Industrias

Argentina: el INTI realizará su capacitación para empresas, sobre certificación de ‘cuero’

Del 1 al 22 de julio, el Centro INTI Textiles y Cueros realizará una capacitación clave -en forma virtual- para empresarios, profesionales y técnicos vinculados con la producción de artículos de cuero, calzado y marroquinería. Se trata de un curso intensivo sobre ‘cuero’, una materia prima que ha renovado su vigencia por ser versátil, durable, resistente, de gran belleza y, esencialmente, biodegradable.

Esta capacitación, dirigida por la técnica química Mariana Esterelles, especialista del Laboratorio de Microscopía del INTI, apunta a mejorar el conocimiento técnico de los actores de la cadena de valor del cuero, desde fabricantes hasta emprendedores. La propuesta combina clases sincrónicas con contenido autogestionado disponible en el campus virtual del INTI, ofreciendo flexibilidad total de acceso durante las tres semanas de duración.

Uno de los principales ejes del curso es la comprensión técnica de qué constituye el cuero y cómo distinguirlo de otros materiales. A través del estudio de sus fibras y técnicas de microscopía, los participantes podrán adquirir herramientas científicas para la identificación de materiales, lo cual es esencial para garantizar la calidad de sus productos. También se abordarán ensayos prácticos muy utilizados para la clasificación de materiales en el sector.

Además, el curso destaca por introducir a los participantes en los requisitos para acceder al nuevo sello de certificación de “Cuero”, una iniciativa del INTI lanzada recientemente. En tiempos en los que la trazabilidad y la autenticidad de los materiales son cada vez más exigidas por los consumidores, contar con esta certificación puede significar un diferencial de alto valor para las marcas.

La actividad es arancelada y al finalizar el curso, quienes cumplan con los requisitos obtendrán un certificado oficial expedido por el INTI, lo cual respalda la seriedad y solidez de la formación recibida.

La inscripción ya está abierta y puede gestionarse a través del correo ted@inti.gob.ar o al del número (54)11 4724-6200 (interno 6251).

En un contexto donde la innovación y la calidad son claves para la sostenibilidad industrial, esta capacitación representa una oportunidad concreta para que empresarios del sector cuero fortalezcan su oferta y accedan a nuevos estándares de certificación.
——————————
INTI / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria curtidora de Brasil tuvo de enero a mayo un 15% de suba en sus exportaciones

Fernando Bello, presidente ejecutivo del CICB.

La industria curtidora de Brasil muestra en 2025 un panorama alentador, con claras señales de recuperación y expansión durante los primeros cinco meses del año. Según datos del Centro de la Industria Curtidora de Brasil (CICB) y del organismo de comercio exterior SECEX, las exportaciones crecieron cerca de un 15% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando un valor aproximado de US$ 680 millones. En términos de volumen, los envíos superaron los 400 millones de metros cuadrados, reflejo de una demanda sostenida desde Asia y Europa, con el wet-blue como protagonista.

El wet blue representó entre el 29 y el 30% del valor total exportado, mientras que el cuero terminado mantuvo su liderazgo con cerca del 46%. El crust alcanzó entre el 11 y el 12%, y los cueros salados, aunque con menor peso (1 a 2%), mostraron una evolución positiva frente a 2024. Estos resultados revelan una diversificación estable del portafolio de productos exportados y una respuesta efectiva a las exigencias del mercado internacional.

Curtiembre de Brasil.

Entre los principales destinos, China (incluido Hong Kong) absorbió casi un tercio del valor exportado, con una fuerte demanda de wet blue y cueros terminados. Estados Unidos se posicionó como segundo destino más relevante, concentrando entre el 13 y el 16% del valor, con un comportamiento estable pese a algunas oscilaciones en su demanda. Italia, con un 11 a 12% de participación, mantuvo su interés por wet blue y crust.

Un dato sobresaliente lo aporta Vietnam, que en lo que va de 2025 ya ha incrementado su demanda por encima del 70% tanto en valor como en volumen, favorecido por la eliminación de requisitos sanitarios para la importación de wet blue.

