Posts tagged Medio Ambiente

Leather Naturally! adoptará una política más ofensiva en su campaña de promoción

Mike Redwood durante su conferencia en el Club del Cuero de la APLF

Leather Naturally!, una iniciativa que se propone defender y promover a la industria del cuero, anunció que “saldrá a la ofensiva” para desafiar la falsa información promovida por algunas organizaciones no gubernamentales (ONGs) y grupos de presión.

Mike Redwood, coordinador de campaña de Leather Naturally!, se refirió a las campañas y manifestaciones que desde diversos sectores realizan condenando el procesamiento y el uso del cuero. Se refirió a críticas que realizan, entre otros, grupos que promueven la protección animal.

En este sentido, Redwood informó que organizará una reunión con ONGs para explicar la posición de la industria y explicar cual es la verdad de la industria. Indicó que llegaron a la conclusión que los argumentos de ciertos grupos de presión son débiles, carentes de sentido, pero los recogen otras ONGs y los informan como hechos reales. “Explicaremos la realidad y nuestra posición. Es hora de que seamos valientes y vayamos a la ofensiva”, aseguró el especialista.

Leather Naturally! organizó una serie de presentaciones en el denominado “Club del Cuero” de la APLF,  el pasado 1 de abril. Allí reunió a diseñadores, consultores y curtidores en una mesa redonda que convocó a distintas partes de la cadena de provisión del cuero. Se discutieron muchos temas relevantes para el sector y se ofreció a los visitantes información general sobre el cuero.

Esta iniciativa reúne a toda la industria del cuero. En 2014 enfrentó a la organización Peta, afirmando que el ataque a las botas UGG fue ilógico. Esta agrupación afirmó que la empresa violaba los derechos de los animales. Ante ese argumento Leather Naturally! contestó diciendo que eso era falso y que las pruebas que presentaba no eran correctas.

Se ha dicho hasta el hartazgo que los vacunos, ovinos y caprinos se crían y se sacrifican para extraer la carne, y que el cuero es un subproducto de la industria frigorífica o cárnica. En ningún caso se mata un animal para tomar su piel, es decir por demanda de la industria curtidora. Sin embargo, el ataque de los sectores conservacionistas nunca pone en tela de juicio a la cadena alimentaria de la carne ni a los consumidores. Habrá que preguntarles el porqué de esta actitud.

———————————————————————————————————————–

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El CTCR español desarrolla las primeras sandalias a partir de neumáticos usados

El Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, España, esta desarrollando sandalias elaboradas reciclando neumáticos usados. Este cazodo tiene además carácterísticas  innovadoras, desarrolladas tras dos años de esfuerzo en I+D, uniendo reutilización de residuos y gestión ambiental.

Según el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, CTCR, las ojotas que han desarrollado son sostenibles con el medio ambiente, muy confortables, resistentes, duraderas y con una buena sujeción al pie. Además, ya están disponibles en una amplia gama de colores.

Esta primera colección de sandalias elaborada a partir de neumáticos fuera de uso, y se ha desarrollado para la marca de moda sostenible ECOALF y la entidad de gestión de neumáticos usados en España, SIGNUS.

Según el CTCR, tras dos años de investigaciones, se llegó a un producto de fabricación española, respetuoso con el medio ambiente y que marcará tendencia ecológica durante la próxima temporada primavera-verano. “La innovación -explican- no sólo se caracteriza por mantener activa la conciencia del residuo, como filosofía de trabajo, sino que además sus logros siguen la línea del ecodiseño, respetado durante todo el ciclo de vida del producto”.

Vista parcial del laboratorio del CTCR

“La reutilización de materiales procedentes de neumáticos fuera de uso (NFU), ha sido una de la claves para obtener la materia prima principal con la que se han elaborado las suelas y, en definitiva, la totalidad de las sandalias”. En este sentido,  se sostiene que “el CTCR ha dado luz verde a un tratamiento basado en tecnologías emergentes cuyo mérito se basa en la ausencia de coagulantes, ni productos químicos, ni adhesivos, sino en la presión y las altas temperaturas capaces de fijar las partículas de polvo”.

Agrega que “en paralelo a la fabricación, cabe mencionar el desarrollo de un proceso productivo que se compone de diferentes fases, donde las tecnologías emergentes han permitido obtener un tipo de calzado que cumple con las características técnicas, estéticas y ergonómicas deseadas. Además, estos factores evidencian el valor añadido de un producto 100% reciclado, donde el residuo del neumático es el principal ingrediente de una fórmula de origen riojano y alcance nacional e internacional”, explica el Centro.


