Industrias

Portugal habla de su modelo de “apostar por el diseño y no por los recortes salariales»

Manuel Caldeira Cabral, el Ministro de economía de Portugal

Manuel Caldeira Cabral, el Ministro de economía de Portugal, destacó que el calzado ayuda al renacimiento de la economía portuguesa. Habló del renacimiento de esta industria en el país y declaró que se apuesta por “la formación y el diseño, y no por los recortes salariales». El PIB en la primera mitad del año creció un 2,8%, y se sitúa como el mejor resultado del nuevo milenio.

Manuel Caldeira Cabral, Ministro de Economía del país lusitano, dedicó un pasaje de su entrevista en el diario El País a la industria del calzado. Señaló que «Europa ha decidido no proteger los sectores tradicionales del sur del continente, como el calzado y los textiles, a favor de la agricultura del norte fuertemente subvencionada».

El funcionario explicó que para salir fortalecido, por el proceso de globalización de las manufacturas, Lisboa decidió centrarse en la calidad. «dejamos de competir por el precio.»

Fabrica de calzado en Portugal

“Produjimos la gama de productos promedio, que se ha movido por toda China -detalló el ministro-. El zapato portugués es hoy el segundo más costoso del mundo, detrás solamente de Italia».

Según Caldeira Cabral, el proceso también influyó en la transformación de los modelos organizacionales de la moda, estimulados por la moda rápida: «también ayudó Inditex, con su modelo de respuesta rápida al cliente».


“La reubicación de las empresas en países lejanos tiene el inconveniente de no ser flexible-dijo. Para ahorrar unos céntimos en el producto se pierden millones en problemas de distribución y en los cambios repentinos en la moda.

El consumidor de hoy -concluyó- requiere una producción cercana, flexible, rápida y sofisticada. Por eso, para productos de calidad, «tienen a España y Portugal, pero nunca tendrán a China».
————————————–
La Conceria / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de Brasil mejora sus exportaciones y obtiene auspiciosos resultados en varias ferias internacionales

Fábrica de calzado

A pesar de la revalorización de su moneda (R$) frente al dólar, las exportaciones de la industria del calzado de Brasil registraron un aumento del 14,7 % en divisas, en los primeros siete meses del año, en relación al 2016. Como todos los años, con la organización de ABICALÇADOS, las empresas se vienen presentando en diversa ferias en las que concretaron importantes operaciones.

De enero a julio Brasil exportó 67,4 millones de pares que generaron US$ 608 millones. En volumen las ventas treparon un 1,3%, mostrando que la mayor facturación se debe al aumento del casi 12% en el precio promedio de cada par, justamente por la variación del cambio.

Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados

Consultado sobre estos resultados Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados (Associação Brasileira das Indústrias de Calçados), señaló que el aumento del real frente al dólar ha puesto al calzado de Brasil en un nivel menos competitivo.

“En Brasil existe una situación en la cual el cambio muchas veces acaba siendo compensador para nuestro enorme costo de producción, trayendo alguna ganancia de competitividad en el exterior”, explica Klein.

Sin embargo actualmente la situación es diferente. “En 2017 -destaca- estamos conviviendo con una revalorización de la moneda nacional, que es un síntoma de una economía más saludable. Sin embargo, como seguimos con un costo de producción elevado, terminamos por perder competitividad frente a nuestros competidores internacionales”, advierte. En este sentido apunta que el calzado de Brasil aumentó US$ 2 entre 2016 y 2017.

Entre enero y julio el principal destino del calzado brasileiro fueron los Estados Unidos, con 6,2 millones de pares que generaron US$ 111,64 millones, con bajas del 11% y 7,7%, respectivamente, comparando con el mismo período del año pasado. El segundo destino fue Argentina, hacia donde se enviaron 5,17 millones de pares por valor de US$ 75,72 millones, con aumentos del 16,7%y 47,6%, respectivamente.

El tercer destino fue Paraguay, que pasó a compradores tradicionales como Francia y Bolivia, importando 8 millones de pares por US$ 46,8 millones.

