Materias Primas

California prohíbe la venta y fabricación de prendas con pieles de animales silvestres

Imágenes de las movilizaciones contra el uso de pieles de animales silvestres.

California prohibió la fabricación y comercialización de nuevos artículos fabricados en pieles de animales silvestres. De este modo es el primer Estado de los EE.UU. aplicar esta medida, debido a su nueva ley “AB44”, promulgada por su gobernador Gavin Newson. De la medida quedan exento las pieles de vacuno y de ovino, así como otros productos.

La iniciativa hace que a partir de ahora en California quede prohibido y sea ilegal fabricar, vender o distribuir cualquier producto nuevo elaborado con pieles en la totalidad del territorio del Estado. Medida que afectará desde a ropa hasta bolsos, zapatos, zapatillas, llaveros o sombreros.

“Acabo de firmar una de las leyes de derechos de los animales más fuertes en la historia de los Estadios Unidos, haciendo de California el primer estado de la nación en prohibir la venta de pieles nuevas”, indicó a través de su página de Twitter el gobernador Gavin Newson. Que también anunció una serie de iniciativas en la misma línea, un paquete de medidas “importantes” que “pondrán fin al trato cruel de muchos animales en todo nuestro estado”.

La ley AB44 fue impulsada por la demócrata Laura Friedman, y prevé una sanción de carácter civil por cada violación de la normativa. En esta legislación quedan exentas las pieles vacunas y de ovino, así como los productos empleados con fines religiosos, los utilizados para la taxidermia, las pieles usadas y los pelajes de animales obtenidos legalmente con una licencia de caza.

La demócrata californiana Laura Friedman fue la promotora de la ley AB44.

La aprobación de esta nueva Ley ha venido acompañada de una nueva legislación en materia de protección animal. En la que se incluyen iniciativas como la SB313, que prohíbe el uso de tigres, osos, elefantes, monos y otros animales salvajes en los circos; la AB1253, en defensa de los gatos monteses hasta el año 2025; la AB128, destinada a regular la compra-venta de caballos y su prohibición para el consumo humano. La ley AB1260 amplía a la iguana, los escíncidos, el caimán, el hipopótamo y tres tipos de lagartos, la normativa de prohibición de importación y comercialización de animales muertos y partes de animales muertos.

“California es líder en lo que respecta al bienestar animal, y hoy ese liderazgo nos lleva a incluir la prohibición de la venta de pieles”, declaraba en Gobernador Newson a través de un comunicado oficial. “Pero estamos haciendo más que eso. Estamos declarando ante el mundo que los hermosos animales salvajes, como los osos y los tigres, no tienen lugar sobre los cables de un trapecio o saltando entre las llamas.
——————————————-
FashionUnited / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Italia supera a China como principal mercado para las pieles y cueros de EE. UU.

Italia se convirtió en el mayor mercado de exportación de cueros y pieles de EE. UU., en 2018, dejando atrás a China. A la guerra comercial entre las potencias se unió la caída de ventas en el mundo, y la materia prima estadounidense tuvo una caída del 12,1% en sus despachos.

Un nuevo informe de IndexBox sobre el «U.S. Leather and Hide Market. Analysis and Forecast to 2025” (Mercado de pieles y cueros de EE. UU. Análisis y previsiones al 2025), mostró que los ingresos estadounidenses del mercado de pieles y cueros cayeron 12.1% el año pasado, cerrando en US$ 558 millones, en comparación con el año anterior.

«En general, el consumo de pieles y cueros continúa indicando una recesión drástica», según el informe. “El ritmo de crecimiento apareció más rápido en 2015 cuando el valor de mercado aumentó en un 0.6% con respecto al año anterior. El consumo alcanzó un máximo de US$ 1.100 millones en 2013. Sin embargo, de 2014 a 2018, la demanda se mantuvo en una cifra menor».

Pieles en crudo de los Estados Unidos en camino hacia China.

Las exportaciones de pieles y cueros de los EE. UU. en 2018 fueron planas con el año anterior en 161.000 toneladas. En términos de valor, estas ventas fueron de US$ 506 millones en 2018, según IndexBox, que realiza investigaciones de mercado, trabajos de consultoría y produce estudios detallados de la industria.

«Durante el período que se examina, las exportaciones de pieles y cueros continúan indicando una profunda caída», dijo el informe. Los principales destinos éstas de los Estados Unidos fueron Italia, que recaudó US$ 171 millones, o 56.000 toneladas. A China vendieron US$ 154 millones, o 50.000 toneladas y a Vietnam US$ 98 millones, o 30.000 toneladas, combinando el 84% de las exportaciones totales.

