Marcelo Ebrard, Secretario de Economía de México.

El Gobierno de México anunció un cambio decisivo para el futuro de la industria del calzado al frenar el uso del programa IMMEX como vía para la importación irregular de productos terminados. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que se emitirá un decreto que prohíbe la entrada temporal de calzado bajo este esquema, el cual fue concebido originalmente para facilitar la importación de insumos destinados a la exportación, pero que en la práctica ha sido utilizado para introducir mercancía terminada de países asiáticos sin pagar aranceles ni impuestos.
El anuncio se realizó en el marco de SAPICA, la principal feria de calzado y artículos de piel de América Latina, lo que le otorgó un fuerte impacto simbólico en un evento que reúne a fabricantes, compradores y representantes del sector.

La medida, respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca proteger a más de 130.000 trabajadores de un sector que en los últimos cinco años sufrió una contracción del 12.8% como consecuencia de estas prácticas desleales. En palabras de Ebrard, el objetivo es claro: “quien desee importar calzado deberá pagar los impuestos correspondientes, con un arancel mínimo del 25 %”.

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).

Por su parte Juan Carlos Cashat, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado, calificó la decisión como un acto justo y necesario frente a la competencia desleal que ha provocado la pérdida de más de 12.000 empleos y el cierre de al menos 120 pequeñas y medianas empresas, principalmente en Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México.

Según informaciones oficiales, el ingreso masivo de calzado chino, con más de 60 millones de pares en el último año, muchos de ellos subvaluados y vendidos a precios imposibles de igualar sin sacrificar calidad o condiciones laborales, ha debilitado la estructura productiva y artesanal de la industria. Se estima que alrededor del 40% de esas importaciones ingresa por vías irregulares, configurando un escenario de dumping que amenaza la competitividad nacional.

El impacto no es menor. Según el Censo Económico 2023, la industria del calzado en México cuenta con más de 65,000 establecimientos y genera 267,000 empleos directos, de los cuales 117,000 corresponden a la manufactura. Además, el sector aporta ingresos superiores a 70,000 millones de pesos anuales, consolidándose como una de las ramas tradicionales más importantes para la economía mexicana.

Fabrica de calzado.

Los productores consideran que el decreto es un primer paso, pero reclaman medidas complementarias que garanticen resultados efectivos. Entre ellas destacan la necesidad de reforzar la vigilancia aduanera, establecer créditos accesibles para modernizar plantas productivas, fomentar la innovación tecnológica y lanzar campañas que promuevan el consumo de calzado hecho en México. Para la industria, no se trata solo de proteger empleos, sino de asegurar la continuidad de una tradición productiva que ha dado identidad y sustento a regiones enteras del país.
———————————————–
Footwear News / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com