Nike espera que la industria trabaje en conjunto en busca de lograr más sustentabilidad

Hannah Jones, vice-presidente de innovación sustentable de Nike

Hannah Jones, la vice-presidente de innovación sustentable de Nike, dijo que la industria debe trabajar en conjunto para conseguir cambios positivos y permanentes en favor del medio ambiente.

El comentario la ejecutiva de Nike esta relacionado con la reciente publicación del informe del Foro Económico Mundial, llamado “Hacia una economía circular: acelerando la colaboración global de las cadenas productivas”.

Jones recalcó que “Flyknit y otras tecnologías de Nike lograron avances en la integración de la sustentabilidad y desempeño, pero la innovación en materiales no es un problema que podemos resolver solos”, afirmó.

La funcionaria de Nike agregó que “está claro que ninguna compañía, organización o gobierno tiene la capacidad para superar este desafío de la innovación por sí solo. Por el contrario, la innovación requiere nuevos modelos de colaboración. Al trabajar con otras compañías, organizaciones no-gubernamentales, agencias del gobierno y accionistas del sistema, podremos construir una visión global para enfrentar uno de los desafíos más fuertes de la sustentabilidad”.

Más allá de esta declaración Nike no presentó iniciativas para avanzar en el tema, ni para aclarar las denuncias que se realizaron contra la empresa en temas ambientales y las condiciones en que desarrollan sus labores los trabajadores que elaboran sus productos.

——————————————-

Footwearbiz / CueroAmérica

Dinamarca impulsa el uso del cuero reemplazando al PVC

El gobierno de Dinamarca presentó una serie de normas que desalientan el uso de los ftalatos. Estos productos químicos se usan ampliamente para producir diversos materiales sintético, como el PVC, que se utilizan en productos que reemplazan al cuero.

Un documento, de 32 páginas, promueve utilizar cuero como sustituto del PVC y otros plásticos en los interiores de los autos, el calzado y otras aplicaciones.

Las sustancias ftalatos (diéster de ftalato) son plastificantes que hacen más flexible al PVC, pero hay estudios que confirman que son muy tóxicas y generan innumerables problemas y enfermedades al ser humano.

Por esto, el objetivo del gobierno es promover que las empresas danesas y extranjeras que exportan a Dinamarca limiten y, con el tiempo, eliminen los ftalatos de los productos que producen o venden.

Este informe habla de una “conversión de mercado”, en parte promovida por las normas REACH, que regulan el uso de los productos químicos en la Unión Europea.



Bangladesh relocaliza a las industrias del cuero a un distrito industrial en Savar

El gobierno de Bangladesh acelera los trámites y trabajos para relocalizar a cientos de curtiembres en Hazaribagh, en las afueras de Dhaka, a un distrito industrial específico en Savar. Las autoridades formaron una comisión para resolver los problemas atinentes al traslado y su financiación.

Para concretar relocalización de las empresas curtidoras el gobierno bengalí constituyó un Comité de expertos, de los sectores del gobierno y financieros. «El equipo abordará todos los temas» aseguró el ministro Amir Hossain Amu, hablando con los miembros del comité para la Relocalización de la Industria Curtidora, del calzado y marroquinería (“Tannery Relocation and Footwear & Leather Goods Industries”).

Durante meses, a pesar de lo establecido por el gobierno, se han presentado problemas relativos a la asignación de parcelas a ser ocupadas por las empresas, la refinanciación de las deudas de las curtiembres y la asignación de fondos para el traslado.

En noviembre el Blacksmith Institute ha definido al área de Hazaribagh donde se produce cerca del 90% de la producción de curtidos de Bangladesh como «una de las cinco áreas más contaminadas del mundo».

La mayor parte de las curtiembres cuestionadas son pequeñas y utilizan aún métodos antiguos, manteniendo instalaciones sumamente precarias. Esta situación genera también condiciones de trabajo infrahumanas, tema por el cual el gobierno de Bagladesh ha mostrado escaso interés.

La sostenibilidad es tema de una conferencia en la APLF

“El Cuero y el Medioambiente – Sustentabilidad en la cadena de provisión del cuero” es el título de una conferencia que tendrá lugar en el Hong Kong Convention and Exhibition Centre, el 1o. de abril de 2014, durante APLF en Hong Kong.

