado que la caracterización de las PYMES basada en el crecimiento esperado y el nivel de complementariedad con otras empresas es útil para la identificación y focalización de las políticas adecuadas a cada caso.

II.3. El problema de la PYME no es el tamaño sino su aislamiento. La experiencia internacional muestra que las políticas públicas de PYMEs en los países exitosos se estructuraron en torno a dos ejes: las cadenas de valor y las aglomeraciones territoriales. Por un lado, las cadenas de valor articulan a las PYMES y las grandes empresas a través de las relaciones de proveedor y cliente, por otro el territorio articula la cooperación entre PYMES para la prestación de servicios comunes y aprendizaje.

II. 4 A pesar de la amplia gama de aspectos y actores que deben atender las políticas PYMEs, los dos grandes desafíos de estas en una agenda Iberoamericana de desarrollo y prosperidad en el siglo XXI son la formalización de la micro y pequeña empresa y la internacionalización de las medianas.

 

III. La articulación de las PYMES: aglomeraciones territoriales y las cadenas

Productivas

 

III.1. En el caso de las aglomeraciones territoriales, la experiencia internacional demuestra que la creación de mecanismos de cooperación entre PYMEs que persiguen objetivos comunes es una estrategia idónea para obtener ganancias de escala, reducir costos, lograr un mayor peso específico para interactuar con las empresas de mayor tamaño y acceder competitivamente a mercados internacionales.

III.2. Por su parte, la experiencia de desarrollo económico local exitosa muestra que la articulación público privada y un denso entramado de instituciones de servicio a las PYMEs desde el territorio proveen un alto impacto en su competitividad, grado de innovación y generación de mano de obra especializada. Una buena práctica extendida a nivel de gobiernos locales fue la puesta en marcha acuerdos institucionales en la forma de clusters sectoriales que se constituyen en un punto de contacto y diálogo entre el sector público y privado, con lo que se intenta romper la desconfianza natural entre estos actores que se constituye en una barrera a traspasar. También permite proyectar políticas más allá de los períodos que duran las administraciones.

III.3. Si bien en los países exitosos el sector privado ha tenido un papel central en el proceso de generación de empresas innovadoras, el liderazgo del sector público ha sido crucial, no solo en el diseño de políticas y programas, sino también en la facilitación de spin off, a través de las universidades, centros de investigación, los parques tecnológicos a nivel local. Para tener empresas innovadoras se requiere tener un clima innovador.

III 4. Una de las principales razones para que las PYMES de los países desarrollados sean más productivas es que se encuentran articuladas, ya sea entre sí (articulación horizontal) o con empresas de mayor dimensión (articulación vertical). En los países desarrollados entre el 40 y el 60% de las PYMES tienen algún tipo de articulación con las grandes empresas, mientras que en un país en vías de desarrollo este porcentaje se encuentra entre el 5 y 10%.

III.5 La articulación PYME – gran empresa se basa en el papel complementario de ambas en el entramado productivo. Las experiencias, muestran que la cooperación entre empresas de la misma cadena de valor permite aprovechar al máximo las ventajas comparativas de cada una y aumentar la competitividad de todos los eslabones de la cadena. Además, la cooperación facilita el aprovechamiento de externalidades que pueden generarse debido partir de las mayores capacidades tecnológicas, financieras, comerciales y organizacionales de las mismas. Como ejemplos cabe destacar: la transferencia del conocimiento de la función gerencial y organizativa, el acceso a servicios logísticos, o el apoyo comercial.

 

I V. Acerca de los desafíos de las políticas públicas de PYMES.: la formalización y la

Internacionalización

 

IV.I A pesar de la amplia gama de aspectos y actores que deben atender las políticas PYMEs, los dos grandes desafíos de estas en una agenda Iberoamericana de desarrollo y prosperidad en el siglo XXI son la formalización de la micro y pequeña empresas y la internalización de las medianas. Con respecto al primer desafío, no cabe duda de que la baja productividad y la informalidad generan un círculo vicioso. Además, cuando una empresa informal transita por un camino de exclusión e ilegalidad se hace muy difícil su retorno. En el otro extremo, el salto en el aumento de productividad y competitividad de las medianas empresas solo es posible con la internacionalización.

