Tecnología

Diseñan un fondo con taco que reparte el peso en forma pareja entre talón y puntera

La diseñadora Dolly Singh es fundadora de Thesis Couture

La diseñadora Dolly Singh es fundadora de Thesis Couture

La diseñadora Dolly Sinhg esta desarrollando un fondo para calzado de mujer que tendrá un taco de unos 10 centímetros pero –asegura- repartirá el peso del cuerpo de quien lo use en forma pareja.

De acuerdo con Dolly Singh, fundadora de Thesis Couture, el stiletto que se usa en la actualidad tiene una barra de metal en su interior llamada vástago o cambrillón, que es una placa muy delgada de metal que no cuenta con un marco o estructura de apoyo. Esta estructura no ha sufrido ninguna modificación significativa desde finales de la década de los 60.

taco-disen1Singh asegura que “se termina con el 80% de su peso sobre las puntas de sus pies. Y usted debe recordar que el cuerpo humano fue desarrollado para soportar su peso sobre el hueso del talón”, dijo Dolly Singh.

Es por eso que hace seis años Singh se propuso crear unos zapatos de tacón de unos 10 centímetros, que tuvieran soporte como un “zapato de cuña”, los cuales fueron hechos como adaptación de los zapatos ortopédicos y con fines de corrección.

Para esta misión, Dolly Sinhg contrató a un ex astronauta de SpaceX y a un ex ingeniero de Oculus, que junto con un equipo de diseñadores y artesanos están dando forma a la compañía conocida como “Tesla of high heels”.

El diseño apunta a que el pie pueda distribuir el peso en forma parejaLa propuesta del equipo de Thesis Couture fue en vez de construir unos tacones altos, diseñar un “chasis” para el cuerpo humano. El soporte del “chasis” no es de metal, Thesis usa un polímero con calidad ‘performance’. Ahora son realizados en un software con el fin de poder estar conectados con una impresora 3D, y afirman que dicha ingeniería permite que el soporte del cuerpo en los pies se reparta 50/50, entre talones y puntas.

La firma instalada en Los Ángeles, California asegura que ya tiene 10.000 pedidos para cuando este calzado sea lanzado. Sin embargo, sólo habrá 1.500 disponibles inicialmente. Su precio oscilará entre los 350 y los 925 dólares.
————————————-
TecReview / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El CTC amplió su laboratorio de calzado y cuero en Lyon

Sede del CTC en Lyon, Francia

Sede del CTC en Lyon, Francia

El centro de investigación y tecnología del cuero y calzado de Francia CTC recientemente organizó una ceremonia para inaugurar la expansión en su sede de Lyon. Importantes personalidades de la industria y políticos locales estuvieron presentes en el evento.

Las nuevas instalaciones incluyen aulas de capacitación, laboratorios físicos y químicos e instalaciones para realizar investigaciones enfocadas en la producción de los sectores del curtido, el calzado y la marroquinería.

les-produits-nocifs-ecartes-de-la-chaussureComo parte de este proyecto se agregaron 3.000 metros cuadrados al lugar, de forma que ahora ocupa casi 8.000 metros cuadrados.

Yves Morin, presidente de CTC, recalcó durante la inauguración la importancia del sector del cuero de Francia. El directivo recordó que su país es el principal exportador de pieles de Europa y el tercero más grande del mundo. La exportación de pieles alcanza un valor de 390 millones de euros por año.

Ives Morin presidente del CTC

Ives Morin presidente del CTC

Morin también destacó la importancia de Francia en la industria del cuero exótico. Además, tiene 100 empresas productoras de calzado que en conjunto emplean a alrededor de 6.000 personas. Destacó que esta industria exportó 97 millones de pares de calzado en 2014 por un valor 2.300 millones de euros.

En su discurso Morin también comentó que los consumidores de Francia son los segundos principales compradores de calzado en el mundo, después de Estados Unidos. Señaló que, en promedio, cada francés compra 6,4 pares de calzado por año.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com


Generan un nuevo plástico ecológico podría aplicarse en la industria del calzado

PLASTICOS - LABORATORIOLos científicos que desarrollaron un plástico bioderivado y biodegradable declararon que la industria del calzado y la industria automotriz son algunos de los mercados potenciales donde se podría fácilmente aplicar el nuevo material.

Este desarrollo fue logrado por trabajadores de la industria del jugo de frutos de España, que trabajaron en el centro tecnológico Ainia para para crear el plástico ecológico. La materia prima para este material es el polihidroxibutirato (PHB), un polímero formado con el material de desecho de la producción del jugo de frutas.

Grumos plásticos

Grumos plásticos

En una conferencia de prensa, los científicos y representantes de la industria del jugo mostraron una botella fabricada con PHB. Sin embargo, aclararon inmediatamente que hay muchos usos posibles para este nuevo plástico bioderivado y biodegradable, incluyendo las industrias del calzado y del automóvil.
————————————–
Footwearbiz / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

AAQTIC dicta ‘a distancia’ un curso básico de elaboración de pieles/cueros terminados

Curtume A. BühlerEl departamento de formación y perfeccionamiento de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero, AAQTIC, realizará un nuevo curso con la modalidad de “a distancia”. El mismo será sobre “Elaboración de Cueros Terminados”, y estará a cargo de su equipo docente.

El curso “Elaboración de Cueros Terminados” dará comienzo el 9 de mayo próximo, tendrá una duración de cuatro semanas y al finalizar deberá entregarse un trabajo final. Sus docentes serán Roberto Maciel y el Lic Jorge Vergara

En la presentación del curso AAQTIC explica que la elaboración de cueros y pieles finas a partir de pieles en estado nativo se basa en una secuencia de procesos químicos, físicos y operaciones mecánicas en las cuales se combinan: tecnologías estructuradas y fundamentadas en teorías químicas y físico-químicas, con la creatividad del taller artesanal.

La curtiembre utiliza una materia prima de origen natural y de propiedades variables y su producto final abarca un abanico de artículos. Desde los destinados a moda hasta los destinados a mercados tecnológicos y de alta performance, siendo además requerida por los mercados una alta estandarización de los mismos.

El presente curso que dictará AAQTIC, se propone describir y dar fundamentos generales del proceso de ‘acabado’ que conduce a la elaboración de artículos terminados orientados a satisfacer los requerimientos de las empresas manufactureras de productos finales. Estos pueden ser de marroquinería, calzado, vestimenta o tapicería mueble y auto, y partiendo de cueros semiterminados o “crust”. El foco del curso será la descripción de los procesos físico-químicos y mecánicos involucrados en esta serie de etapas y las características de los productos químicos utilizados.