En el mismo periodo el ingreso de calzado a Brasil también aumento un 5,2% en pares y 1,1% en dólares. Entre enero y julio llegaron 14,76 millones de pares por valor de US$ 199,5 millones. Los principales orígenes de las importaciones fueron Vietnam (6,17 millones de pares y US$ 109,7 millones) con subas de 4,4% y 1,5%, respectivamente; Indonesia (2,28 millones de pares y US$ 38,6 millones), con alza del 0,5% en volumen y baja del 5% en divisas y China (4,44 millones de pares y US$ 19 millones, con bajas del 4% y 18,2%, respectivamente.

En cuanto al futuro, la industria del calzado de Brasil mantiene su fuerte apuesta a seguir conquistando el deseo de los consumidores del mundo. Recientemente ha participado con la organización de Abicalçados, y la asistencia del APEX -el ente estatal de promoción de exportaciones- en salones en varios mercados América latina, los Estados Unidos y Europa. En todos el calzado brasilero mantuvo en forma invariable el interés de compradores de diversos mercados.
————————————–
Abicalçados / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Se realizó en Chile el XXI Encuentro de Cámaras de América Latina del Calzado

Se realizó en Santiago de Chile el XXI Encuentro de Cámaras Latinoamericanas del Calzado, el 30 de Junio de 2017. Participaron 29 delegados de las cámaras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, presididas por Magaly Poseck, la vicepresidenta de FEDECCAL F.G., la Cámara anfitriona. La actividad superó las expectativas de la entidad local en cuantidad y calidad de sus participantes y las delegaciones destacaron la excelencia de la organización.

Ante un auditorio compuesto por delegados de Chile y extranjeros, más la activa presencia de empresarias y empresarios locales del sector, en la media jornada matutina relataron sus interesantes exposiciones altas autoridades del Ministerio de Economía, CORFO, DIRECON, INE, y de CHILECOMPRA. Completó el ciclo de conferencias CAMCHAL , sellando su presentación con la firma de un Convenio CAMCHAL – FEDECCAL que dará marco a la incorporación de un sistema dual de formación para la industria del cuero y calzado nacional, comenzando por la formación de sus maestros guías.

En la media jornada de la tarde los, presidentes de las Cámaras de Calzado de Latinoamérica participantes expusieron los escenarios de la industria del calzado de sus respectivos países.

En reunión paralela se debatió sobre la estrategia de desarrollo sustentable, innovación y defensa del Sector Calzado a nivel Regional Latinoamericano. Estas conclusiones serán plasmadas y difundidas a través de la tradicional ACTA Solemne del XXI ECLAC, una vez consensuada su redacción dentro del mes de Julio de 2017.

Detalles del Encuentro
El programa del XXI Encuentro de Cámaras Latinoamericanas del Calzado, desarrollado el
30 de junio en Santiago de Chile, abarcó todo el día. La apertura estuvo a cargo de Magaly Poseck, vicepresidenta de FEDECCAL F.G. y recibió en la mañana los aportes de charlas de expertos pertenecientes al equipo de diversas entidades oficiales y privadas de Chile. sobre temas de desarrollo presente y futuro para las industrias de la Región

También se firmó un convenio entre FEDECCAL y la cámara de comercio chileno-alemana, AMCHAL, de la que participaron el experto Dieter Bräuer, Cornelia Sonnenberg,gerente general de la CAMCHAL y Magaly Poseck como vicepresidenta de FEDECCAL.

En la jornada de la tarde, cada presidente de delegación expuso en 20 minutos sobre el escenario de la industria del cuero y calzado de su país. Se brindaron cifras macro económicas, las características propias del sector de su país, su estrategia de desarrollo, sus proyectos más emblemáticos, y los instrumentos nacionales de apoyo existentes en su país para el desarrollo sustentable de la industria.

Pedro Briestain, director general de FEDECCAL

Intervinieron en este panel Alberto Sellaro, presidente de FAICA, la Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines; Heitor Klein presidente de Abicalçados, la Asociación Brasilera de Industrias del Calzado; Pedro Beriestain Bosco Secretario de FEDECCAL F.G., la Cámara de Industriales del Cuero, Calzado y Afines, Federación Gremial de Chile; Luis Gustavo Flórez Enciso Presidente de ACICAM, la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas; Lilia Villavicencio presidenta de CALTU, la Cámara del Calzado de Tunguragua, Ecuador; Luis Gerardo González García presidente de CICEG, la Cámara de Industriales del Calzado de Guanajuato, México; Franco Martinovic presidente de CICU, de la Cámara de Industriales del Calzado del Uruguay y Luigi Pisella presidente de CAVECAL, de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes.