Las importaciones también mostraron una dinámica creciente, especialmente en productos químicos y maquinaria para curtido. A pesar del impacto inflacionario de 2024, el tipo de cambio actual ha favorecido el abastecimiento externo, aunque elevando ciertos costos de procesamiento.

La industria se beneficia actualmente de un entorno favorable en materia de trazabilidad, mejoras normativas y una mayor adhesión a estándares de sostenibilidad como las certificaciones LWG Gold, que cobran cada vez más importancia en mercados exigentes como el europeo y el norteamericano.

De cara al cierre de 2025, las proyecciones apuntan a un crecimiento cercano al 15 % en facturación y hasta un 25 % en volumen. La innovación, la sostenibilidad y la diversificación de mercados seguirán siendo los ejes de una industria curtidora brasileña que avanza con paso firme en su reposicionamiento global.
——————————————————————
Leathernews / Durlicouros / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las cámaras de calzado de América Latina se reúnen en México del 13 al 15 de agosto

La Agrupación de Cámaras de Calzados y Afines de América Latina (ACCAL) realizará el XXVII Foro Latinoamericano de Calzado, que se celebrará del 13, 14 y 15 de agosto de 2025 en León, México, una de las ciudades más emblemáticas de la industria del calzado en la región. Este evento se ha consolidado como un espacio clave para el análisis, la colaboración y la proyección estratégica del calzado latinoamericano en el contexto global.

El Foro, que se celebra de forma rotativa en distintos países de la región, será este año un punto de encuentro esencial para fabricantes, proveedores, distribuidores, diseñadores, representantes de cámaras nacionales y expertos en tendencias, tecnología y sostenibilidad. En esta oportunidad la reunión coincide con la realización 93ª edición de SAPICA, la feria del calzado de México que tendrá lugar en el Poliforum de León, del 12 al 14 de agosto.

Durante el encuentro de ACCAL se abordarán los desafíos actuales del sector, las nuevas dinámicas de consumo, la transformación digital, los modelos de producción sostenibles y la necesidad de integrar a la industria regional en las nuevas cadenas de valor internacionales.

ACCAL, como organización que agrupa a las cámaras y asociaciones más representativas del calzado y sus sectores afines en América Latina, promueve con este encuentro una visión de unidad y cooperación regional para fortalecer la competitividad del sector. La integración de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre países ha sido, desde la fundación del Foro, uno de los pilares fundamentales de este espacio.

En el XXVII Foro Latinoamericano de Calzado, los participantes tendrán acceso a conferencias magistrales, paneles de expertos, presentaciones de casos de éxito, espacios de networking y actividades institucionales orientadas a generar vínculos duraderos entre los actores de la cadena de valor. Asimismo, se fomentará el debate sobre políticas públicas, estándares técnicos comunes y mecanismos para mejorar el acceso a mercados internacionales.

ACCAL reitera su compromiso con el desarrollo de una industria regional sólida, innovadora y con identidad propia, y espera contar con una amplia participación en esta nueva edición del Foro.
———————————-
ACCAL / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Fuerte presencia del calzado de Brasil en la reciente feria italiana Expo Riva Schuh

En la italiana Expo Riva Schuh las empresas concretaron buenos negocios.

La industria brasilera del calzado volvió a demostrar su fuerza en el escenario internacional durante la 103ª edición de la Expo Riva Schuh, realizada del 14 al 17 de junio en Riva del Garda, Italia. Con una delegación compuesta por 42 marcas, la participación nacional fue organizada por el programa Brazilian Footwear, promovido por la Asociación Brasilera de las Industrias de Calzados (Abicalçados).

El balance del evento fue muy importante, con más de 497 mil pares vendidos por un valor superior a los US$ 6 millones y una proyección de negocios para los próximos meses que supera los US$ 15,7 millones, alcanzando un total estimado de US$ 21,77 millones en generación de negocios.

Aunque el flujo de visitantes fue inferior al de otras ediciones, la coordinadora de Negocios de Abicalçados, Paola Pontin, destacó que los compradores que asistieron estaban claramente enfocados en cerrar acuerdos. Las marcas no solo concretaron pedidos con clientes habituales, sino que también captaron nuevos contactos clave, lo que demuestra el posicionamiento estratégico del calzado brasilero en ferias internacionales. También fue notable el interés de los compradores internacionales por la próxima edición de la BFSHOW, programada para noviembre en São Paulo.

