Argentina

Por la fuerte reducción del consumo Alpargatas cerró dos de sus plantas fabriles

Planta de Alpargatas en la provincia de Buenos Aires

Planta de Alpargatas en la provincia de Buenos Aires

La empresa Alpargatas cerró dos de sus plantas industriales en la Argentina y confirmó que despedirá a sus 170 empleados. La compañía, que es uno de los más grandes productores de telas y de calzados de Argentina, es propiedad del grupo brasilero JBS. Los ejecutivos explicaron que su producción se vio perjudicada por la profunda caída del consumo que se produjo en el país en el último año, a lo que hay que sumarle el simultáneo aumento de las importaciones.

La fábrica Alpargatas cerró sus plantas en Villa Mercedes, provincia de San Luis, y Florencio Varela, en la de Buenos Aires. Al anunciar esto, la compañía informó que despidió a 170 de sus trabajadores.

La medida se debe la baja de producción por la abrupta reducción del consumo en el país y apertura de las importaciones, ya que sus dos actividades principales -textil y calzado- fueron de las más perjudicadas por la situación planteada desde diciembre del 2015.

En los últimos 12 meses la demanda bajó mientras que la oferta creció por el incremento de las importaciones procedentes de Asia y Brasil, según informaron desde Alpargatas. Para la empresa, los productos del exterior hoy representan 75% de las ventas entre producto terminado y partes del calzado.

Según Juan Olguín, secretario gremial de la Asociación Obrera Textil de la provincia de San Luis, esta situación era previsible porque la empresa “estaba de suspensión en suspensión” y también dieron vacaciones anticipadas a todo el personal. Cuando debían volver a trabajar se encontraron con el cierre de la planta.

Rodolfo Garciarena, otro dirigente del sindicato, comentó que en menos de una semana es la segunda fábrica que cierra en San Luis –la anterior producía para Puma-, y que preocupa la inacción del gobierno nacional frente a la pérdida de puestos de trabajo.

Alpargatas Argentina SA tiene sede central en la Ciudad de Buenos Aires, y mantenía 9 plantas productivas. Ahora serán siete, cinco dedicadas a la producción de calzado y cuatro al sector textil. Además de las que ahora cerró y la de Buenos Aires, tiene dos plantas en las provincia de Catamarca, y una en las de Chaco, Tucumán, Corrientes y La Pampa. Tras los recortes, empresa quedará ahora con 3.730 empleados. Factura $ 3.300 millones anuales.
————————————————–
Clarín / BaeNegocios / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Denuncian en ProTextil que hay jueces que protegen la importación ilegal de textiles

Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, denunció irregularidades en las importaciones del sector

Ariel Schale, director ejecutivo de la Fundación ProTejer, denunció irregularidades en las importaciones del sector

En el informe presentado en la reciente Convención ProTextil 16, realizada en Buenos Aires, Ariel Schale -director ejecutivo de la Fundación ProTejer-, denunció que en la Argentina existen jueces que benefician con sus medidas judiciales de amparo a importadores mafiosos e ilegales. Explicó que así evitan la aplicación de medidas aduaneras de administración del comercio, afectando directamente al sector textil nacional y a sus trabajadores. Esta situación se repite en otras industrias, especialmente la marroquinería y también en el calzado.

ProTextil es una gran conferencia anual del complejo Agro Industria Textil & Indumentaria de Argentina y es organizado por la Fundación ProTejer, una entidad que reúne a las asociaciones empresarias, sindicatos y profesionales de toda esa cadena. Y durante el transcurso del evento, en su intervención sobre la situación del sector, el Lic. Ariel Schale denunció el caso las acciones judiciales de ‘amparo’ que facilitan el ingreso de mercaderías importadas.

Schale aclaró que la Fundación ProTejer está realizando un seguimiento de esos jueces para avanzar con todos los procedimientos legales necesarios ante el Congreso Nacional, para lograr que esos magistrados sean llevados a un juicio político.

“Es injusto que jueces otorguen medidas de ‘amparos’ a sociedades absolutamente fraudulentas, con vidas empresariales de no más de seis u ocho meses y que operan por decenas de millones de dólares. Éstos eluden así el control de la administración del comercio y destruyen puestos de trabajo y empresas de nuestro sector”, se quejó Schale al presentar el grave problema que afecta a diversas industrias argentinas.

“Esto es lo que desde esta tribuna denunciamos y le decimos al Poder Judicial y a los jueces principalmente, que estamos monitoreándolos y vamos a llevar adelante todas las medidas legales necesarias para presentar ante el Parlamento Nacional y solicitar su juicio político”, dijo Schale.

Ante una ovación, Schale agregó que esos jueces “no hacen más que proteger delincuentes al otorgar amparos a sociedades fraudulentas, sin ningún tipo de trayectorias e integradas por personas insolventes. De esa forma están desamparando a la industria nacional y a los trabajadores”, dijo Schale.