Finalmente a las 21 se sirvió una Cena de Camaradería de la que participaron los representantes de las cámaras latinoamericanas y Directores de FEDECCAL F.G.

Cabe destacar que durante el desarrollo de las jornadas se expusieron una serie de magníficas obras de arte creadas mediante técnicas de reciclaje creativo de hormas para calzado.Los autores son los artistas chilenos Lili Sánchez y Ricardo Saltarini.

Terminadas las presentaciones se abrió debate sobre la necesidad de perfeccionar el trabajo armonizado en seguimiento de los principales compromisos pendientes contraídos en los encuentros anteriores, sobre la definición de la modalidad de trabajo a seguir, y sobre el establecimiento de nuevas prioridades en temas a perseverar como:

Se analizó la adopción de normas regionales de rotulación o etiquetado, insistiendo en la propuesta de Chile, llevándola a ley y reglamento de acuerdo a los procedimientos legales de cada país, e incorporando protocolos de laboratorios certificados reconocidos regionalmente, e incorporando su texto a los tratados internacionales que nuestros países revisen y suscriban. Se busca que el rotulado juegue un rol importante en el perfeccionamiento del comercio justo de nuestros productos.

Se resolvió realizar el intercambio periódico de información sectorial enviándolos los datos actualizados hasta el año 2016 y la coparticipación consensuada y armonizada en la suscripción de acuerdos, tratados bilaterales y multilaterales, y alianzas suscritas por los países de la Región.

Otros temas fueron el intercambio de proyectos y experiencias de desarrollo gremial susceptibles de intercambiar y transparentar y la integración armonizada en ALAC, la Alianza Latinoamericana Anticontrabando, incorporando las Cámaras Latinoamericanas del Calzado al tercer Encuentro a realizarse en Guatemala en Octubre de 2017.

Los representantes de las entidades propusieron incrementar el intercambio de información, abogar colectivamente por la protección de la industria del calzado de la región, intensificar los procesos de intercambio entre los países latinoamericanos, adoptar un Código de Etica, crear un bloque latinoamericano de trabajo destinado a definir las propuestas de mejora y defensa sectorial, para coordinada y ordenadamente entregárselas a nuestros respectivos gobiernos y otros interesantes proyectos.

Un tema destacado fue la decisión de incorporar la cuestión del impacto de las nuevas tecnologías aplicables a la industria del calzado, con prioridad privilegiada, dada la imperiosa necesidad de profundizar sobre su conocimiento.

Finalmente se resolvió que la sede de la edición del XXII Encuentro de Cámaras Latinoamericanas del Calzado, se realizará en León (Guanajuato, México) en Mayo de 2018.
————————————–
FEDECCAL / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Bangladesh busca promover el aumento de exportaciones de calzado y marroquinería

Curtiembre en Bangladesh

El gobierno de Bangladesh anunció que buscará aumentar las exportaciones de marroquinería y calzado del país. El país asiático proyecta pasar de 1.100 a 5.000 millones de dólares anuales, para lo cual se propone mejorar la capacidad de los productores. Se espera que este crecimiento no sea sobre la base de trabajo en condiciones precarias e inhumanas como las que mantiene en el sector textil y confecciones.

El Ministerio de Comercio de Bangladesh anunció que ya cuentan con un borrador del plan, y que está en línea con los objetivos generales de crecimiento a largo plazo del país.

Fabricas de marroquinería y calzado de Bangladesh

En este proyecto se propone incentivos en efectivo por ventas para los exportadores, del 16,5%, así como la construcción de un centro nacional de desarrollo que mejorará el diseño del calzado y marroquinería.

También informó que la Asociación de los Exportadores y Productores de Marroquinería y Calzado de Bangladesh (LFMEAB) recibirá fondos del gobierno para establecer y operar este centro de diseño.