Empresas como Pampili y Boaonda resaltaron la calidad de los contactos logrados. Pampili, por ejemplo, estableció vínculos con compradores de Estados Unidos y Canadá, lo que representa un avance importante para su estrategia de expansión en América del Norte. También recuperó clientes en mercados como Arabia Saudita y Chipre. Para Boaonda, la feria fue fundamental para consolidar su presencia en Europa, Medio Oriente y Asia. Su gerente de exportaciones, Israel Reis, subrayó la importancia de participar físicamente en eventos de este nivel para mantener el acceso a distribuidores clave, especialmente en Italia.

Piccadilly celebró su 70º aniversario en la feria con un evento privado para clientes de 18 países y reportó visitas de compradores provenientes de Singapur, Canadá, Corea del Sur y otros destinos estratégicos. La empresa se mostró satisfecha tanto con la afluencia como con la calidad de los pedidos. Democrata, por su parte, reforzó su enfoque en la apertura de nuevos mercados, destacando el interés de compradores del Líbano, Europa del Este y América del Sur.

Además de los negocios, Abicalçados participó como jurado en la Innovation Village Competition, un certamen que reconoció a startups enfocadas en tecnología y sostenibilidad en la moda. La ganadora fue Irisphera, que emplea inteligencia artificial y modelado 3D para ofrecer soluciones personalizadas al consumidor.

La Expo Riva Schuh, que reunió a más de 1.100 marcas de 40 países y atrajo a más de 12.000 compradores de casi 100 nacionalidades, reafirma su papel como una plataforma estratégica para empresas que buscan internacionalizarse o consolidar su presencia global. Para el empresariado del calzado, los resultados alcanzados por las marcas brasileñas no solo representan éxito comercial, sino también una hoja de ruta clara sobre la importancia de invertir en innovación, presencia internacional y relaciones comerciales bien estructuradas.

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Stahl lanzó Syncros, el nuevo reticulante de alto rendimiento para la terminación del cuero

Stahl, la empresa holandesa dedicada a recubrimientos y tratamientos especiales para sustratos flexibles, presentó Syncros, una nueva generación de reticulantes de carbodiimida hiperfuncionales diseñados para ofrecer un alto rendimiento y sostenibilidad al acabado del cuero.

Con el lanzamiento de esta nueva tecnología patentada, Stahl asegura que “refuerza su compromiso de ofrecer alternativas respetuosas con el medio ambiente a los reticulantes tradicionales, manteniendo al mismo tiempo los más altos niveles de reactividad, eficiencia y durabilidad”.

Maarten Heijbroek, CEO de Stahl.

Según la compañía, los reticulantes son esenciales en el proceso de recubrimiento, mejorando la durabilidad y el rendimiento de las aplicaciones en recubrimientos de alto rendimiento, recubrimientos para embalajes y acabado del cuero. “Sin embargo, los reticulantes convencionales, como las aziridinas y los isocianatos, presentan importantes riesgos para la salud y el medio ambiente debido a su toxicidad, lo que requiere estrictas precauciones de manipulación. Syncros presenta una alternativa más segura y de última generación para el acabado del cuero que elimina estas preocupaciones y ofrece un rendimiento superior”, explica Stahl.

Desarrollado en los centros de I+D de vanguardia de Stahl, Syncros XR-55-400 está diseñado para capas de acabado y bases acuosas, ofreciendo una resistencia, flexibilidad y eficiencia excepcionales, segura.

Sus principales ventajas están explicadas en los siguientes puntos:
+ Baja toxicidad validada por laboratorios externos acreditados
+ Libre de sustancias cancerígenas, mutagénicas y reprotóxicas (CMR)
+ Vida útil de 4 a 6 horas, que puede ser mayor según la mezcla
+ Mayor durabilidad, con alta resistencia a la abrasión, las manchas y la exposición a productos químicos
+ Propiedades que no amarillean para una conservación estética a largo plazo
+ Fuerte capacidad de adhesión, lo que garantiza un rendimiento superior del recubrimiento

Según Stahl, estas características satisfacen “las necesidades del mercado con una solución a prueba de futuro”.

