Comprobado: el curtido del cuero no influye en la cría ni en el sacrificio del ganado
Un estudio académica reciente en Estados Unidos confirma que el uso de cuero no influye en la cantidad de ganado, que es criado para carne y lácteos. Una vez más queda claro que sólo depende de la demanda de productos para alimentación humana. Tras analizar datos de 25 años, los economistas Gary Brester y Kole Swanser concluyeron que las pieles son apenas un subproducto, representando solo el 2,2% del valor de un animal, sin impacto en el número de cabezas de ganado.
El estudio, que esta basado en 25 años de datos gubernamentales y fue encargado por el Leather & Hide Council of America (L&HCA), concluye que el cuero es un subproducto de la industria cárnica y láctea, sin impacto significativo en la cantidad de animales criados o sacrificados. De hecho, incluso con una caída superior al 50% en el valor de las pieles en los últimos 25 años, el número de cabezas de ganado en ese país se mantuvo estable.
El informe, dirigido por los economistas Gary W. Brester y Kole Swanser, subraya que las pieles representan apenas un 2,2% del valor total de un animal -y no en todos los casos ni en todo el mundo-, lo que las convierte en un elemento marginal en la ecuación económica de la ganadería. Según Brester, suprimir el uso del cuero generaría un problema ambiental de gran magnitud. En Estados Unidos, la eliminación en vertederos o la quema de 33 millones de pieles produciría más de 750.000 toneladas anuales de emisiones de CO2, saturando los vertederos en apenas cuatro años. A escala mundial, esto significaría 300 millones de pieles desechadas y 6,6 millones de toneladas adicionales de emisiones cada año.
Actualmente, el informe consiga que la industria del cuero estadounidense recicla el 85% de las pieles generadas por los frigoríficos, frente a un promedio global de 60%, ayudando a la meta de ‘cero residuos’ en la producción ganadera. La alternativa de reemplazar el cuero por materiales sintéticos o derivados de nuevos cultivos no solo implica costos adicionales, sino también un mayor impacto ambiental, ya que muchos sustitutos provienen o incluyen porcentajes de importantes de derivados del petróleo.
Para Steve Sothmann, presidente de L&HCA, uno de los problemas en la valoración del cuero es la desconexión entre consumidores urbanos y el mundo agrícola, lo que alimenta mitos como la existencia de “granjas de cuero” o la idea de que dejar de usarlo reduciría la ganadería. Por el contrario, sostiene que el procesamiento de pieles para transformarlas en cuero aporta un ahorro neto de carbono, al evitar que se conviertan en desechos contaminantes.
La industria del cuero, en colaboración con ONGs como la Federación Nacional de Vida Silvestre (NWF) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), trabaja en mejorar la trazabilidad de la cadena de suministro, desarrollar estándares de calidad y adoptar tecnologías menos dependientes de químicos. En palabras de Sothmann, “eliminar el cuero dañará el medio ambiente, aumentará las emisiones y fomentará el uso de sustitutos contaminantes”.
Para los empresarios del sector, el estudio aporta argumentos sólidos en el debate sobre sostenibilidad en la moda. Más allá de las percepciones de algunos, los datos muestran que aprovechar las pieles para la producción de cuero no incrementa la ganadería, pero sí contribuye a reducir residuos y emisiones, posicionando al cuero como un material clave en la transición hacia una economía circular más responsable.
Sin duda el cuero se posiciona como un material clave para avanzar hacia una moda más sostenible debido a su durabilidad, facilidad de restauración, múltiples aplicaciones, confort, belleza y, luego de un prolongado uso, su biodegradabilidad.
———————————————–
Usleather.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Comments are closed.