Es propósito del curso acercar a los participantes una descripción de las operaciones llevadas a cabo en la terminación y una idea general del tipo de productos químicos utilizados, sus propiedades y las características impartidas a la película de terminación. Asimismo se brindará nociones de recetas y marchas de artículos para Calzado, Marrqouinería, Tapicería Mueble y Tapicería Auto y los principales requerimientos físicos, químicos y mecánicos que se aplican en cada caso.

Los contenidos del curso se estructurarán en 4 clases:
1. Introducción: El cuero como sustrato de la película de terminación – Operaciones previas al proceso de terminación: Humectación, Ablandado, Recorte y Clasificación, – Generalidades de los distintos tipos de Acabados.

2. Productos Químicos. Productos en Base Acuosa: Ligantes, Pigmentos, Colorantes, Auxiliares, Rellenantes, Mateantes, Penetrantes, Desmoldantes, Espesantes, Estucos, Reticulantes, Hidrofugantes. Productos en Base Solvente: Lacas, Colorantes, Diluyentes, Modificadores de Tacto, Mateantes, Hidrofugantes.

3. Maquinarias: Maquinas de aplicación de pintura: Soplete, Cortina, Rodillo – Maquinas de planchar/grabar: Prensas, planchas rotativas, satinadoras – Esmeriladoras – Pulidoras – Lustradoras – Fulones.

4. Articulística: Características generales de distintos tipos de artículos sobre vacuno para Calzado, Marroquinería, Tapicería Mueble y Tapicería Automóvil – Receta y Rutas de elaboración generales – Principales requerimientos y ensayos a realizar.

El curso funcionará con modalidad ‘a distancia’ utilizando como plataforma de soporte un grupo web Yahoo y el correo electrónico.

CurtiembreUna vez inscriptos los alumnos, se constituirá un Grupo en internet al que tendrán acceso solamente los alumnos y los profesores. A través de este grupo los alumnos recibirán el material de estudio, podrán enviar consultas y aclarar las dudas que se presenten durante el transcurso del curso.

Las clases se enviarán con frecuencia semanal en forma de apuntes que serán cargados a la base del grupo web. Los apuntes han sido recopilados a partir de varias fuentes siendo la bibliografía en estos temas muy vasta y dispersa (textos de estudio, revistas técnicas, folletos y materiales publicados por empresas, etc.).

Es intención de AAQTIC que el curso sea interactivo y el correo electrónico sea además de medio de transmisión vertical de los materiales didácticos, también un vehículo de intercambio y circulación de experiencias, por lo tanto los docentes recomiendan su uso para consultas y comentarios.

Se propone a los participantes enviar en el primer correo una breve presentación personal (pocos líneas) de modo de conocernos en el grupo participante del curso. El correo interno del grupo web funciona como foro y los mensajes son replicados automáticamente a todos los participantes permitiendo compartir información.

Se realizará la evaluación de los conocimientos adquiridos por medio de un cuestionario final que será enviado al finalizar las entregas de las cuatro clases. El cuestionario constará de preguntas relacionadas con los contenidos desarrollados en las clases anteriores. Las respuestas serán enviadas individualmente a los docentes por correo. La entrega de los cuestionarios acreditará la regularidad y habilitará la emisión del Certificado de Aprobación al curso. Los alumnos que estén inscriptos en el curso pero no cumplan con la aprobación del cuestionario, recibirán un Certificado de Asistencia.

El curso es arancelado y se pueden conocer más detalles e inscribirse en http://www.aaqtic.org.ar o escribiendo a los correos: info@aaqtic.org.ar y aaqtic@aaqtic.org.ar
También por teléfono a (54.11) 4982-5550.

La bibliografia sugerida por lo docentes es la siguiente:
1. Textos tradicionales de consulta:
• Acabado de la Piel José M. Adzet Adzet AQEIC (1988)
• Acabados Juan Antonio Libreros Escuela de Tenería de Igualada – Universidad Politécnica de Cataluña – Abril 2003
• Gerhard John – Posibles fallas en el cuero y su producción – Lampartheim RFA (1998)
• BASF – Vademécum para el Técnico en curtición – Ludwigshafen RFA (1990)
• Bayer – Curtir, Teñir, Acabar – Leverkusen RFA (1990)

2. Otras fuentes:
• Revistas Técnicas: En la Biblioteca de la AAQTIC hay disponibles revistas de distintos países y la misma AAQTIC publica periódicamente.
• Sitios web: recomendamos los siguientes
AAQTIC: http://www.aaqtic.org.ar/
Cueroamérica: http://www.cueroamerica.com/
• Otros materiales: publicaciones y folletos de empresas proveedoras, presentaciones en congresos y conferencias, etc.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

José Fernando Bello «Una de las conferencias más brillantes de la historia de la IULTCS»

José Fernando Bello, Presidente executivo Centro das Indústrias de Curtumes do Brasil (CICB)

José Fernando Bello,
Presidente executivo Centro das Indústrias de Curtumes do Brasil (CICB)

El XXXXIII Congresso da IULTCS (International Union of Leather Technologists and Chemists Societies) realizado en noviembre pasado en Brasil fue un éxito. Prueba de ello fueron los comentarios de los participantes, patrocinadores y entidades visitantes. Todas las opiniones fueron de que el nivel de las conferencias realizadas por invitados especiales superó las expectativas, dando brillo y contenido adicional al evento.

Las presentaciones orales, criteriosamente seleccionadas por Comisión Científica, también fueron elogiadas. Por esto el CICB (Centro das Indústrias de Curtumes do Brasil) se enorgullece de haber sido uno de los mayores apoyos de este evento.

Con trabajo y dedicación, nuestra asociación con ABQTIC (Associação Brasileira dos Químicos e Técnicos da Indústria do Couro), entidad responsable de la organización del encuentro en Brasil, promovió, sin duda, una de las conferencias más brillantes de la historia de la IULTCS. Cerrar un evento de la envergadura del congreso con evaluaciones positivas ciertamente contribuye al fortalecimiento de la imagen de Brasil.

La industria del cuero y las pieles brasilera termina el evento con una imagen todavía más sólida. Porque no somos solo fabricantes de productos altamente innovadores y competitivos, sino también excelentes anfitriones.

Enfocados en La actualización continua, el CICB aguarda ahora la próxima edición del congreso, que será realizado en la India, en 2017. Tenemos plena certeza de que nuestros colegas indios harán, como hizo Brasil, un evento que contribuirá efectivamente para el avance de este tan importante segmento industrial.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Roberto Kamelman «Un esfuerzo colectivo de individuos e instituciones»

Roberto Kamelman

Roberto Kamelman, Presidente del XXXIII IULTCS Congress

En 2007 la directiva de ABQTIC mantuvo un programa de encuentros durante el año con la finalidad de elaborar un plan estratégico para la entidad. En las conclusiones de los encuentros quedó fijado el objetivo de obtener reconocimiento de excelencia como asociación de clase a nivel nacional e internacional hasta 2015.

