Finalmente EE.UU. puso fin al ingreso de productos sin el pago de tasas aduaneras
El fin de la exención fiscal de ‘minimis’ (envío de pequeños paquetes) en Estados Unidos, que competían desproporcionadamente con el comercio y la industria local. Este hecho, ahora está reconfigurando el comercio internacional y golpeando de lleno a la logística postal y al e-commerce global. La administración Trump estableció que desde el 29 de agosto, todos los paquetes, sin importar su valor, deben pasar por aduanas y pagar impuestos.
La medida, puso fin a un régimen vigente desde 1930 -cuando ni se soñaba con las plataformas de venta online-, que en los últimos años había favorecido la masiva entrada de productos de bajo valor. Esto afectó de inmediato a casi noventa países cuyos operadores postales suspendieron temporalmente envíos al mercado estadounidense. El tráfico postal internacional cayó un 81% en un solo día, según la Unión Postal Universal.
La decisión tuvo como objetivo frenar la ventaja de plataformas de venta como Shein, Temu o Alibaba, que encontraron en la exención una vía para inundar de productos el mayor mercado de consumo del mundo. En 2024, Estados Unidos procesó 1.300 millones de paquetes bajo este régimen, nueve veces más que una década atrás. Ahora, bajo el nuevo esquema, se aplicará una tarifa temporal de entre 80 y 200 dólares por artículo durante seis meses, mientras se adaptan procesos logísticos y aduaneros.
La medida generó una reacción inmediata en Europa: Correos, La Poste, Poste Italiane, PostNord y DHL, entre otros, suspendieron envíos de bajo valor a Estados Unidos alegando falta de tiempo para ajustar procesos. España, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y los países escandinavos coincidieron en que la nueva normativa altera de manera significativa los flujos de comercio electrónico.
Ahora, el debate se traslada al Viejo Continente dado que varios países venían reclamando por este tema. Francia, que hace tiempo amenazaba limitar a la estadounidense Amazon, ya propuso aplicar un impuesto fronterizo por paquete para cubrir los costos de gestión. Por su parte Alemania, Países Bajos y Bélgica respaldan la iniciativa, que podría convertirse en la antesala de la eliminación del de minimis en la Unión Europea.
Para la industria del calzado y la marroquinería, que ha ido aumentando su capacidad en la venta online y que depende de la agilidad en la logística internacional, el escenario se complica. Esto afecta especialmente a marcas emergentes que buscan penetrar en diversos mercados.
Con más de 4.600 millones de paquetes de bajo valor ingresados en la UE en 2024, el sector se enfrenta a un cambio estructural en las reglas del juego del comercio global, donde el control aduanero y la carga impositiva serán factores determinantes para mantener la competitividad internacional.
—————————————
Modaess / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Comments are closed.