Por ello, la Fundación proteger, entidad que reúne a todo el sector textil e indumentaria, seguirá bregando por la integridad de la industria nacional ante la competencia desleal. Y no sólo de la producción de países con costos de dumping sino también de operadores locales, sin escrúpulos y que con protección judicial ponen en riesgo a las empresas locales que generan puestos de trabajo decente.

“La industria textil viene afrontando desde hace muchos años la competencia desleal de países con costos productivos muy inferiores al local y también de operaciones de contrabando”, advirtió Schale.
El directivo explicó que el consumo argentino de productos textiles cerrará el 2016 con una baja de 75.000 toneladas. El dato que preocupa a los empresarios del sector es que hasta el año pasado la mitad de productos textiles eran cubiertos con producción nacional y este año la proporción bajará cinco puntos porcentuales, al 45%.

Schale señaló que el 81% de lo que ingresó en lo que va de 2016 -proveniente principalmente de China, India y el Sudeste Asiático- es sustitutivo de la producción nacional, por lo que impacta directamente en las fábricas argentinas. Agregó que la importación de productos asiáticos se da en un marco de “competencia desleal” por los costos de producción muy inferiores que tienen los fabricantes de esos países.

Schale dijo que sector textil enfrenta “no solo la competencia desleal de países con costos productivos más bajos por salarios inferiores y pésimas condiciones de trabajo, sino también por el contrabando y operaciones comerciales multimillonarias de importadores que operan en la ilegalidad, que afectan a los fabricantes argentinos”.

El director ejecutivo de ProTejer dijo que el mundo está yendo hacia modelos de protección de sus industrias en paralelo con prácticas que son cada vez peores, en un mundo de demanda contractiva y en constante búsqueda de mercados para colocar sus productos.
————————————————————-
Agencia Pedro López y Asoc. / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Buscan aplicar a sectores de la industrial una “eutanasia forzada” opina Zylbersztein

Raúl Zylbersztein, empresario marroquinero y directivo de CGERA

Raúl Zylbersztein, empresario marroquinero y directivo de CGERA

Raúl Zylbersztein, Secretario general de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires (FECIBA), afirmó que “los ex directores de empresas multinacionales, devenidos en funcionarios de alto rango en la Nación, son los que promueven el nuevo programa estatal para reconvertir y eliminar a las pequeñas y medianas industrias”.

Raúl Zylbersztein, titular de una tradicional empresa de marroquinería, denunció que el Estado busca hacerles creer que no tienen cura para forzarlos a una “muerte asistida” que haría perder más de un millón de puestos de trabajo.

El dirigente empresario manifestó de ese modo su preocupación por el Plan Productivo Nacional (PPN) que impulsa el Gobierno Nacional, a través del cual, según se supo, se priorizarán algunas industrias, en especial las concentradas, y se buscará que sectores, a los que ellos definieron como “no competitivos”, como el complejo textil-indumentaria, electromecánica, electrónico, y otros de mano de obra intensiva, se reconviertan a otros rubros.

Llamativamente, desde el Ejecutivo consideran que eso permitirá una mayor competencia, más integración con el mundo, bajar los precios de algunos productos específicos y producir más empleo de calidad.

Para Raúl Zylbersztein, veterano dirigente empresarial, “nada de eso será así” porque “quienes la impulsan no entienden nada de lo que es la producción o la economía real y le bajan el pulgar a las actividades que más puestos de trabajo generan en el país”.

Zylbersztein agregó que “buscan aprobación del sector para aplicar una especie de eutanasia y acabar con la vida de las PYMEs como si fueran enfermas terminales, siendo que en realidad padecen una dolencia fácil de curar y no provocada por ellas. Si logran su objetivo, advierte, eliminarán un sinfín de actividades y dejando sin sustento a millones de familias” dado que las PYMES garantizan más del 70% del empleo en todo el país.

A su vez, dijo que no entiende “a qué se refieren con empleo de calidad, ya que todas las actividades pueden y deben tener empleos de ese tipo” y agregó que “con iniciativas como ésta, que aplastan a la producción nacional, los ex CEOS que ahora ostentan cargos importantes en el Ejecutivo Nacional, demuestran su incapacidad de reconvertir al Gobierno en un eficiente árbitro que haga respetar las reglas para que todos puedan jugar y no sólo unos pocos”.

El dirigente también aseguró que “las pequeñas industrias sobrevivientes invirtieron mucho para mantenerse a flote, en especial en la última década, a pesar de haber tenido que soportar una pesada mochila cargada de intermediación parasitaria, de concentración, de una exorbitante presión tributaria e impositiva, de falta de políticas públicas a largo plazo, etc., como para que ahora se las invite literalmente a dejar de existir”.