Entre las diversas acciones planeadas y ejecutadas para la consecución de este objetivo mayor, fue colocado como prioridad la captación y ejecución del XXXIII CONGRESO IULTCS.

Fuimos muy afortunados por contar con miembros comprometidos en la comisión organizadora y con entidades en Brasil, ligadas al sector cuero, profesionalizadas y actuantes, que apoyaron activamente además de patrocinar en diversos niveles el evento.

El Congreso fue muy bien evaluado por los más de 500 participantes de 30 países, de los cuales 22% profesionales ligados directamente a la producción en curtiembres. Creemos que con esto conseguimos atender las directrices pautadas por la Presidente de IULTCS, Dra. Patricia Casey, de promover la aproximación entre el medio académico ligado al cuero y los técnicos responsables por la producción.

El éxito del Congreso fue consecuencia de un esfuerzo colectivo de individuos e instituciones que consiguieron alinear objetivos e intenciones resultando en un evento memorable.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Dra. Patricia Casey , comentarios sobre los trabajos presentados en el Congreso

La excelente difusión realizada por ABQTIC y el Comité organizador del XXXIII Congreso Internacional de IULTCS que tuvo lugar a fin de Noviembre 2015 en Novo Hamburgo, Brasil, dio sus frutos.

La cantidad de trabajos presentados fue superior a 180, que lo hizo muy ardua la labor de selección del Comité Científico, presidido por el Dr. Luis Zugno e integrado por representantes de asociaciones y centros de investigación de varios países del mundo para decidir cuáles serían conferencias y cuáles presentaciones visuales.

Dra. Patricia Casey

Dra. Patricia Casey, Presidenta de la International Union of Leather Technologists and Chemists Societies (IULTCS)

El nivel de los trabajos científico-técnicos presentados fue, en general, muy bueno, y la mayor parte de ellos lo suficientemente interesantes como para haber sido seleccionados como conferencias , pero como el tiempo es tirano y los congresos duran nada más que cuatro días, hubo 47 conferencias y 74 posters o presentaciones visuales.

Me resultaron particularmente interesantes los trabajos sobre las propiedades de la materia prima piel y opciones para caracterización de defectos frecuentes que se presentan en el cuero y que afectan la rentabilidad de las curtiembres, temática poco explorada en los anteriores congresos de IULTCS, como por ejemplo el presentado por el Dr. Ricardo Tournier de Uruguay, “Cambios en la resistencia al desgarro de pieles bovinas durante el proceso de curtición al cromo” y el expuesto por Manuel Jacinto, “Evaluación cualitativa de cueros producto de cruzas entre ganado” y las presentaciones visuales “Detectando flojedad en cuero vacuno usando relaxometría NMR” de Geoff Holmes y “Caracterización microestructural de flojedad en cuero bovino usando ultrasonido”, de Hannah Wells .

Por supuesto que estuvo presente en muchos trabajos el tema que actualmente preocupa tanto a los curtidores como a los proveedores de productos químicos, como es la Sustentabilidad, el tratamiento de efluentes líquidos, residuos y emisiones gaseosas. No quiero ser injusta citando alguno en particular y recomiendo ir leyéndolos todos, según el área de interés.

Un tema que necesariamente debe ser abordado cuando se habla se Sustentabilidad es el de la Higiene y Seguridad, que hace a la salud de los trabajadores de la Industria del Cuero. A este respecto quiero destacar la valiente presentación de Arthur Onyuka, de Kenya, que describe la forma en que se trabaja en la actualidad en ese país y las mejoras que están en vías de implementación para asegurar la salud y seguridad de los trabajadores.

A veces los técnicos y científicos que trabajamos en la industria del cuero, no tenemos una mirada que abarque otros aspectos tales como el diseño de los artículos hechos en cuero y cuáles son las expectativas de los usuarios finales. A este respecto, las conferencias sobre diseño me parecieron muy buenas, como la presentada por Mark Stang, “El cuero en Bentley: redefiniendo el lujo para el siglo 21”.

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Congreso de la IULTCS realizado en Brasil fue uno de los más trascendentes

Vista de la sala del CongresoEl XXXIII Congreso de la IULTCS (International Union of Leather Technologists and Chemists Societs), el mayor evento técnico mundial de la industria del cuero se realizó en noviembre pasado en la ciudad brasilera de Novo Hamburgo, uno de los mayores clusters de la producción de la cadena cuero-calzado.

Fundada en 1897 en Londres, Inglaterra, la IULTCS congrega a las entidades representantes de los químicos y técnicos de la industria del cuero de todo el planeta. Desde 1949, la organización promueve este congreso en busca de la actualización y de los profesionales del sector.

Esta edición del Congreso de la IULTCS, fue una de las más importantes de la historia de esa entidad, ya que reunió a más de 600 participantes. Durante la misma se conocieron calificadas ponencias de profesionales (47 conferencias y 74 posters) provenientes de 24 países, que seleccionó la Comisión Científica presidida por el Dr. Luis Zugno.

El programa se completo com cinco conferencias especiales sobre design, sustentabilidad y exigencias d e la industria automotriz para los productores de cueros.

La organización del evento, que recayó en la Asociación Brasilera de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero (ABQTIC), presidida por Cézar Müller, logró que el este dilatado encuentro que se desarrolló durante cuatro días tuviera un alto nivel de excelencia.

El espacio elegido fue el teatro de la Universidad FEVALE, un lugar excepcional que aportó gran confort y funcionalidad al evento.

Vista de la sala del Congreso_2El Congreso contó con el patrocinio de entidades de Brasil, de empresas y me medios de prensa del sector. Acompañaron a ABQTIC el CICB y su proyecto Brasilian Leather representando al empresariado curtidor de Brasil y también el sector de componentes con Assintecal. El sector de empresas contó con Units Brasil, JBS, Stahl, FGL, MK, BASF, ATC, Corium, Silva, Buckman, Tanac, Dow y Seta. Y acompañamiento periodístico estuvo integrado por CueroAmérica, Revista do Couro, Tecnicouro, ARS Tannery, Indian Leather, International Leather Maker y Leather International.