Destaca que “la introducción de Syncros llega en un momento en que la industria está cambiando hacia soluciones químicas más ecológicas debido a la creciente presión regulatoria y la creciente conciencia ambiental del consumidor. Al ofrecer una alternativa sostenible a los reticulantes peligrosos convencionales, Stahl lidera la transición hacia soluciones más seguras y con visión de futuro, sin comprometer los altos estándares de rendimiento que se esperan en las aplicaciones de acabado de cuero”.

“Con Syncros XR-55-400 -destaca la empresa- los clientes ahora pueden lograr acabados de cuero de primera clase que mejoran la durabilidad del producto, a la vez que se alinean con prácticas de producción responsables. Stahl mantiene su compromiso con el desarrollo de soluciones que impactan vidas, para un mundo mejor”.
——————————–
Stahl / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: fuerte retracción en la industria del calzado por la importación y caída de ventas

Fábrica de calzado.

La industria del calzado en Argentina vive uno de sus momentos más delicados en décadas. Durante el primer semestre de 2025, la actividad registró caídas sostenidas en la producción, el consumo y las ventas, profundizando una crisis que afecta a miles de trabajadores y a decenas de empresas en todo el país.

Según los empresarios del sector, la falta de competitividad externa -debido a que se mantiene el peso sobrevaluado-, el derrumbe del consumo interno y la avalancha de productos importados y de contrabando, configuran un escenario crítico para este sector históricamente vinculado al desarrollo industrial del país.

Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado.

Según datos de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), la producción nacional se contrajo un 16,3% entre enero y julio de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. La tendencia negativa se mantiene en 2025, empujada por el encarecimiento de los costos, la caída del poder adquisitivo de la población y una política económica que deja al sector expuesto en mala situación para enfrentar a la competencia internacional.

La situación es especialmente grave en términos laborales: más de 50.000 empleos directos e indirectos dependen de la industria del calzado en Argentina. Solo en el último año, más de 1.500 trabajadores registrados perdieron sus puestos, y muchas PYMES del sector se encuentran al borde del cierre. Empresas como Dass, que cerró su planta en Coronel Suárez dejando 360 operarios sin trabajo, y otras como Topper y Bicontinentar, han recortado severamente sus operaciones.

El consumo interno, que representa el principal destino de la producción nacional, se desplomó. Sobre esto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una importante baja acumulada en las ventas minoristas de calzado, destacando que ni siquiera las campañas promocionales ni las fechas clave del comercio lograron revertir la permanente caída de la demanda. La población debe priorizar gastos esenciales y posterga el consumo de bienes durables como el calzado, incluso en segmentos de bajo costo.

A esta crisis estructural se suma un factor externo determinante: el tipo de cambio. En el actual esquema económico, el dólar se encuentra subvaluado en relación con los costos internos de producción, lo que torna virtualmente inviable la exportación de calzado argentino. Esta pérdida de competitividad externa contrasta con una creciente apertura de las importaciones, que ha derivado en una verdadera invasión de productos importados, muchos de ellos procedentes del Sudeste Asiático (principalmente China, Vietnam e Indonesia) y también de Brasil, cuyo sector calzado mantiene una producción de gran escala y goza de un tipo de cambio más competitivo.

En lo que va del año, las importaciones de calzado terminado aumentaron un 21%, mientras que el ingreso de insumos para producción nacional cayeron un 50%, dado que es más conveniente ingresar el calzado terminado. Este cambio en la estructura comercial golpea de lleno a la industria argentina, que pierde mercado en su propio territorio ante productos más baratos -generalmente de menor calidad-, y afectando fuertemente a las industrias locales y a su empleo.