Este evento, con duración de medio día y organizado por el BLC Leather Technology Centre juntamente con APLF Ltd, tratará temas de gran importancia para la cadena mundial de provisión del cuero en un momento en que las empresas enfrentan cada vez más presiones económicas, sociales y ambientales.

Es una oportunidad para que las marcas líderes, fabricantes y minoristas compartan su conocimiento temas como “Sostenibilidad, ¿qué significa para la industria del cuero?. Asimismo se brindará información actualizada sobre legislación, legislación y reglamentos críticos que afectan a la cadena de provisión del cuero. También se hablará sobre nanotecnología y los avances científicos y técnicos posibles por medio del uso de aplicaciones nanotecnológicas. Además se hablará de la preocupación relacionada al impacto toxicológico y ambiental de las nanopartículas

Otro de los temas presentes será la actualización del programa de ZDHC y los últimos avances del grupo multimarca, relativos al progreso hecho con su hoja de ruta conjunta para las industrias del calzado y de la vestimenta y el Programa de Descarga Cero de Productos Químicos Peligrosos (sigla en ingles: ZDHC), en 2020 a más tardar.

Se debatirá sobre químicas sustitutivas, es decir químicas alternativas sostenibles que se encuentran disponibles actualmente y que pueden emplearse para reemplazar los productos químicos controlados a través de la legislación, de restricciones por parte de las propias marcas o incluidos en el programa ZDHC, etc.

No quedará afuera del debate un cuestión que preocupa: el impacto de los Reglamentos de la Unión Europea y Estados Unidos aplicados a los Productos Biocidas. Los biocidas (bactericidas y fungicidas) son parte esencial del procesamiento de cuero durante su fabricación y en el transporte de los productos finales. Están sujetos a rígidos controles reguladores tanto en Europa como en Estados Unidos, y esto tiene implicancias para la cadena de provisión del cuero.

Estará también sobre la mesa la acción de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y su influencia en la industria del cuero y los desafíos del cambio climático, la contaminación global y el uso del agua y el bienestar de los animales.

Se intercambiarán opiniones sobre el costo de la conformidad en la cadena de provisión, en relación a los desafíos de asegurar el cumplimiento de las exigencias sociales, ambientales. Asimismo, en relativas a los productos químicos por medio de la mejor práctica de conformidad a las normas de la industria y la ley.

“Sustentabilidad en la Cadena de Valor del Cuero” cuenta con el apoyode las empresas Lanxess, BASF AG, Micro-Pak Ltd, National Beef, TFL GmbH, Trumpler GmbH & Co/Trumpler Espanola SA y Zschimmer & Schwarz.

El centro tecnológico riojano y la industria del caucho se unen en planes innovadores

El Centro Tecnológico de La Rioja fue sede de la reunión con AEI y ASICE

Dos organizaciones de la región de La Rioja, en España, se pusieron en contacto con el objetivo de lanzar proyectos innovadores. La Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) del Calzado de La Rioja y la Agrupación Empresarial Innovadora del Sector del Caucho (ASICE) se reunieron el pasado 16 de enero en el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR), en representación de 15 empresas que buscan trabajar en sinergia.

Los proyectos de innovación que fomentarán tienen como objetivo aumentar el nivel de productividad, eficiencia y eficacia del sistema productivo en las industrias del caucho y el calzado. La AEI y ASICE consideran que el trabajo conjunto y la optimización de los recursos son esenciales para lograr que los emprendimientos innovadores tengan éxito.

En la reunión se trataron diferentes temas, como la valorización material de restos de neumático en el sector calzado, el desarrollo de nuevas suelas de zapatos de alta calidad, el  uso de nanomateriales o materiales microencapsulados en el caucho para  adquirir mayor y mejor  bienestar y salud de los pies, y la utilización de TICs (tecnologías de la información y las comunicaciones) en el calzado interactivo con el usuario.

Además, las 15 empresas resaltaron los puntos en común de ambas industrias con el objetivo de promover tecnologías que fomenten el desarrollo industrial.

La AEI y ASICE explicaron que las empresas de caucho que no fabrican neumáticos están muy interesadas en dar valor a sus residuos. Para lograrlo, buscan colaborar con otros sectores y el del calzado se destaca, ya que puede aprovechar estos residuos para desarrollar productos que aporten valores como el de su levedad, propiedades acústicas, resistencia frente a impactos y su flexibilidad, entre otros.