La cantidad de trabajos presentados relativos a nueve áreas o temas del Congreso fue la siguiente:
1. Investigación fundamental en colágeno, en ciencia y tecnología del cuero: 29
2. Nuevos desarrollos sustentables en operaciones y procesos para la fabricación del cuero, así como el tratamiento y uso de residuos: 42
3. Tecnologías innovadores en procesamiento del cuero y tratamiento de residuos utilizada actualmente con éxito en escala industrial: 11
4. Nuevos desarrollos en productos químicos y materiales para la industria del cuero: 46
5. Optimización del uso de la energía y maquinas en la industria del cuero: 4
6. Análisis avanzado en cuero: 26
7. Salud y seguridad en la industria del cuero: 11
8. Diseño, moda y marketing en la industria del cuero: 5
9. Nuevos requisitos globales – huella de carbono, nuevas certificaciones internacionales y otros – y sus efectos en el procesamiento del cuero: 9

Tres puntos de vista

El gran evento científico del sector cuero se realizó en el más grande país de America latina, que tiene la mayor producción de pieles y calzado de la región. Y la coincidencia marcó que el Congreso se realizara en Brasil durante la presidencia de la entidad internacional de una destacada profesional argentina.

Por esto, convocamos para referirse a la organización y contenido del encuentro a tres personas que tuvieron peso decisivo en su materialización. La Dra. Patricia Casey, como presidenta de la IULTCS, Roberto Kamelman como titular del Congreso y José Fernando Bello, como presidente ejecutivo del CICB, fueron protagonistas antes y durante Congreso.

Dra. Patricia Casey

Dra. Patricia Casey
«Comentarios sobre los trabajos presentados en el Congreso»

leer nota »

Roberto Kamelman
«Un esfuerzo colectivo de individuos e instituciones»

leer nota »

José Fernando Bello
«Una de las conferencias más brillantes de la historia de la IULTCS»

leer nota »

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com


 

Lanxess presentó en la feria india sus químicos de alta performance y sustentables

La compañía de especialidades químicas Lanxess presentó una amplia gama de productos para la fabricación de cueros superiores para calzado, tapicería y automóviles en la Feria Internacional del Cuero en Chennai, India (IILF), realizada recientemente.

Lanxess informó que el portfolio comprende una amplia gama de probados materiales inorgánicos y sintéticos de curtido, conservantes, agentes engrasantes, colorantes y productos de curtido y acabado. La compañía alemana aprovechó esta oportunidad para mostrar sus últimas novedades en productos y procesos, con un fuerte enfoque en la producción de cuero sustentable. Esto incluye los pigmentos Aquaderm X para un acabado del cuero de alta calidad y el innovador proceso X-Zyme para la etapa de ribera de la producción del cuero.

La unidad de negocios Liquid Purification Technologies de Lanxess -uno de los proveedores más importantes del mundo de soluciones para procesos de separación de líquidos- participa en IILF por primera vez.

Arun Janakiram, jefe de Ventas Regional de la India de la unidad de negocios Leather de Lanxess explicó la importancia de esta presencia: «Queremos ofrecer a los clientes de la industria del cuero soluciones sistémicas para toda la cadena de procesos. Junto a los productos para la producción del cuero, se incluye el tratamiento de las aguas residuales industriales».

El ejecutivo destacó que «la producción de cuero es una de las industrias más importantes de la India y los principales fabricantes de calzado europeos tienen sus instalaciones de producción de aquí». Según Arun Janakiram los productos y soluciones integradas de Lanxess «proporcionan una mayor eficiencia, sustentabilidad y calidad para nuestros clientes. Esto incluye los mejores productos en su clase, procesos, asesoramiento especializado y servicio técnico in situ, en todo el mundo. Todo esto ofrece a los fabricantes de cuero ventajas competitivas», señala.

Para Lanxess el tema de la sustentabilidad se está volviendo cada vez más importante en el negocio de cuero. La demanda de cuero ‘ecológico’ va en aumento. Frank Paus, jefe de Ventas Globales en la unidad de negocio Leather de la compañía, sostiene que «en Lanxess ya nos hemos centrado en las necesidades ambientales y hemos desarrollado una serie de soluciones químicas y tecnológicas que han ayudado a mejorar el impacto medioambiental del cuero».

Dentro de su programa ‘Sustainable leather management’, Lanxess ofrece tecnologías innovadoras a lo largo de toda la cadena de producción. «Nuestro objetivo es crear ventajas medibles en forma de reducción de las emisiones, eliminación de los riesgos para la salud y una menor huella de carbono (PCF – product carbon footprint) para conservar la energía y proteger el clima. Nuestros productos y procesos permiten una producción de cuero sustentable sin comprometer la calidad», resume Paus.

Pigmentos a base de agua para un acabado de alta calidad
Un ejemplo de productos innovadores con un perfil sustentable mejorado es la nueva gama de pigmentos a base de agua Aquaderm X de Lanxess, para un acabado del cuero de alta calidad. Estos pigmentos han sido diseñados para todo tipo de aplicaciones de cuero en las que se requiere un alto nivel de calidad de acabado, como lo es el segmento automotriz. Con base en materias primas cuidadosamente seleccionadas, los pigmentos proporcionan una excelente resistencia a la luz, resistencia al calor y a la migración y una exacta dosificación de brillo. Además, los curtidores se benefician de la consistencia fiable del producto, lo que es extremadamente importante para asegurar la reproducibilidad consistente del color, explica el informe.

Otro punto fuerte es el perfil de sustentabilidad mejorado de la avanzada gama de pigmentos a base de agua. Toda la gama de productos se compone de dispersiones de pigmentos libres de solventes que ofrecen partículas muy finas y un bajo contenido de polímeros aglutinantes. Además, todos los productos están libre de caseína y no contienen emulsionantes, agentes de brillo u otros aditivos capaces de causar migración.

En la etapa de ribera el proceso X-Zyme lanzado por Lanxess es una tecnología innovadora para la etapa de ribera del proceso de producción del cuero. La nueva tecnología a base de enzimas fue desarrollada en colaboración con especialistas en biotecnología de Novozymes A / S, Bagsværd. «El uso de dos enzimas microbianas en el remojo y en etapas de encalado mejora notablemente la calidad de la piel, reduce la cantidad de residuos y hace que todo el proceso sea mucho más eficiente», explica Marc Hombeck, de Global Product Management OLC en la unidad de negocios Leather de Lanxess.

El proceso X-Zyme está plenamente alineado con la iniciativa «Sustainable leather management» de Lanxess. Ofrece un potencialmente mayor rendimiento y mejora la calidad de las pieles. Además, en comparación con los procesos convencionales, reduce la necesidad de agentes humectantes (tensioactivos) y productos químicos de encalado tales como cal, compuestos de azufre y aminas. Esto conduce a una mayor mejora de las características del agua residual en términos de barros, COD (chemical oxygen demand), sulfuro y nitrógeno. Además, la apertura rápida de la piel en el remojo y la cantidad reducida de álcali aseguran pieles de alta calidad.