Actualmente, el país exporta anualmente US$ 1.160 millones en productos de marroquinería y calzado. La nueva política se planteó el objetivo de llegar a US$ 5.000 millones.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las naciones Unidas exhortó en forma reiterada que el gobierno de Bangladesh debe obligar a sus empresas a cumplir las normas establecidas para el trabajo decente.

El reclamo de la OIT se amplió con la exigencia de un grupo de marcas internacionales. Estas apoyan ahora esta iniciativa, luego de que en los últimos años miles de trabajadores murieran o quedaran gravemente heridos en innumerables siniestros (incendios y derrumbes) en fábricas textiles.
———————————-
LFMEAB / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado italiano logra una leve suba de exportaciones y las empresas son optimistas

Assocalzaturifici, la asociación italiana de fabricantes de calzado, informó que en lo que va del 2017 la exportación de calzado de Italia creció 2% en volumen y 5% en valor. Consideran que para la industria local el año transcurre con un cauto optimismo y con la esperanza de que la situación mejore en el futuro.

Annarita Pilotti presidenta de Assocalzaturifici

Los datos fueron divulgados por Assocalzaturifici en una asamblea que tuvo lugar en la Universidad Carlo Cattaneo de Castellanza, Italia. Se destaca en este informe que se observan signos modestos de recuperación. Annarita Pilotti, presidenta de la entidad empresaria, declaró que los resultados de 2016 no fueron “particularmente brillantes” y “confirman la situación complicada y el clima incierto”.

Pilotti aprovechó la oportunidad para hablar de los objetivos que Assocalzaturifici tiene para los próximos meses. Uno de ellos es recibir a cuatro grandes casas de moda en la edición de septiembre de theMicam (Armani, Zegna, Jimmy Choo y Sergio Rossi) y, en lo institucional, lograr la firma del nuevo estatuto de la entidad.

Fábricada de calzado en Italia

Otro objetivo es la consolidación de Confindustria Moda, la nueva federación que reúne a empresas de la industria textil, indumentaria, calzado, marroquinería y accesorios.

Al finalizar la reunión se organizaron tres talleres con docentes de la universidad. Los encuentros se enfocaron en la industria 4.0, la tecnología 3D para la creación de prototipos y una empresa que abrió una fábrica innovadora.
————————————–
La Conceria / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Conglomerados curtidores de Europa se organizan para trabajar en forma coordinada

COTANCE, la federación europea de los curtidores, aseguró que los principales conglomerados de curtiembres de Europa comenzarán a explorar nuevas formas de trabajar en conjunto. Buscan crear una nueva red que los ayude a buscar soluciones a los desafíos que comparten.

Gustavo González Quijano, el secretario general de esta entidad, destacó estas acciones, durante un recientemente evento realizado en Igualada, España, para celebrando el fin del seminario “El Cuero es mi trabajo”, una iniciativa creada para promover que una mayor cantidad de jóvenes trabaje en la industria del cuero.

Gustavo Gonzalez Quijano, director ejecutivo de COTANCE

González-Quijano destacó que “los conglomerados están interesados en trabajar juntos y crear una nueva red que los ayude a buscar soluciones a los desafíos que comparten”.

El secretario general explicó que representantes de los conglomerados de Alcanena en Portugal, Igualada en España y Arzignano y Santa Croce Sull’arno

Trabajadores de una curtiembre italiana procesando pieles en wet blueen Italia, ya organizaron una reunión en Barcelona. Este encuentro fue el punto de partida para hablar del trabajo que quieren desarrollar en conjunto.

González Quijano agregó que otros conglomerados de Europa ya expresaron su interés en unirse a esta red de trabajo.
————————————
Leatherbiz / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Crecen las exportaciones de calzado de Brasil a pesar del clima de crisis y el dólar bajo

En el primero semestre del año las exportaciones brasileras de calzados crecieron un 2,5% en pares y 17% en divisas, comparando con igual período del año pasado. El resultado sorprendió dado que las condiciones de la economía del país no daban mucho margen para el optimismo. Una fuerte crisis económica e inestabilidad política que influyen en la fuerte volatilidad del valor de la moneda.