Vietnam registró la mayor tasa de crecimiento de las exportaciones de los principales países en los últimos cinco años, mientras que los otros líderes experimentaron una disminución, según el informe.

En 2018, el precio promedio de las exportaciones de pieles y cueros fueron de US$ 3,136 por tonelada, un 12.8% menos que el año anterior. Los precios más altos fueron para envíos a Tailandia a US$ 3,367 por tonelada, y Vietnam a US$ 3,271 por tonelada. El precio promedio de las exportaciones a Taiwán fue de US$ 2,761 por tonelada, y a Italia, de US$ 3,072 por tonelada, que se encuentran entre los más bajos.

En 2018 las importaciones de pieles y cueros en los EE.UU. aumentaron un 16% a 11.000 toneladas y crecieron a una tasa anual promedio de 10.7% durante un período de cinco años. En términos de valor, estas importaciones fueron de US$ 206 millones en 2018. Las importaciones, según el informe, «probablemente verán un crecimiento constante en el futuro cercano».

Con un envío de 4.900 toneladas, Brasil representó el mayor proveedor de pieles y cueros a los EE.UU., representando el 45% de las importaciones totales. Eso marcó una triple ventaja sobre el segundo mayor proveedor, Uruguay, con 1.800 toneladas.

Por valor, Brasil fue también el mayor proveedor ya que representó el 38% del total de las importaciones de pieles y cueros, con un monto de US$ 78 millones. La segunda posición en el ranking fue ocupada por Italia con US$ 37 millones, con una participación del 18%.
———————————————-
Sourcing Journal / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Kenia puso un fuerte arancel a la salida de pieles en bruto y sus exportadores reclaman

Los comerciantes de cueros y pieles en todo el país han renovado las demandas de un arancel de exportación revisado para las pieles y cueros en bruto en el mercado del este de África para salvaguardar sus medios de vida.

La Asociación de Cueros y Pieles de África Oriental, que reúne a los comerciantes y exportadores, dijeron que el impuesto actual del 80% sobre las pieles y cueros en bruto era ‘punitivo’. También opinó que el impuesto aplicado ha frenado el crecimiento de las empresas locales y pidió que el arancel baje al 20%, para permitir que sus empresas sigan trabajando.

Hablando después de una Asamblea General Anual en Nakuru el sábado, el presidente de la asociación, Karuri Ngige, dijo que los comerciantes agradecerán un régimen fiscal amigable que abrirá el subsector a más curtiembres dentro de la región en el espíritu de la libre empresa para permitir la competencia, cuero de calidad y mercados ampliados.

Rafeeque Ahmed, presidente de All India Skin se reunió con Uhuru Muigai Kenyatta, presidente de Kenia.

El gobierno impuso el impuesto del 80 por ciento a las pieles y cueros para la exportación como una forma de fomentar la adición de valor en los productos animales crudos a nivel local.

Los funcionarios del departamento de comercio del estado han notado que la mayoría de los productos exportados en los últimos años han sido de cuero azul crudo o húmedo que no logran atraer precios premium en el competitivo mercado global.

El departamento de industrialización del estado y el Consejo de Desarrollo del Cuero de Kenia han defendido el impuesto diciendo que ayudará a que el subsector sea competitivo en el mercado mundial debido a sus productos de alta calidad.

Karuri sostiene que si bien la política era noble, ha hecho muy poco para mejorar la cadena de valor de cuero de Sh10 mil millones que tiene hasta 2 millones de jugadores.

«Las 14 curtiembres existentes en todo el país son propiedad exclusiva de empresarios extranjeros que han sacado a la mayoría de las compañías locales del mercado”, explicó Karuri. Dijo también que las medida dispuesta proporcionó un impulso a las empresas extranjeras –industrias que generan puestos de trabajo- en lugar de a los comerciantes locales, que inicialmente apoyaron la economía del país».

Pieles en bruto de Kenia.

En una encuesta realizada por el Consejo de Desarrollo del Cuero de Kenia en 2018, la base de recursos del subsector se sitúa actualmente en 18 millones de vacunos, 28 millones de cabras, 17 millones de ovejas, 3 millones de camellos, 2 millones de burros y, además, 2 millones de cerdos cuyas pieles se desperdician.

Los comerciantes dicen que con la escasez de fortunas cortesía del régimen fiscal restrictivo, al igual que otras empresas ahora, los cueros y pieles producidos localmente se están pudriendo en sus tiendas y el futuro de millones de hogares que depende del subsector se vuelve cada vez más sombrío.