Para el tratamiento eficiente de las aguas residuales, con la marca de resinas de intercambio iónico Lewatit y la serie Lewabrane de ósmosis inversa y elementos de filtro de membrana, la unidad de negocios Liquid Purification Technologies de Lanxess provee dos tecnologías premium que se complementan a la perfección.

La tecnología de membranas de desalinización del agua y las resinas de intercambio puede eliminar selectivamente los iones no deseados para la purificación fina, por ejemplo. Kedar Oke, director de Marketing / Ventas y Técnica de la unidad de negocios Liquid Purification Technologies, Lanxess India Private Limited, dice: «Nuestros productos se prueban a sí mismos todos los días en todo el mundo en numerosas industrias, limpiando y tratando agua y otros líquidos.

En la industria del cuero se utilizan para el tratamiento de aguas residuales, por ejemplo, para la reducción de COD, la dureza del agua, la eliminación de color y de cromo». La remoción de las sustancias tóxicas es clave para el tratamiento de las aguas residuales industriales. Ambientalmente sustancias nocivas pueden ser filtrados por el intercambio y la adsorción de materiales de Lanxess y así eliminan de forma fiable desde el agua. Esto asegura que el agua que es devuelta al medio ambiente sólo contiene concentraciones inofensivas de contaminantes o que puede ser reutilizada para su posterior procesamiento, ofreciendo una solución de cero descargas de líquido.

Las unidades de negocios Leather y Liquid Purification Technologies forman parte del segmento Performance Chemicals de Lanxess, que alcanzó un total de ventas de 2.2 mil millones de EUR en el ejercicio de 2014.

Lanxess es una empresa líder en químicos especializados con ventas de 8.0 mil millones de euros en 2014 y actualmente con 16,300 empleados en 29 países. La compañía está representada por 52 lugares de producción en el mundo. La actividad principal de la empresa es el desarrollo, fabricación y comercialización del plástico, caucho, intermedios y químicos especializados.

Los interesados en ampliar su información pueden ingresar en www.leather.lanxess.com o en www.lpt.lanxess.com. La compañía también se comunica con el mercado a través de las redes sociales:
http://www.twitter.com/Lanxess
http://www.facebook.com/Lanxess
http://www.linkedin.com/company/lanxess
http://www.youtube.com/lanxess

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Inescop presentó su trabajo Mejores técnicas disponibles para la curtición de cuero en el Congreso de la IULTCS

Presentamos aquí un resumen del trabajo “Mejores técnicas disponibles para la curtición de cuero” presentado en XXXIII Congreso Internacional de la IULTCS 2015, realizado en Novo Hamburgo a fines de noviembre pasado. Fue elaborado por un equipo del Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (INESCOP) de Elda España, encabezado por el Ing. Vicente Segarra, responsable del sector Cuero de ese Centro.

Mejores técnicas disponibles para la curtición de cuero

Elaborado por: Vicente Segarra, Rosa Ana Pérez, Miguel Ángel Martínez, Joaquín Ferrer, Alberto Zapatero, Ana Belén Muñoz del Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (INESCOP). Polígono Industrial Campo Alto. Calle Alemania, 102. 03600 Elda (España), Teléfono: +34 965395213, e-mail: medioambiente@inescop.es

Ing. Vicente Segarra de INESCOP

Ing. Vicente Segarra de INESCOP

Resumen

En los últimos años, la disminución de los recursos naturales junto con una mayor conciencia ambiental han redirigido los fines industriales de muchas empresas para conseguir que sus procesos productivos sean más sostenibles. No obstante, a pesar del aumento de esta concienciación, la industria del curtido sigue generando diferentes impactos ambientales a través de sus procesos industriales, en lo que se refiere a consumo de recursos (pieles, agua, productos químicos, energía, etc.) y a generación de aguas residuales, residuos sólidos y emisiones atmosféricas. Como resultado, es necesario promover aún más el conocimiento y aplicación de métodos alternativos que reduzcan el impacto ambiental de dichos procesos.

En este contexto surgió el proyecto “Promoción de las mejores técnicas disponibles en los sectores del calzado y curtido europeos (ShoeBAT)”. Este proyecto está coordinado por INESCOP y recibe apoyo del programa LIFE de la Comisión Europea. Como principal actividad, el proyecto ha creado una plataforma electrónica exclusiva para las industrias de cuero y calzado. Dicha plataforma permite un acceso sencillo y comprensible a la información necesaria sobre los usos de más de 70 técnicas respetuosas con el medio ambiente.

1. Introducción.

El sector del cuero genera diferentes impactos ambientales:

Teniendo en cuenta que en Europa se producen más de 180.000.000 m2 de cuero (estadísticas de Cotance, 2013), se pueden haber producido los siguientes impactos ambientales:

– Aguas residuales: 50 millones de m3/año
– Residuos sólidos: 740.000 toneladas/ año
– Emisiones atmosféricas: 10.000 toneladas de COV/ año

En este contexto surgió el proyecto “Promoción de las mejores técnicas disponibles en los sectores del calzado y cuero europeos (ShoeBAT)”, cuyo principal objetivo es crear una plataforma electrónica en la cual se pueda acceder a la información necesaria sobre los usos de más de 70 técnicas respetuosas con el medio ambiente. El proyecto ShoeBAT está coordinado por INESCOP, con la colaboración de IPS (Instytut Przemyslu Skórzanago, Oddzial w Krakowie) de Polonia y CGS (C.G.S. di Coluccia Michelle & C. sas.) de Italia, y recibe apoyo del programa LIFE de la Comisión Europea.

2. Materiales y métodos.

Como acción preparatoria, se identificaron y estudiaron en profundidad diferentes técnicas más respetuosas con el medio ambiente que podrían tener varias aplicaciones en las industrias del curtido. Especialmente con relación a la industria del curtido, realizamos un estudio exhaustivo del documento de la Comisión Europea “Documento de referencia de las mejores técnicas disponibles para la curtición de pieles (“Best Available Techniques reference document for the tanning of hides and skins” (Joint Research Centre 2013).

Como resultado, se realizó un estudio sobre las Mejores Técnicas Disponibles (BATs), en el que se identificaron más de 70 técnicas relacionadas con la industria del curtido.

Para recopilar los datos, primero se creó una base de datos que permitiera la gestión de la información en campos y el indexado por palabras clave. De este modo, fue posible realizar la traducción del contenido de la plataforma a los cuatro idiomas del consorcio (inglés, español, italiano y polaco). Cabe resaltar que para el indexado por palabras clave se utilizó el Tesauro General Multilingüe sobre Medio Ambiente (General Multilingual Environmental Thesaurus) (Agencia Europea del Medio Ambiente, 2004).