El panorama es especialmente crítico en provincias como la de Buenos Aires y Santa Fe, donde centenares de fábricas, la mayoría pequeñas y medianas, se encuentran en riesgo. Sin una política de defensa de la producción nacional, de incentivos a la exportación y de estímulo al consumo interno, la industria del calzado enfrenta actualmente un daño irreversible. Lo que está en juego no es solo una actividad económica: es el trabajo de decenas de miles de familias y la sostenibilidad de una cadena productiva que ha realizado importantes inversiones en equipamiento, genera valor agregado y empleos en gran parte del país.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de Brasil crece por una mayor demanda interna y suba de las exportaciones

Fábrica de calzado en Brasil.

La industria calzadora de Brasil atraviesa uno de sus mejores momentos en más de una década. Con una producción que superó los niveles previos a la pandemia, el sector no solo muestra señales de recuperación, sino también de expansión sostenida, gracias al crecimiento del consumo interno y al respaldo activo del gobierno federal en la promoción internacional de sus productos.

En 2024, la producción de calzado brasileño creció un 4,3%, alcanzando más de 929 millones de pares, un hito que supera las cifras registradas en 2019. Las proyecciones para 2025 son igualmente optimistas: se espera un aumento de entre 1,4 % y 2,2 %, lo que marcaría el mayor volumen de producción en 11 años, con hasta 949,9 millones de pares.

Este auge fue destacado en la feria BFSHOW, el evento más importante del sector en América Latina, celebrada en São Paulo. Allí se presentó el informe Industria de Calzados – Brasil 2025, publicado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzado (Abicalçados), que resume el buen momento del sector y sus desafíos.

Uno de los motores clave de este crecimiento ha sido el consumo interno. En 2023, el mercado doméstico creció un notable 8,4 %. Aunque el ritmo en 2025 será más moderado, continúa siendo un pilar esencial para el sector. Paralelamente, las exportaciones están llamadas a jugar un papel cada vez más relevante. Se proyecta que crezcan entre un 2,1 % y un 5,2 % en valor y entre un 1,2 % y un 4,1 % en volumen.

El escenario internacional también juega a favor. La actual guerra comercial entre Estados Unidos y China ha abierto oportunidades para los fabricantes brasileños. Muchos compradores norteamericanos buscan proveedores alternativos, lo que ha incrementado el interés por el calzado brasileño. La presencia destacada de compradores de EE. UU. en la BFSHOW es una señal clara de este nuevo posicionamiento.

En este contexto, el apoyo del gobierno brasileño ha sido crucial. A través de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), se impulsa el programa Brazilian Footwear, que promueve las ventas externas del calzado nacional. María Paula Velloso, gerente de la agencia, subrayó que la industria brasileña —la mayor del mundo occidental en su tipo— tiene un gran potencial para expandirse en los mercados internacionales.

Sin embargo, no todo es favorable. La industria enfrenta una creciente amenaza por las importaciones de países asiáticos, especialmente China, Vietnam e Indonesia. En los primeros cuatro meses de 2025, las importaciones aumentaron un 28 %, alcanzando 16,6 millones de pares. Esto ha generado preocupación por la pérdida potencial de empleos locales. Abicalçados trabaja junto al gobierno para reforzar los mecanismos de defensa comercial y proteger al mercado interno.

Con más de 291 mil empleos directos en el sector y una feria en expansión —la BFSHOW creció un 30 % en esta edición—, el calzado brasileño demuestra que combina tradición, calidad y una visión clara de futuro. El país no solo camina hacia adelante: lo hace con paso firme y con un modelo de industria que apuesta por la competitividad sostenible en el escenario global.
——————————————
Abicalçados / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria mexicana reclama aplicar cuotas compensatorias al calzado importado de China

Fábrica de calzado en México.

La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ) y varios empresarios del sector presentaron el pedido en una audiencia pública. Las Cámaras buscan proteger la producción nacional frente a las prácticas de dumping que aplica el país asiático.

A fines de mayo, el abogado Alberto Lerin Mestas presentó un pedido para que se impongan cuotas compensatorias al ingreso de calzado proveniente de China. El requerimiento fue acompañado por una presentación técnica que incluía un estudio especializado del CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas).

El estudio demuestra que hay una gran similitud entre el calzado importado y el nacional pero que marcan significativas diferencias de precio. El ingreso de calzado a bajo precio genera, según la investigación, disminución de la producción nacional, pérdida de participación de mercado, caída en ventas internas, reducción del empleo y del uso de capacidad instalada, aumento de inventarios y deterioro de ingresos y márgenes operativos.