BLC realiza una conferencia sobre sustentabilidad en la industria durante la APLF

BLC, el centro británico de tecnología para el cuero, realizará el 1 de abril de 2014 una conferencia centrada en el tema de la sustentabilidad en la cadena productiva del cuero. La actividad se realizará en el marco de la feria APLF en Hong Kong, coincidiendo con la edición 30 Aniversario de este salón.

Según el BLC, un aspecto central del evento será el análisis de los nuevos productos químicos que se usarán para poder cumplir con las restricciones globales, y oferta que permanentemente va en aumento.

Los organizadores de la conferencia explicaron que las normas relacionadas a esta cuestión están constantemente evolucionando y adquiriendo importancia creciente. Esto ocurre en todas las industrias, incluyendo la del cuero. La conferencia apunta a abrir el debate e informar sobre las regulaciones y cambios más recientes.

Algunos de los temas que se tocarán serán la nanotecnología, las actualizaciones en ZDHC y el impacto de las regulaciones para los productos biocidas de Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros.

Para más información, se puede tomar contacto con el BLC en la dirección:  info@blcleathertech.com

La ecología, las exigencias que vienen, la industria y los muchos ‘mal entendidos’

Federico Brugnoli

En el mes de agosto, la industria Curtidora de Brasil (CICB) organizó la segunda edición del Foro de Sustentabilidad de la Industria del Cuero. Uno de sus cuatro panelistas fue el experto italiano Federico Brugnoli. Dado el interés que suscitó su exposición titulada “Barreras técnicas, certificación, legislación, reglas y procedimientos”, le solicitamos una síntesis de su intervención.

Escribe Federico Brugnoli

Ha estado creciendo la presión internacional en el sector de las curtiembres, debido a malentendidos comunes y a acciones de comunicación realizadas por varias organizaciones no gubernamentales. Ellas están más que nada asociadas al bienestar animal, a la contaminación generada por las curtiembres, las malas condiciones de trabajo.

En realidad, es esencial recordar que las curtiembres y, más en general, la cadena de valor del cuero transforma un subproducto de la industria alimenticia, perecedero e higiénicamente riesgoso, en un producto de alto valor agregado, estratégicamente económico.

Datos de la FAO muestran que el 99% del cuero producido en el mundo deriva de pieles en bruto y pieles de animales criados con otros fines, como carne, leche, lana.

En cualquier caso, la evolución de los contextos legales y los requerimientos del mercado, consecuencias de estas crecientes presiones, están haciendo que una creciente cantidad de información será requerida para acompañar los productos. Esta información es y estará relacionada con la seguridad, la protección ambiental, el bienestar animal, la responsabilidad social, la salud ocupacional y la seguridad.

Más información significa, por supuesto, más requerimientos. Estos requerimientos, en el mercado, podrían crear algunas barreras técnicas de hecho. Es decir, “un tipo de barrera no tarifaria relacionada con los estándares técnicos, regulaciones y un requerimiento de mercado aplicable a rasgos del productos industrial, procesos o métodos de producción que buscan proteger al medio ambiente y los consumidores”

Además, desde el punto de vista del mercado, algunas características técnicas específicas del producto, comportamientos de las curtiembres son comúnmente requeridas por los clientes. Esto es para reducir el riesgo de sufrir efectos negativos de imagen de marca por comportamientos no sostenibles de sus proveedores, a lo largo de la cadena productiva del cuero.

Para cumplir las diferentes legislaciones y satisfacer la mayoría de los requerimientos del mercado presentamos los diferentes requerimientos del cuero, en los diferentes pasos de la cadena de valor en los tres pilares de sostenibilidad.

La información de sustentabilidad del producto, la calidad y disponibilidad de la información relevante son elementos cada día más importantes para el desarrollo y marketing de productos de moda. Los consumidores primero preguntan sobre información confiable y certificada.

Se está pidiendo al sector que se enfoque en la situación de salud de los animales. El bienestar animal y la trazabilidad son cuestiones para las pieles en bruto en particular. Con relación a la información sanitaria, la legislación generalmente considera que las pieles en bruto son subproductos animales, donde certificados de salud reconocidos por las autoridades competentes deben acompañar los documentos comerciales.

El bienestar animal está raramente regulado de una manera abarcadotiva. La OIE (Organización Mundial de Salud Animal) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) son sujetos multilaterales reconocidos internacionalmente. Europa y muchos otros países (Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Suiza, Noruega) tienen legislaciones efectivas y vigentes sobre el tema. Con referencia a la trazabilidad, excepto por las pieles que caen bajo la convención CITES, no hay una legislación internacional. El instituto de certificación italiano ICEC está llenando el vacío con un esquema de certificación específico.