Figura 1: Base de datos ShoeBAT

Figura 1: Base de datos ShoeBAT

Figura 3: Motor de búsqueda lógica de BATs

Figura 3: Motor de búsqueda lógica de BATs

Figura 4: Formato imprimible de BATs

Figura 4: Formato imprimible de BATs

El núcleo del proyecto consistió en la creación de la plataforma electrónica. Dicha plataforma puede facilitar el conocimiento y aplicación de las mejores técnicas disponibles en las industrias del cuero y calzado.

Con la interfaz web de la aplicación, se puede acceder a la información a través de un motor de búsqueda lógica, accediendo a la misma por palabras clave o términos incluidos en los campos de cada BAT. Es importante resaltar que las empresas pueden realizar búsquedas personalizadas sobre qué BATs podrían funcionar mejor para una posible aplicación en sus procesos industriales. También es posible obtener la información en formato imprimible.

Además del motor de búsqueda, también se ha desarrollado la imagen gráfica o zona recreativa de la plataforma. Para ello, se han diseñado las diferentes fases de los procesos productivos del cuero. El usuario puede obtener información básica de las BATs desde la imagen gráfica, moviendo el cursor sobre la misma. Una vez mostrados los textos emergentes, el usuario puede acceder a información más detallada pinchando en la leyenda “Leer más”.

Figura 5: Imagen de la plataforma electrónica y texto emergente

Figura 5: Imagen de la plataforma electrónica y texto emergente

También se ha introducido en la plataforma un sistema para recopilar datos de contacto de proveedores. Contiene datos de equipos y proveedores de compuestos químicos para empresas de calzado y tenerías. Además, la plataforma cuenta con un servicio de soporte técnico o helpdesk.

3. Resultados y discusión.

Como resultado del análisis de las BATs incluidas en la plataforma, a continuación se incluye un resumen de las mejores técnicas disponibles para el sector del curtido. La mayoría de ellas se han clasificado en las fases de producción en las que se pueden aplicar principalmente.

3.1. Almacenamiento

Una de las BATs de esta fase consiste en que el tiempo de almacenamiento de las pieles en bruto sea lo más corto posible, utilizando para ello pieles recién desolladas. De este modo, no será necesario utilizar la conservación con sal, pesticidas o refrigeración, con el consiguiente ahorro de energía, y consumo de agua en la fase de ribera. Además, la empresa contará con la gran ventaja de evitar las consecuencias legales y sanitarias que podría sufrir la tenería por la contaminación de sus productos terminados con pesticidas o biocidas prohibidos. Esto implica que la proximidad al matadero es una garantía de sostenibilidad.

La eliminación de sal por agitamiento mecánico también es una BAT importante para reducir la salinidad de las aguas residuales de todo el proceso.

3.2. Ribera

El hecho de que las pieles lleguen a la tenería, no sólo en un corto plazo de tiempo tras haber sacrificado el animal, sino también lo más limpias posible, es muy importante. Como hay menos estiércol pegado a las pieles, se produce un menor impacto ambiental, por ejemplo por la reducción de residuos sólidos, de aguas residuales y de DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) en los efluentes a tratar en la depuradora.

Con la aplicación del descarnado en verde, en el que se separa la carne antes de realizar cualquier tratamiento o inmediatamente después del remojo en lugar de realizarlo después del calero, la empresa utilizará menos productos químicos. La superficie de las pieles a tratar será menor, y las carnazas estarán libres de productos químicos. De este modo, también se podrán utilizar para obtener productos derivados, como el sebo.

Para reducir la concentración de residuos de pelo en los efluentes de tenería causados por la actividad de degradación de los sulfuros utilizados en el proceso de depilado, se puede utilizar hidróxido de sodio. Este compuesto hace que los enlaces de sulfuro que se encuentran en el pelo y en la capa superior de la piel se vuelvan más resistentes, sin que este efecto de aumento de resistencia afecte a las raíces del pelo; por tanto, el posterior tratamiento de depilado con sulfuros actuará de forma más eficaz sobre las raíces, eliminándolas de la piel al tiempo que se conserva la estructura del pelo.

Para reducir la descarga de sulfuros en las aguas residuales, y debido a la posible emisión de sulfuro de hidrógeno en el lugar de trabajo, es aconsejable reducir el uso de sulfuros inorgánicos en la fase de depilado, por ejemplo mediante el uso de enzimas.

Los efluentes de los procesos de depilado y calero pueden contener altas concentraciones de compuestos de azufre. Cuando el pH de estos efluentes desciende por debajo de 9,5, aparece el gas de sulfuro de hidrógeno. Una medida para evitar este riesgo es la oxidación de los efluentes por medios biológicos o mediante la adición de productos químicos (SO4Mn2) antes de mezclarlos con otros efluentes ácidos o de verterlos al tanque general de mezclado.

Con respecto a las operaciones mecánicas, la fase de dividido en calero resulta importante. El dividido de pieles encaladas puede considerarse más respetuoso con el medio ambiente que el dividido tras la curtición (dividido en wet-blue), ya que se ahorra cromo y se obtiene un producto derivado que puede ser utilizado para la elaboración de tripas de uso alimentario o gelatina.

3.3. Curtición

Podemos encontrar residuos de cromo en los residuos líquidos, en los lodos y en los residuos sólidos. En general, la absorción de cromo es de un 60-80% de la oferta de cromo en condiciones técnicas habituales; por tanto, el cromo es un componente que debe monitorizarse estrictamente, ya que el vertido de cromo por las tenerías está sujeto a estrictas normativas en todo el mundo. En la práctica, deberían aplicarse en las tenerías tres medidas principales para maximizar el aprovechamiento del cromo en los procesos de curtición:

Medidas a tomar en los pasos previos del proceso:
– Un encalado concienzudo produce más grupos a los que se puede unir el complejo de cromo.
– El dividido en calero facilita la penetración de cromo y reduce el consumo de productos químicos.

Medidas para garantizar una alta eficiencia en el proceso:
– La entrada de cromo se debe optimizar en la curtición convencional al cromo para reducir el desperdicio (debería utilizarse la menor cantidad de cromo posible).
– Los baños cortos reducen la entrada de cromo, combinando la baja entrada de cromo con una alta concentración de cromo.

Parámetros de procesamiento (pH y temperatura):
– La curtición no puede iniciarse a una temperatura superior a 30 ºC.
– Aumentar la temperatura del baño de forma progresiva.
– Debe dejarse transcurrir suficiente tiempo para la penetración y reacción del cromo.

Existen sistemas libres de sal, basados en polímeros de ácidos sulfónicos que no producen hinchamiento. Esta BAT reduce la descarga de sales de cloruro y sulfato y mejora el agotamiento en la fase de curtición.