De acuerdo a los datos elaborados por la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados), entre enero y junio la industria del calzado exportó 59,36 millones de pares, generando US$ 528,8 millones. Esto significó un aumento tanto en pares (2,5%) como en moneda (17%), sobre los datos del mismo período del 2016.

Particularmente en junio vendieron 10,2 millones de pares por valor de US$ 87,4 millones, con aumentos del 9,8% y 4%, respectivamente.

Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados

Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados, con amplia experiencia en el tema, opina que los datos sorprenden positivamente. “Los números, felizmente quebraron nuestro pronóstico, que a comienzos del año era mejor sobre el mercado interno que para las exportaciones, dada la instabilidad del cambio”, comenta.

Según Klein la explicación del aumento pasa por la diversificación de mercados -menor concentración en determinados países, como los Estados Unidos, por ejemplo- y los esfuerzos de las empresas brasileras en el fortalecimiento de la imagen y la marca fuera de Brtasil.

“La industria del calzado viene haciendo las ‘tareas de la casa, cortando costos, buscando mantener los precios y diversificando mercados. En 15 años, pasamos de 99 destinos a casi 160. Es un salto impresionante y que ciertamente influye en estos números positivos”, explica Klein.

El dirigente destaca también que la baja del dólar hizo que el precio del calzado brasilero aumentase casi dos dólares por par, “número que sería mayor si no fuese por el esfuerzo de las empresas”, evitando perder clientes.

El destino principal del calzado brasilero, en el primer semestre, siguió siendo Estados Unidos, Allí llegaron 5,5 millones de pares por US$ 95,88 millones. Esto significo bajas de 11,7% en pares y 6,5% en dólares, en relación con igual período del año pasado.

El segundo mayor cliente fue la Argentina, que en el primer semestre de 2017 compró 4,23 millones de pares por valor de US$ 64,66 millones, lo que significa un fuerte aumento del 27,2% en volumen y 56% en dólares.

El tercer destino importante fue Paraguay. Conocido como comprador de productos de verano (chinelas y sandalias de playa), este país compró casi 7 millones de pares en seis meses, generando US$ 43 millones para los fabricantes de Brasil. Este resultado marcó una baja del 8% en pares pero un aumento de 105,3% en dólares, respecto de igual lapso del 2016.

La mejora del semestre se extendió también a la recuperación de las importaciones de calzados. Por la lenta pero consistente recuperación de la demanda interna, la entrada de calzados también fue favorecida por la caída en la cotización del dólar que colocó al producto extranjero más barato que el de Brasil.

En el primer semestre de este año ingresaron a Brasil 13 millones de pares de calzados, 4% más que el año pasado. En monetario, el número fue 0,3% menor que en el 2016, justamente por la baja en el precio medio del producto importado (de US$ 13,93 para US$ 13,33).

Los principales orígenes de las importaciones fueron Vietnam (5,33 millones de pares y US$ 98,78 millones), con un aumento del 2,3% en pares y 1,2% en dólares. Indonesia (2 millones de pares y US$ 33,32 millones), con bajas de 4,7% y 9,8%, respectivamente y China (4,2 millones de pares y US$ 17,53 millones), con una suba de 0,2% en volumen y caída del 9,8% en dólares.

La sorpresa fue Italia, que exportó a Brasil productos de alto valor agregado -con precio medio de casi US$ 125 el par-. Ingresaron 78 mil pares por US$ 9,75 millones, creciendo las importaciones italianas un 23% en pares y del 29% en valor.

El rubro partes de calzado -capelladas, suelas, tacos, plantillas, etc.– las importaciones cayeron en el primer semestre del año. En ese periodo ingresaron a Brasil el equivalente a US$ 19,78 millones, un 19% menos que en 2016. Los principales países de origen de esas partes fueron China, Vietnam y Paraguay.
—————————————–
Abicalçados / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Consejo Internacional de Curtidores busca acordar esquemas de certificación

El Consejo Internacional de Curtidores (ICT) anunció que su comité ejecutivo y su consejo acordaron una estrategia para trabajar en los esquemas de certificación en la industria del cuero.

