El brasilero Grupo JBS, el mayor producto mundial de carnes y un enorme conglomerado empresario de frigoríficos vacunos y avícolas, campos, empresas del sector alimentación, curtiembres, calzado y varias líneas de productos más, esta en problemas. Es uno de los ejes de un enorme escándalo de corrupción en la política de su país, cuyas consecuencias para todos los actores todavía no se alcanzan a definir. Fuerte actor en la producción ganadera, en el sacrificio y la industrialización de las pieles, su permanencia en el mercado es hoy un tema insoslayable.

Si esto fuera el juego “Batalla naval” hoy no sabríamos decir si el grupo JBS esta ‘tocado’ o ‘hundido’. Lo cierto es que esta vendiendo empresas o su participación en algunas –en diversos países-, para pagar las increíbles multas impuestas por la justicia de Brasil y a la vez lograr sostener parte de su imperio aquejado por lógicos problemas de funcionamiento y financiación producidos por esta crisis.

De lo trascendido, la liquidación de activos incluye por ahora a Alpargatas, la fabricante de calzado y textil (US$ 1.100 M.), con plantas en Brasil y Argentina. Esta venta sucede sólo 18 meses después de que la comprara al grupo Camargo Correa.

Vista de un sector de Itumbiara, la curtiembre más grande de la división JBS Couros

J & F Investments, accionista mayoritario de Alpargatas SA vendió su participación a las firmas de inversión brasileñas Cambuhy Investimentos Ltda., Itaúsa (Brasil) y Brasil Warrant Administration de Bens e Empresas SA, . El grupo liderado por Cambuhy dividirá el 86 % de participación de J & F Investments en Alpargatas, según la información difundida.

El trío, propiedad de destacadas familias bancarias brasileñas, pagará 14,25 reales, o $ 4,25, por cada acción ordinaria de Alpargatas y 11,40 reales, o $ 3,56, por cada acción preferente.

También liquidó sus frigoríficos ubicados en Argentina, Uruguay y Paraguay. Finalmente CADE, la autoridad brasileña antimonopolio, dio su autorización al traspaso de las acciones de JBS en Argentina, Uruguay y Paraguay a la competidora Minerva. La venta, definida por las partes en una cifra cercana a 300 millones de dólares, fue finalmente aceptada pero sujeta a monitoreo de la autoridad judicial.

Asimismo, en nota oficial JBS anunció que su subsidiaria canadiense, JBS Food Canada Inc, ha llegado a un acuerdo para la venta de campos y ganado del ara cercano de Brooks (una pequeña ciudad canadiense en la provincia de Alberta) con la compañía MCF Holdings Ltd. Esta venta proporcionará a la compañía alrededor de US$ 40 millones, aproximadamente. Según los términos de este acuerdo, la compañía MCF Holdings Ltd., filial de Nilsson Bros, Inc., una empresa agrícola basada en el ganado en Alberta, seguirá proveyendo a mataderos Canada en Brooks, de JBS.

Joesley Batista, presidente de JBS junto a Michel Temer

El escándalo de JBS esta generando dificultades a la agroindustria brasileña. Según el centro de estudios económicos CEPEA, en Junio el precio de la carne en el estado de San Pablo cayó un 17,9% respecto al mismo mes del 2016, descendiendo a los niveles más bajos desde agosto de 2014. Quizás éste sea el dato que permite entender porque en el mes de junio, la exportación brasileña de carne bovina creció 10% en valores y 9% en volumen, con respecto al mes de mayo. Con los valores absolutos de 512 millones de dólares de facturación y otras 123.000 toneladas de producto, la performance mensual es la mejor del 2017.

ABIEC, la asociación de los exportadores brasileños de carne, confirmó que para los próximos meses las estimaciones son optimistas. Según las informaciones, hasta ahora y a pesar de todo, la cadena de la carne se mantiene en pie, y con ella la de las pieles. Hace pocos JBS Couros, división de curtiembre del Grupo, aseguraba que las actividades industriales no están dañadas por el escándalo ‘Lava Jato’. No parece fácil creerlo, pero por ahora no contamos con información confiable que lo desmienta.

Finalmente, cabe destacar que cuatro bancos brasileros han decidido refinanciar la deuda de JBS a R$18 mil millones (alrededor de US$ 5.719 millones.) Las entidades de crédito, que también representan a los principales acreedores de la compañía, presionarían al Itaú Unibanco a participar en el plan, otorgando una línea de crédito de R$ 2.000 millones (unos US$ 635 millones).

Después de la venta de Alpargatas, la autorización a Minerva para quedarse con los frigoríficos ubicados en los vecinos del sur, algunas agencias dicen que la posibilidad de quiebra es remota y que el grupo de la familia Batista podría resurgir (aunque con un marco de compleja deuda bancaria).

Claro que en este complejo y multifacético proceso, una parte o todo de este andamiaje puede cambiar en un instante.
————————–
Mauricio Herzovich

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com