Fábricada de calzado en Italia.

El sector del calzado italiano atraviesa un escenario complejo en 2025, marcado por la contracción del consumo interno, la caída de la producción y un comercio exterior que, aunque mantiene volúmenes positivos, refleja descensos en valor. Según el Centro de Estudios de Confindustria Moda para Assocalzaturifici, en el primer semestre la facturación de las empresas miembros cayó un 5,6%, mientras que la producción industrial se redujo un 9,5%.

El informe consigna que el consumo doméstico siguió en retroceso, con un descenso del 1,9% en volumen y del 0,7% en gasto, salvo en el segmento de calzado deportivo y zapatillas, que registró un ‘leve dinamismo’.

Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici.

Las exportaciones, que representan el 85% de la producción italiana, muestran un escenario dispar: entre enero y mayo ascendieron a 4.890 millones de euros (-2,7%), equivalentes a 84,5 millones de pares (+3,2%). Sin embargo, el precio medio por par cayó a € 57,82 (-5,7%), un signo claro de deterioro en el posicionamiento de valor. Los mercados de la Unión Europea ofrecieron un respiro, con un incremento del 1% en valor y del 6,1% en volumen, destacando la recuperación de Alemania (+12,4% en valor y +15,8% en volumen).

Francia se mantuvo como el principal destino, aunque con caídas del 5,5% en valor. España, Polonia, Bélgica y Austria también registraron cierta consolidación. En contraste, los destinos extracomunitarios sufrieron un retroceso del 6,5% en valor y del 3,2% en volumen, con fuertes caídas en Asia (-23%) y en países como Rusia (-14,4%), Ucrania (-3,8%) y Kazajistán (-2,5%).

La evolución en Estados Unidos genera incertidumbre por el impacto de los aranceles. Aunque las exportaciones en abril y mayo crecieron levemente, se sospecha que los operadores aceleraron operaciones para anticiparse a la aplicación de un 10% adicional de derechos.

El estudio advierte que el nuevo esquema tarifario, fijado por la Unión Europea en un 15% a partir del 7 de agosto y actualmente en disputa judicial en Estados Unidos, podría alterar las decisiones de compra de los clientes y presionar los márgenes de los exportadores. La importancia de este mercado, segundo en valor con cerca de € 1.400 millones en 2024, convierte al tema en un factor de riesgo inmediato para la industria.

En paralelo, la estructura empresarial del sector muestra signos de debilitamiento. En el primer semestre se perdieron 81 fabricantes (-2,4%) y 1.392 empleos (-2%), lo que reduce el total a 3.288 empresas y 69.449 trabajadores. El uso de mecanismos de protección social sigue elevado: pese a un descenso del 28,1% en las horas autorizadas por INPS en el segundo trimestre, el acumulado semestral muestra un alza del 12,8%. Las regiones más representativas de la cadena de valor -Toscana, Marcas y Emilia-Romaña- registraron aumentos significativos en estas medidas de apoyo, lo que refleja el impacto de la crisis en los territorios de mayor especialización productiva.

La entidad italiana estima que, de cara al segundo semestre, las perspectivas son cautelosas. La falta de señales de recuperación en el escenario internacional, las tensiones comerciales con Estados Unidos y la debilidad del consumo interno mantienen en vilo al sector. Más de la mitad de los empresarios encuestados (58%) anticipan cerrar el año con resultados peores que en 2024, lo que evidencia que el calzado italiano enfrenta un año desafiante, en el que la consolidación de mercados europeos y la gestión de riesgos internacionales serán determinantes para sostener la competitividad.
———————————————-
Assocalzaturifici / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com