 

El desafío de la informalidad

IV.2. La informalidad significa un desafío para las políticas públicas puesto que tiene que evitar la exclusión de estas empresas al tiempo que ser cuidadosa de cómo destinar recursos producto de la recaudación de impuestos a empresas que incumplen con el pago de sus obligaciones tributarias.

IV.3. Las causas que pueden conducir a una PYME a la informalidad son de diversa índole, entre las que cabe mencionar: excesiva carga burocrática para la apertura de una nueva empresa que se expresa en pérdida de tiempo y mayores costos, alta presión impositiva (incluyendo los costos laborales no salariales) respecto a los niveles de productividad/rentabilidad, complejidad para la liquidación de tributos y cargas sociales, desconocimiento de los beneficios para la PYME derivados de la formalización.

IV. 4. Para atacar la informalidad de las PYMEs debe llevarse adelante una política global que aborde los distintos aspectos de esta problemática. Tres frentes parecen necesarios. Primero, simplificar el sistema burocrático, impositivo y laboral al que se

enfrentan las PYME; segundo, apoyar a las PYMEs en el cumplimiento de sus obligaciones y reducir las cargas que se derivan de estos. Tercero, concientizar a los empresarios PYMES sobre los beneficios que acarrea, en términos económicos, ser formal.

 

El desafío de la internacionalización

IV. 5. En América Latina, con pocas excepciones, la penetración exportadora de las PYMEs es baja; en Brasil contribuyen con el 20% del total de exportaciones, en Argentina y Colombia alcanza el 15% y en el resto de los países no supera el 10%. . Un fenómeno interesante que se verifica en la región es la exportación indirecta que realizan las empresas PYMEs como proveedoras de empresas medianas o grandes exportadoras, lo que refuerza la importancia de incentivar los encadenamientos productivos y, también, la calidad de las PYMEs.

IV. 6. Los problemas que enfrentan las PYMEs para exportar tienen relación con el financiamiento, regulaciones, información, escala, calidad, entre los más destacados. Por ende, las intervenciones público-privadas para mejorar la inserción exportadora tienen que atacar estas problemáticas y además facilitar las alianzas estratégicas entre empresas de distintas países.

IV.7 En momentos de proliferación de tratados de asociación económica y libre comercio que subregiones y países individuales del continente están asumiendo entre si y con países de mayor desarrollo relativo (ASEAN, Unión Europea, Estados Unidos) se hace vital difundir la calidad en los procesos productivos y en los productos y, en particular, la certificación de estos para aprovechar las oportunidades económicas que se puedan abrir con estos acuerdos. Por ejemplo, las certificaciones ISO de Calidad en Iberoamérica está concentrada en pocos países: España y Portugal explican el 77% del total de las certificaciones de la región y sumando a Brasil (10,8%) y Argentina (7,1%) se llega al 95% del total.

 

V. Acerca de la financiación como un instrumento clave de las políticas PYMES

 

V.1. La atención de esos dos grandes desafíos exige de instrumentos de financiación que atiendan de manera específica la restricción en el acceso al financiamiento de las microempresas de reciente formalización que carecen de historial crediticio en su propio país, sino también para las medianas que desean dar el salto a la internacionalización que si bien tienen historial crediticio en el propio país carecen del mismo cuando van al exterior.

V.2. La experiencia muestra que el problema de la financiación de las PYMES es más agudo cuanto menos desarrollada es la economía. Así, en los países de menor desarrollo el 45% de las PYMES reporta como principal restricción al crecimiento el acceso al financiamiento, porcentaje que se reduce a 30% en los  aíses de ingresos medios y a solo el 15% en los países de ingreso alto. También se verifica que crece la probabilidad de tener acceso al crédito bancario según el nivel de desarrollo: 20% en países de menor desarrollo, 34% en países de ingresos medios y 51% en países de ingresos altos.

V3 Ello es debido a que cuanto más bajo es el grado de desarrollo, más bajos son los niveles de competencia y transparencia en el sector financiero y mayores los niveles de asimetría de información entre sistema financiero y empresas lo que las fallas de mercado son, en general, más severas. Esta realidad empuja al sector público a ser más activo en su política de financiación de las PYMEs, pero las propias debilidades del sector público limitan su capacidad para hacer efectivas dichas intervenciones. Sin embargo se destaca el rol trascendente que vienen jugando los bancos de desarrollo en el financiamiento a este segmento empresarial en América Latina.