La sustentabilidad de los procesos de producción es evaluada sobre la base de reglas y conductas (a veces obligatorias y a veces implementadas a voluntad), sobre salud y seguridad en el trabajo, con garantías para los derechos de los trabajadores, muchas veces implementadas sin uniformidad en el mundo. Para proteger al medio ambiente, las curtiembres italianas gastan cerca del 4,3% de su producción, pero no es probable que esto ocurra en los lugares donde la legislación ambiental se impone con debilidad, con ventajas competitivas injustas. El mercado desarrolló certificaciones específicas, basadas en estándares reconocidos internacionalmente (ISO 14001, EMAS, OHSAS 18001, SA 8000).

Con referencia al producto, el mercado debe cumplir con la protección de los consumidores y el Asesoramiento del Ciclo de Vida. En general, los actores del mercado están de acuerdo con la reglas de Europa (Directive 94/11 EC), precisamente con lo que puede ser llamado cuero: “las pieles con su estructura fibrosa original más o menos intacta, curtidas para que no se pudran… Si la piel curtida se desintegra mecánica o químicamente en pequeños pedazos o partículas y luego se transforma en hojas u otras formas, esas hojas o formas no son cuero. Si el cuero tiene un recubrimiento en su superficie, independientemente de como haya sido aplicada, o un terminado pegado, estas capas de superficie no deben ser más gruesas de 0,15mm”.

Con referencia a la seguridad, en particular al contenido de químicos peligrosos en el cuero, todas las sustancias clasificadas como peligrosas para la salud humana estan sujetas a restricciones. Para cumplir con los requerimientos, las empresas deben identificar la fuente de sustancias restringidas (directas, indirectas), identificar el límite y el método de prueba, realizar las pruebas. Los límites y métodos de pruebas no están armonizados en todo el mundo. La asociación italiana UNIC realizó un trabajo de armonización y produjo un documento que permite saber con exactitud que límites químicos deben ser observados en cada país.

Con referencia al Asesoramiento del Ciclo de Vida, el foco internacional se encuentra en los límites del sistema. De acuerdo a UNIDO, para el cuero terminado realizado con productos de animales sacrificados para alimentación, el análisis computacional de LCA (y por lo tanto la huella del carbono) debe comenzar en el matadero y terminar en la puerta de la curtiembre. El principio es que en los subproductos de fuentes renovables, la huella del carbono debe ser asignada al “producto determinante”, es decir a aquellos cuya demanda determina la cantidad de la producción. Si estos animales son criados para producir carne, leche o lana, es sólo a ellos (y no al cuero) al que debe atribuirse el impacto al medio ambiente asociado con la agricultura.

El Consejo del Cuero francés certifica que su industria es una de las más seguras

Paúl Batigne presidente del CNC de Francia

El Consejo Nacional del Cuero de Francia dio a conocer un comunicado donde recalca que la industria del cuero del país es uno de las más seguras. Este informe estuvo motivado por la reciente publicación de artículos periodísticos que criticaron los métodos productivos usados para manufacturar productos de cuero en algunos países.

El Consejo Nacional del Cuero de Francia, que preside Paul Batigne, recalcó que todas las empresas que trabajan en la cadena productiva del cuero en Francia respetan las normas nacionales, europeas e internacionales, y afirma que son mucho más estrictas que en otras regiones.

Además, el CNC explicó que las autoridades controlan fuertemente los productos que ingresan al país, y de hecho Francia es la única nación que toma muestras de los productos terminados y las analiza.

Señala también que el CTC, el centro nacional del cuero, calzado y marroquinería; trabaja con organismos internacionales con el fin de promover la seguridad en el mercado local e internacional.

El Consejo Nacional del Cuero afirmó que el cromo III usado en la producción del cuero y la marroquinería es inofensivo, y no debe ser confundido con el cromo VI.

El consejo recalcó que la industria francesa del cuero es la única que en los últimos dos años trabajó en el área de responsabilidad social empresarial en el marco de las normas ISO 26000, que incluye la seguridad de los productos.

Finalmente, a través del CTC y la Asociación Francesa del Calzado, Francia está participando en la organización del 18 Congreso de la Unión Internacional de Técnicos de la Industria del Calzado (UITIC), cuyo tema será Responsabilidad Social: un desafío para la industria del calzado.


Go to Top