Los baños de curtición agotados pueden reutilizarse en las fases de piquelado o curtición. Existen dos opciones para el reciclado de los baños agotados de curtición: el reciclado en el proceso de piquelado y el reciclado en el proceso de curtición.

La recuperación de cromo de los baños de curtición mediante precipitación y separación también es una BAT. El cromo precipitado por ácido sulfúrico se utilizar para obtener una nueva solución que puede ser utilizada como sustituto parcial de las sales nuevas de cromo. Esta técnica se utiliza para el tratamiento de efluentes del proceso de curtición al cromo, incluyendo los baños de lavado y los líquidos del escurrido.

El desarrollo de sistemas de precurtición blanca en húmedo con aldehídos tiene por objetivo la reducción del cromo en los efluentes y en los residuos sólidos. Estos sistemas se utilizan cada vez más para la producción de cuero libre de cromo para aplicaciones específicas, como el cuero para la industria del automóvil.

El uso de agentes precurtientes para ayudar a la penetración de los taninos y los baños cortos en curtición en bombo también es una buena técnica. Estos sistemas tienen una fase de precurtición en común, por ejemplo con polifosfatos y/o curtientes sintéticos. La adición de curtientes sintéticos hace que los taninos vegetales penetren de forma más rápida en las pieles y, por tanto, reducen el tiempo de curtición.

3.4 Post-curtición

Al igual que en el proceso de curtición, algunas de las medidas para optimizar los parámetros de la recurtición consisten en controlar los niveles de aportación de productos químicos, el tiempo de reacción, el pH y la temperatura. Estos parámetros de procesamiento deberían controlarse para minimizar el desperdicio de productos químicos y la contaminación ambiental, así como para maximizar la absorción de los productos químicos de recurtición.

Se pueden aplicar algunos cambios en el proceso para reducir la descarga de metales, como por ejemplo el uso de la curtición de alto agotamiento, o el envejecimiento de cuero curtido al cromo. De este modo, será posible reducir el lixiviado de cromo durante la post-curtición. El ligero aumento en el contenido de metales causado por esta fase se puede evitar si se utilizan tintes sin metales.

El engrasado optimizado para garantizar la máxima absorción de engrasantes puede ser importante a la hora de reducir la contaminación de las aguas residuales, especialmente en la producción de pieles blandas, que requieren grandes cantidades de engrasantes. Se pueden conseguir mejoras mediante un mayor agotamiento. La adición de polímeros anfotéricos mejora el agotamiento de los engrasantes.

También se puede aplicar en el proceso la mejora de las técnicas de secado para reducir el consumo de energía. Algunas técnicas pueden ser: uso de temperaturas bajas; máquinas de secado de bajo consumo energético; control cuidadoso de la temperatura, la humedad y el tiempo; eliminación de la mayor cantidad posible de agua en el escurrido; evacuar la menor cantidad de aire posible.

Las resinas amínicas utilizadas en la fase de post-curtición para dar plenitud al cuero y como agentes penetrantes de las tinturas se pueden sustituir por agentes vegetales o proteínicos. De este modo, se evita la presencia de nitrógeno en las aguas residuales y de formaldehido en el cuero. Además, si se reduce la presencia de amoniaco, las trazas de cromo hexavalente desaparecerán.

3.5. Acabado

Las principales ventajas medioambientales de la aplicación de capa a cortina o rodillo son la reducción de las emisiones de residuos y disolventes a la atmósfera. También resulta beneficiosa porque se evita la nebulización y las emisiones de partículas sólidas asociadas con la aplicación a pistola y, en el caso de la aplicación de capa a rodillo, se consiguen niveles de desperdicio de producto del 3-5%, a diferencia del 40% de la pulverización convencional.

3.6 Tratamiento de aguas residuales

El principal objetivo de los tratamientos fisicoquímicos es obtener unos lodos que contengan los contaminantes de los efluentes. Las ventajas medioambientales que conllevan estas técnicas son importantes. A continuación se detallan algunas:
– Se puede eliminar hasta un 30-40% de sólidos gruesos en suspensión en la corriente sin tratar, utilizando filtros con el diseño adecuado.
– Sólo con el tratamiento mecánico, y mediante una operación previa de sedimentación, es posible eliminar hasta el 30% de la DQO, ahorrando así en floculantes para la siguiente fase y reduciendo la cantidad global de lodo generado.
– Con el posterior tratamiento fisicoquímico, es posible conseguir una reducción de hasta el 55-75% de la DQO.
– También se puede conseguir una reducción significativa de la concentración de sustancias en las aguas residuales, en especial del cromo (hasta el 95%) y de los sulfuros (hasta el 95%).
– Preparación de las aguas residuales para el tratamiento biológico.

Los efluentes de las tenerías que han pasado por un tratamiento mecánico y fisicoquímico pueden someterse a un tratamiento biológico adicional. La mayoría de plantas de tratamiento biológico utilizan el método del lodo activo (bio-aireación). Este método se sirve de la actividad metabólica de los microorganismos en suspensión, que convierten el contenido disuelto y biológicamente transformable en dióxido de carbono y lodo activo.

Los compuestos de amonio de las aguas residuales se originan principalmente por el uso de productos químicos que contienen compuestos de amonio en las fases de desencalado y tintura, y por las proteínas liberadas en las operaciones de ribera. La eliminación del nitrógeno es un proceso biológico que se realiza en dos fases principales: nitrificación y desnitrificación.

Para eliminar los sólidos en suspensión tras el tratamiento de aguas, se utilizan tanques de sedimentación o flotación. La separación del lodo activo del rebalse depurado se suele llevar a cabo mediante sedimentación en continuo en un tanque post-depuración. Con la sedimentación, el lodo se separa de la fase líquida mediante sedimentación por gravedad. Los lodos se pueden deshidratar mediante filtroprensas, filtros de banda, centrifugadoras y tratamiento térmico.

3.7 Emisiones atmosféricas

Debido a la limitada aplicabilidad y efecto de las técnicas de reducción de emisiones al aire, la mejor opción para reducir las emisiones de COV es el uso de sistemas acuosos de acabado. Sin la aplicación de acabados libres de disolventes, una tenería grande podría estar evaporando unos 250 kg de disolventes por hora, la mitad por las máquinas de pulverización y la otra mitad por las máquinas de secado. Las lacas finales pueden contener entre 90 y 150 g de disolventes por m2 de cuero. La legislación propuesta para controlar la emisión de compuestos orgánicos volátiles ha estimulado el desarrollo de alternativas de base acuosa a los acabados en base disolvente, principalmente para las capas y lacas finales.