 

VI. Acerca de la promoción de alianzas de PYMES de Iberoamérica y del Norte de África y las oportunidades de negocios.

VI.1. El mundo ingresó en una etapa de rebalanceo del poder económico que determina un mayor protagonismo de los países en desarrollo y trae aparejado un incremento notable del comercio Sur-Sur. En este sentido, es importante posibilitar un mayor conocimiento de la realidad empresarial árabe por parte de las PYMEs de Iberoamérica y de las oportunidades emergentes para ambas regiones en materia de comercio e inversión, a través de acciones que permitan abrir el diálogo entre representantes de organizaciones empresariales de PYMEs de Iberoamérica y el Norte de África.

VI.2. Se hace necesario explorar cómo las mejoras en el management económico, el acceso al financiamiento y el rápido crecimiento económico han resultado, tanto en América Latina como en el Norte de África, en más ricas y más estables marcos de inversión, así como examinar fórmulas de cómo pueden los sectores líderes de los distintos países del Norte de África complementar el crecimiento de los de Iberoamérica y viceversa, a partir de las industrias y sectores que presentan los más atractivas oportunidades en el mediano plazo.
ACUERDOS Y PROPUESTAS

1. Solicitar a la Secretaría General Iberoamericana que eleve a la consideración de la I Reunión Iberoamericana de Ministros de Industria y a la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Cádiz estas conclusiones.

2. Trasladar a los Jefes de Estado Iberoamericanos la conveniencia de promover programas de ámbito regional y ejecución local para la formalización de las microempresas basados en las mejores prácticas internacionales que ofrezcan incentivos a las empresas que se integren en la formalidad.

3. Instar a los Gobiernos de América Latina a trabajar con el Banco Interamericano de Desarrollo en la urgente implantación de una plataforma informática que permita a las PYMEs acceso a la información relevante para sus procesos de internacionalización y facilite la conectividad de las PYMES de la comunidad iberoamericana.

4. Recomendar a las Cámaras de Comercio Iberoamericanas que estructuren un plan con objetivos, recursos y calendario de ejecución para promover una amplia cooperación entre las empresas de distintos países del espacio iberoamericano, en particular para la creación de empresas multibéricas y la transferencia de talento y tecnologías. Apoyándose para tal labor en la infraestructura gubernamental existente, en particular, en aquella que se responsabiliza de las tareas de promoción del comercio y la inversión internacionales.

5. Pedir a las instituciones multilaterales de crédito que instrumenten fórmulas publico-privadas que amplíen la gama de productos financieros para que las PYMES dispongan de financiación a medio plazo para sus procesos de internacionalización. A tal fin, la Secretaria General Iberoamericana promoverá Mesas de Diálogo entre FELABAN y sus asociados y las instituciones multilaterales de crédito para identificar los riesgos y oportunidades de las distintas opciones.

6. Encargar a la SEGIB que promueva la cooperación y el intercambio de experiencias entre los centros iberoamericanos de incubación y desarrollo de nuevas empresas y de programas que tenga por objeto el fomento de starts up innovadores incorporen habilidades y conocimientos del espacio iberoamericano.

7. Encargar a la SEGIB profundizar el proceso de diálogo entre las comunidades empresariales de Iberoamérica y el Norte de África para explorar oportunidades de comercio e inversión y desarrollos de partenariado entre Iberoamérica y el Norte de África. En particular considerar el ofrecimiento del Gobierno de Libia de llevar adelante un segundo Encuentro entre PYMES de Iberoamérica y del Norte de África el año próximo en Trípoli.

Finalmente debo manifestar que fue importante la presencia de Ecuador en el evento, por las oportunidades de contacto que se realizó con organizaciones que tienen interés de apoyar el desarrollo sectorial y sobre todo por la gran posibilidad que tuvo el país de tener un espacio para hablar en un encuentro mundial y la incidencia de la producción de calzado en el Ecuador.