La estrategia se centrará en los programas de certificación que se enfocan en la sostenibilidad ambiental, social y económica del cuero, y en los productores de cuero de los países que son miembros de ICT.

ICT explicó que promoverá los esquemas de certificación que son auditados de forma independiente y que cumplen con sus principios guía. A diferencia de los esquemas desarrollados por clientes o asociaciones comerciales, los programas sostenidos por ICT cuentan con el apoyo de la industria.

El coreano Richard Pai, presidente del ITC

ICT ya recibió presentaciones de esquemas de certificación de Brasil e Italia, y otras asociaciones miembro de ICT fueron invitadas a ofrecer detalles de los esquemas nacionales desarrollados y apoyados por la industria.

Una vez que todos los programas de los países sean revisados, los esquemas aprobados según el criterio de ICT buscarán acordar el reconocimiento mutuo. ICT declaró que “dependiendo del progreso, podría ser apropiado en una fase posterior discutir el posible reconocimiento mutuo con los operadores de esquemas alternativos, que fueron originalmente desarrollados por intereses por fuera de la industria curtidora”.
———————————-
Aplf.com / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

CLIA afirma que la industria china se enfoca en el diseño para mejorar sus productos

Li Yuzhong, presidente de CLIA

Li Yuzhong, vicepresidente del Consejo Nacional de la Industria Liviana de China y presidente de la Asociación de la Industria del Cuero de China (CLIA), declaró que los diseñadores tienen un rol clave en la mejora de los productos de cuero fabricados por las marcas de China.

El directivo realizó estas declaraciones en una entrevista organizada por la agencia oficial Xinhua el 22 de mayo de este año. Durante el encuentro, Yuzhong habló de la situación actual de la industria del cuero de China y del futuro de las marcas nacionales.

Li Yuzhong dijo que existe una brecha entre los productos de cuero fabricados por las empresas de China y los presentados por marcas extranjeras. En ese sentido, Yuzhong dijo que las marcas locales tienen varios aspectos para mejorar. Por ejemplo, mencionó la calidad del procesamiento de productos y la calidad del cuero.

El dirigente afirmó que el diseño y el estilo son los aspectos más importantes para que un producto se venda y logre ser competitivo con las marcas internacionales.

Asimismo Li Yuzhong detalló que actualmente en China hay 30 universidades con cursos de diseño para marroquinería. También comentó que hay competencias que califican el diseño de productos de cuero, incluyendo calzado, equipaje y carteras. Con estos certámenes, es posible que más diseñadores sean contratados por las empresas y así mejore la calidad del diseño en este sector industrial.
———————————-
Aplf.com / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Italia exige la aplicación de etiquetas en el calzado que se venda en la C. Europea

Annarita Pilotti, presidenta de Assocalzaturifici dijo que la reunión era una oportunidad para reclamar la protección de la industria europea

Annarita Pilotti, presidenta de Assocalzaturifici, pidió a la Comisión Europea que establezca de una vez por todas las etiquetas de origen obligatorias al calzado vendido en la Unión Europea.

Assocalzaturifici, la entidad que representa a los productores de calzado de Italia, aprovechó un evento llamado “Italian Shoes, European Footprint” (“Calzado Italiano, Huella Europea”) para reiterar el pedido del etiquetado del calzado con mención de origen y composición. En dicho encuentro participaron los representantes de importantes marcas italianas como Casadei, Aldo Bruè, Baldinini, Bruno Magli, Gianna Meliani, Le Babe y Loriblu.

“Ya llevamos diez años hablando de este tema. Parece que la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo están a favor de esta medida, pero sigue siendo rechazada por el Consejo de Europa. Me pregunto quienes tienen miedo al ‘Made in’”, dijo Pilotti.

El Consejo de Europa incluye a los líderes de gobierno de los estados miembro, y que debe dar el visto bueno a todas las medidas para que sean aprobadas.

La presidenta de Assocalzaturifici agregó que la salida del Reino Unido de la Unión Europea podría ayudar a establecer las etiquetas de origen en la industria del calzado porque, explicó, el Reino Unido “se ha opuesto históricamente” a esta medida.
—————————————–
Footwearbiz / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top