En ese marco Zylbersztein detalló que los factores que restan competitividad a las industrias no son su actividad en sí mismas sino no “los altos impuestos regresivos, los ingresos brutos en cascada, la carga tributaria del 50% sobre los salarios más bajos, inclusive sobre los pagos no productivos (ausentismo, feriados, vacaciones); el 15% de ausentismo promedio y las ART”.

También denunció “la inexistencia de créditos a muy altas tasas de interés, costos de gestión bancaria y de tarjetas de crédito desmedidos, burocracia para exportar, la judicialización conflictiva de las relaciones laborales, la alta concentración de los insumos sensibles, la débil estructura logística, que la energía es la más cara del mundo y, además, escasa”.

Al respecto, el dirigente reconoció que “contrariamente a lo que creen muchos funcionarios nacionales, las industrias PYMEs de nuestro país pueden ser muy competitivas”, pero explicó que “para ello se debe aplicar una profunda reforma del Estado que les permita competir abiertamente y en igualdad de condiciones con el resto del mundo”. Además, reclamó que “es el Estado el que debe cambiar sus políticas opresivas, y no las PYMES, que son víctimas de esas acciones”.

Por su parte, el titular de FECIBA y CGERA recordó que “el Presidente Mauricio Macri dijo en la inauguración de la Exposición Rural de este año, que en lo que va de su gestión el Estado le sacó el pie de encima a la producción primaria”. Ante esta definición Zylbersztein le reclamó al primer mandatario “que desoiga a los CEOS de su gabinete y que deje de oprimir a la producción industrial PYME, porque son empresas que quieren y pueden trabajar”.

Finalmente, Zylbersztein también le solicitó al Jefe de Estado que piense que “si las miles PYMEs mueren, no pagarán más impuestos” y el Estado perderá enormes recursos. Por esto lo invitó a “evitar esa desaparición eliminando ya mismo las exorbitantes presiones tributarias e impositivas” porque consideró que “con eso solo les alcanza para resurgir e iniciar una nueva etapa”.

En el analisis estuvo presente también que las PYMES argentinas se oponen en forma terminante al concepto de competitividad en base a sueldos y condiciones miserables de vida para sus trabajadores como se aplica en muchos países de Asia. Asimismo se recordó que mayoría de las veces la competitividad de un país esta determinada por el tipo de cambio y no tanto por los costos de producción de sus empresas.
——————————————
Plan B Noticias / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina busca frenar con medidas paraarancelarias importaciones de bajo precio

exportacionesCon el objetivo de proteger el empleo en el sector de las pymes, el Gobierno aplicará desde las próximas semanas, y en forma gradual, normas técnicas y de seguridad, que frenarán la entrada de bienes importados por plazos mucho mayores a los 60 días de las licencias no automáticas.

Según el periódico Buenos Aires Económico (BAE Negocios), el gobierno de Argentina “avanza sigilosamente en herramientas alternativas” para su comercio exterior. Sostienen que, como ocurre en el marco de la OMC y en los países más desarrollados, se busca establecer un sistema de medidas paraarancelarias, para proteger a ciertos sectores industriales.

Algunos funcionarios reconocen que ‘administrar el comercio exterior’ no es dejar ingresar la mercadería pasados los 60 días, como estipulan las ‘Licencias no automáticas’ implementadas por la administración de Mauricio Macri.

En reuniones con cámaras empresarias de diversos sectores hubo un consenso de parte de los funcionarios de que no se va a permitir la competencia desleal. El foco está puesto en mercaderías que llegan a la Aduana a valores irrisorios. Destacan también que “muchas de esas herramientas pueden ser políticas y no solamente económicas. Se habla de normas de seguridad, técnicas, de las que hay un abanico y se va a buscar la forma de aplicarlas”, apuntaron.

exportacion-argentina-brasilCon la colaboración directa de diversas cámaras industriales y centros de tecnología estatales, se están definiendo las barreras técnicas, sanitarias y fitosanitarias. Las medidas que se están considerando cumplen con los requisitos de la OMC y son las utilizadas por los países industrializados como barreras paraarancelarias. Por ejemplo, se plantea la posibilidad de obligar a importaciones de bienes de consumo a que obtengan certificados de organismos públicos argentinos, que comprueben el cumplimiento de todas las reglamentaciones vigentes en el país.

Fuentes empresarias dijeron que podrían aplicarse barreras fitosanitarias para las maderas; control de los ftalatos o ésteres de ácido ftálico en la tela vinílica (considerados como contaminantes en alimentos, aire, suelo y sedimentos); ópticas con controles de lentes, o etiquetado cosido a la prenda y en español, con número de CUIT del fabricante/ importador.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias pueden adoptar muchas formas. Entre otras, incluyen las siguientes: exigir que los animales y sus productos procedan de zonas libres de enfermedad; inspeccionar los productos para detectar contaminantes, o imponer un tratamiento de fumigación.
————————————
Diario BAE / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top