Lerin señaló que los importadores de calzado chino obtienen márgenes de ganancia de hasta un 80%, un beneficio muy superior a la que reciben los productores locales que no pueden trasladar el aumento de los costos al consumidor final.

“Al ingresar al país con precios artificialmente bajos, este calzado ha desplazado de forma sistemática a la producción nacional” afirmó la Cámara del Calzado de Guanajuato en relación a las botas, sandalias, calzado deportivo y casual que entra al territorio mexicano a precios desmesuradamente bajos.

Para los industriales, la presentación judicial fue “histórica” y señalaron que representa “un paso fundamental en el procedimiento legal de investigación antidumping sobre las importaciones de calzado originarias de China”.

Por otro lado, las tres cámaras que representan al sector zapatero mexicano confirmaron que seguirán “trabajando con firmeza y unidad” en la defensa de la producción nacional y mostraron su optimismo en relación a los resultados de la presentación. “Confiamos en que las autoridades actuarán con prontitud y determinación en favor del calzado mexicano y de las miles de familias que dependen de esta industria, emitiendo una resolución definitiva que responda a las condiciones críticas que hoy enfrentamos” añadieron.
———————————-
Kuali / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El grupo industrial Ruiz Hnos. de Argentina abre una nueva planta en Campo Bom, Brasil

Planta en Campo Bom, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

La empresa argentina especializada en hormas, fondos y suelas participó de la feria FIMEC que se realizó en Novo Hamburgo. La firma aprovechó la ocasión para anunciar la creación de un nuevo establecimiento industrial en plena zona zapatera del país vecino. Con esta iniciativa, el grupo podrá acceder a mayor cuota de mercado y aumentar su competitividad.

Suelas IDS, perteneciente al grupo argentino Ruiz Hnos, anunció la apertura de una nueva planta en Campo Bom, el municipio brasileño de Río Grande del Sur. Con el nuevo establecimiento, la firma aumentará su capacidad de producción y fortalecerá su presencia global.

La flamante planta permitirá que Ruiz Hnos acceda a nuevos mercados y gane competitividad. Andrei Lagranha, gerente general de IDS Argentina, señaló al respecto que “seguimos avanzando, creando oportunidades y construyendo el futuro”.

Agostina Ruiz, CEO de Ruiz Hnos. S.A.

Por su parte, Agostina Ruiz, CEO del grupo, remarcó que “el desembarco en Brasil es para ser más productivos, siempre pensando en ofrecer los mejores productos en el mercado local. El objetivo de la nueva planta ser más competitivos y brindar un mayor apoyo a la industria argentina, porque nuestras empresas van a seguir funcionando y operando”.

La empresa, que nació hace más de cuarenta años como un emprendimiento familiar y hoy en día es uno de los grupos más importantes del sector calzado de Argentina, tuvo una fuerte presencia en la última edición de Expocaipic, la feria de componentes y tecnología que se realizó en Buenos Aires. La compañía participó con un gran stand en el que exhibió toda su propuesta para la temporada primavera-verano.

En esa ocasión, Agostina Ruiz, señaló que “todos los años tratamos de estar presentes, para estar próximos a nuestros clientes. Apostamos a la producción como los hacemos desde hace 45 años, tratando de brindar el mejor de los servicios y productos”.

La empresaria destacó la importancia de participar en este tipo de eventos. “Expocaipic es un momento en el que uno puede generar vínculos y lograr cercanía en un espacio de trabajo en el que se puede establecer un clima más relajado. Es una excelente forma de relacionarse y vincularse. Después de tantos años se forma una especie de gran familia”.

Con respecto a la compleja situación actual de la firma, Ruiz dijo que están “trabajando sobre los costos internos para no tener que desvincular personal”. La empresaria enfatizó: “seguimos apostando desde Ruiz Hnos. a acompañar a los fabricantes de calzado y seguir creciendo en la industria nacional”.