Las partículas en el aire pueden provenir de la manipulación de productos químicos en polvo. Para realizar el control más efectivo del polvo y evitar las emisiones fugitivas, se deben aplicar las siguientes consideraciones: el polvo debería controlarse en origen, p.ej. utilizar embalaje soluble para los productos en polvo; las operaciones y las máquinas que producen polvo deberían agruparse en la misma zona para facilitar la recogida del polvo; los sistemas de recolección de polvo se construyen específicamente para un menor consumo de energía y niveles de ruido.

3.8 Minimización de residuos

Algunas medidas para minimizar la producción de residuos en las plantas de tratamiento de efluentes son:
– Reducción de la entrada de agentes de procesado para reducir la concentración del efluente y, por consiguiente, la generación de lodo;
– Optimización del tipo y cantidad de agentes de precipitación aplicados;
– Separación de fracciones específicas de residuos y de diferentes corrientes de aguas residuales para el tratamiento eficiente y la producción de menores cantidades de lodo;

La reducción de la producción de residuos en las instalaciones también es esencial para un sistema de tratamiento de residuos optimizado. Se separan los materiales orgánicos de la corriente principal de productos en las diferentes fases del proceso. Los residuos de pelo se pueden compactar para reducir el volumen previo a otros tratamientos o a la eliminación, y se pueden utilizar, por ejemplo, como fertilizante. La lana también se puede aprovechar en la industria textil, por ejemplo, para la fabricación de alfombras. La lana también se puede compostar junto con otros residuos.

3.9 Sustitución de sustancias

Existen posibilidades para la sustitución de los compuestos orgánicos halogenados en el desengrasado, ya sea mediante el uso de disolventes no halogenados o mediante el cambio a un sistema de desengrase acuoso. Los éteres lineales de alquil poliglicol, los carboxilados y los sulfatos de alquil éter y el alquil sulfato se pueden utilizar en lugar de los disolventes halogenados. Las medidas de prevención, como los sistemas cerrados, el reciclado de disolventes, las técnicas de reducción de emisiones y la protección del suelo pueden reducir considerablemente las emisiones.

Hay disponibles engrasantes que no contienen compuestos halogenados y no requieren estabilización con disolventes orgánicos, y que tienen un agotamiento mejorado. Por ejemplo, los metacrilatos, los aceites de silicona o los aceites de pescado modificados. El uso de preparados que contengan más del 1% de alcanos clorados de cadena C10 a C13 está prohibido en la UE para el engrasado de cuero (Reglamento REACH 2006 de la Comisión Europea).

También es posible utilizar agentes hidrofugantes, repelentes de grasa y suciedad, que no contienen compuestos orgánicos halogenados. Para algunos tipos de productos de piel, que requieren al mismo tiempo propiedades de hidrofugación y repelencia a la suciedad, no es posible una sustitución completa. Para la piel que requiere únicamente un acabado hidrofugado, se utilizan hidrofugantes libres de halógenos con una base química diferente en función de los requisitos del acabado.

Existen alternativas para los retardantes de llama bromados para la industria del cuero. La resistencia a la llama es posible si se aplican los curtientes sintéticos adecuados y si se incorporan resinas melamínicas en el proceso de recurtición. Además, la aplicación de algunos compuestos de fósforo inorgánico (como el polifosfato de amonio), y los productos poliméricos de silicio podrían considerarse como una alternativa para conseguir la resistencia a la llama.

El uso del nonilfenol (NPE) en el procesamiento del cuero está actualmente restringido por el Reglamento REACH. Las principales alternativas para el desengrasado de pieles ovinas son los alcoholes lineales etoxilados con diferentes longitudes de cadena y grados de etoxilación. Estos compuestos muestran una toxicidad mucho más baja que los NPE y se pueden degradar a compuestos no tóxicos.

3.10 Otros procesos.

Las buenas prácticas para controlar las emisiones de ruido y vibraciones pueden servirse de una o varias técnicas de las que se enumeran a continuación.
– Llevar a cabo un mantenimiento preventivo y la sustitución de equipos viejos puede reducir considerablemente los niveles de ruido generados.
– Cambiar las velocidades de funcionamiento para evitar la creación de resonancias.
– Poner la mayor distancia posible entre la fuente del ruido y los que se puedan ver afectados por él.
– Usar elementos y motores antivibratorios en las máquinas para evitar la transmisión de vibraciones.
– Utilizar un edificio diseñado para contener el ruido o una barrera de ruido.
– Silenciar las salidas de aire aspirado.

Resulta una buena práctica recoger el agua de lluvia que cae de los tejados de los edificios en zonas de patio pavimentadas, y que no se contamina con los materiales del proceso, de forma separada a los efluentes del proceso, con el fin de reducir el volumen de agua que requiere tratamiento. Estas zonas de patio se pueden proteger de la contaminación mediante barreras físicas permanentes.

4. Conclusión.

La protección del medio ambiente es un factor clave para el futuro de los sectores del cuero y el calzado. Las normativas medioambientales europeas son cada vez más estrictas y las empresas deben limitar sus emisiones y vertidos a límites aún más bajos que los establecidos en otras zonas productoras fuera de Europa. Por tanto, es necesario adaptar las instalaciones de producción a través de la aplicación de procesos tecnológicamente avanzados que aporten soluciones sostenibles. En este sentido, el proyecto Life ShoeBAT dará soporte a las empresas de calzado y curtidos para conocer y aplicar las técnicas que puedan ayudarles a mejorar su situación medioambiental, en cuanto a minimización de residuos, reducción de consumo de agua y energía, entre otros. Estos ahorros de energía y agua, o la reducción de residuos, muy probablemente tendrán un impacto positivo sobre la economía de las empresas en un medio o largo plazo, ya que se verán reducidos sus costes.

5. Agradecimientos.

Este proyecto está parcialmente subvencionado por la Comisión Europea a través del programa LIFE.

6. Referencias.

1. Cotance, Euroleather the official site of the European leather industry, Statistics, http://www.euroleather.com/index.php/statistics.
2. Joint Research Centre, Best Available Techniques Reference Document for the Tanning of Hides and Skin, 2013.
3. European Environment Agency, European Environment Information and Observation network, General Multilingual Environmental Thesaurus – GEMET, 2004. http://www.eionet.europa.eu/gemet/index_html?langcode=es
4. Comisión Europea, Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas. – REACH Anexo XVII, punto 42, 2006

———————————————————
Instituto Tecnológico del Calzado y Conexas (INESCOP)
Polígono Industrial Campo Alto. Calle Alemania, 102. 03600 Elda (España), Teléfono: +34 965395213, e-mail: medioambiente@inescop.es

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top