En todos estos años nos capacitamos, invertimos y hoy estamos a la altura de cualquier empresa para poder competir en las condiciones de libre comercio que hay hoy en el país. Nuestro foco es ayudar al pequeño fabricante a sobrevivir en este contexto tan adverso” concluyó.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Los marroquineros italianos apuntan a la sostenibilidad, la tecnología y la exportación

La edición 2025 de _El estado general de la marroquinería italiana_ congregó todo el sector empresario.

Se realizó recientemente encuentro “El estado general de la marroquinería italiana en 2025”, organizado en Florencia, Italia, por Assopellettieri -la asociación empresaria del sector- junto a la consultora The European House-Ambrosetti. En esta reunión se trataron varios temas de actualidad relacionados con el sector y la consultora proporcionó algunas recomendaciones para las empresas italianas de la industria marroquinera.

El evento ‘Gli stati generali della pelletteria italiana 2025’ fue la ocasión para presentar un estudio estratégico de la asociación, que destaca ‘el liderazgo italiano en marroquinería de alta gama’ destacando que el sector posee 4.532 empresas activas, aproximadamente 49.000 empleados y cerró el 2024 con una facturación de € 12.000 millones’. Apunta que Italia es el primer productor europeo del rubro, con el 47% del negocio total del Viejo Continente.

Flavio Sciuccati, socio senior de The European House-Ambrosetti.

El estudio fue presentado por Flavio Sciuccati, socio senior de The European House-Ambrosetti, quien lanzó una clara advertencia de cara al futuro: “Tenemos un sistema único en el mundo, pero no somos lo suficientemente buenos a la hora de describirlo. Si no fortalecemos el liderazgo y el atractivo, corremos el riesgo de perderlo”. Según Sciuccati, es necesario fortalecer la competitividad promoviendo un modelo de cooperación a lo largo de toda la cadena de suministro, para beneficiar también a grandes grupos, PYMEs y proveedores.

En la segunda parte de su discurso, Sciuccati enumeró seis recomendaciones. La primera es un llamado a promover la sostenibilidad económica a lo largo de toda la cadena de suministro, mediante medidas fiscales específicas, incentivos para el crecimiento y la estabilidad, y una distribución más justa del valor.

Además, el experto propuso construir un pacto de legalidad y transparencia, fortaleciendo las herramientas de trazabilidad, pero también el cumplimiento normativo y contractual, para generar confianza y reducir las distorsiones. La tercera recomendación fue “Centrarse en la sostenibilidad ambiental y social como rasgo distintivo del Made in Italy, para fortalecer la imagen del sector en los mercados internacionales”.

Asimismo, en su opinión, surge la “necesidad de atraer y formar nuevos talentos, construyendo una narrativa compartida que valorice las profesiones técnicas y artesanales, promoviendo colaboraciones con institutos de formación e incentivando la integración de la mano de obra extranjera”. Igualmente central es el tema de la innovación artesanal. Sciuccati aseguró que “no se trata de reemplazar el conocimiento manual, sino de complementarlo con tecnologías avanzadas como digitalización e interacción hombre-máquina, para mejorar la calidad, la trazabilidad y el atractivo del trabajo.”

El último punto se refirió al fortalecimiento de la internacionalización, buscando el apoyo de las empresas para la conquista de nuevos mercados, simplificando el acceso a herramientas de financiación de las exportaciones y consolidando el papel estratégico de las ferias comerciales como plataformas de visibilidad.

Claudia Sequi , presidenta de Assopellettieri.

En los Estados Generales Antonio Tajani, Vicepresidente del Consejo y Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, reiteró el apoyo del Gobierno al sector. Tajani ratificó su compromiso de acompañar el crecimiento de las exportaciones y dio una clara señal de disponibilidad al decir: «Cuenten con el Gobierno».

Al final del encuentro florentino Claudia Sequi, presidenta de la asociación Confindustria Accesorios de Moda, reiteró: “La política industrial no se puede posponer más y que debe construirse juntos, estamos listos y disponibles. Es necesario un pacto claro entre las asociaciones profesionales y el Gobierno, para garantizar un futuro sólido a un sector que ya es un símbolo del Made in Italy en el mundo”.
————————————————–
Fashion Magazine / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top