Los comerciantes dicen que con el régimen fiscal restrictivo, a la mayor parte de las empresas que venden las pieles producidas localmente se están pudriendo las pieles en sus depósitos y el futuro de muchos hogares que es que cada vez más sombrío.
—————————————
Kenyanews / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Prevén que nuevos tejidos ‘sostenibles’ reemplacen al cuero en tapicería automotriz

La industria automotriz, especialmente el segmento de alta gama, esta dando muestras de que se encamina a iniciar un proceso de reemplazo de la tapicería en cuero. Las marcas buscan hallar en materiales nuevos, sostenibles o reciclables, nuevos puntos de seducción para sus clientes, cada vez más orientados a plegarse a la ola verde.

El cuidado del medio ambiente y la necesidad de que el consumo de bienes tenga un fuerte anclaje en la utilización de materiales sostenibles, no contaminantes o al menos reciclables, esta marcando el rumbo de la industria. En el caso del sector cuero, que trabaja e invierte permanentemente en la cuestión ambiental, enfrenta estos cambios con preocupación.

Una mayor conciencia de la protección al medio ambiente por parte de los consumidores, impulsa a la industria a proponer nuevos caminos, nuevos materiales. Unos bien inspirados, auténticamente positivos, otros manejados con oportunos toques de marketing.

Un reciente informe de la agencia Bloomberg, señala que los fabricantes de automóviles de alta gama, como Land Rover y Audi, están orientándose a pasar de los tapizados de cuero a los “textiles sostenibles”.

En este sentido, Massimo Frascella, director creativo de Land Rover -vegano practicante, según la agencia-, “en el futuro, el diseño sostenible está proporcionando el marco para el cambio”. El ejecutivo sostiene que en la actualidad cada vez hay menos cuero animal presente en los mejores hoteles y en las casas, y que un proceso similar está teniendo lugar en el mundo del automóvil, donde empieza a imponerse el diseño sostenible.

Él mismo se ocupó a mediados de abril de presentar en el Salón Internacional del Automóvil de Nueva York la nueva línea de materiales y diseños que omitían al cuero, y que denominó “veganos”. Estos fueron desarrollados para equipar a los Range Rover Evoque 2020, Range Rover Velar y Jaguar I-Pace SUV.

“Hay un número creciente de personas que están preocupadas por la procedencia de los textiles y materiales en su vehículo”, dijo Frascella. “Estos nuevos interiores están destinados a atraer a aquellos consumidores para quienes la forma más alta de lujo debe alinearse con sus creencias ecológicas”.

El primer ejemplo es un textil producido a partir de fibras de eucalipto, que utiliza en su producción significativamente menos agua que los materiales tradicionales, como el plástico y la alcántara (un tipo de microfibra), y puede teñirse para que se adapte a cualquier color. También se utiliza una mezcla de lana duradera, de la empresa textil Kvadrat, cuyo tacto asemeja un suéter de lana suave.

Dinamica Suedecloth es una microfibra que puede imitar la gamuza, a prueba de fuego y extremadamente duradera. Esta elaborada a partir de botellas de plástico recicladas y se necesita un promedio de 53 de estas botellas por cada vehículo.

Otros fabricantes de automóviles también están agregando opciones ‘eco’ a los interiores. Volvo ha dicho que para el 2025, al menos el 25% de las superficies similares al plástico en sus vehículos provendrán de “materiales sostenibles no provenientes del petróleo”.

Por su parte, Toyota Motor aplica un material para los asientos que utiliza glicol de caña de azúcar renovable en lugar de glicol derivado del petróleo. Ford Motors desarrolló un asiento de espuma de soja, al tiempo que Faraday Future ha jugado con el uso de fibras de roca y algodón de prendas desechadas para el interior de sus autos.

Pero las marcas de lujo no se quedan atrás. En el vertiginoso mundo de los SUV e híbridos de un cuarto de millón de dólares es lógico que los interiores sean lujosos y sostenibles.

“Esto es parte de una tendencia global más grande que vemos que continúa creciendo -asegura Filip Brabec, vicepresidente de gestión de productos de Audi-. Tiene que ver con que los consumidores comprendan cada vez más las implicaciones de cómo habitamos el medio ambiente y de cómo y qué comemos”.

Se espera que, detrás del sector de los muebles para el hogar, el mundo del automotriz sea el segundo más grande en empleo de textiles sostenibles.
———————————————–
Yahoo Finanzas / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las importaciones de pieles de China en tensión por la guerra comercial con EEUU

Curtiembre en China.

La Asociación de la Industria del Cuero de China (CLIA) declaró que la tensión entre China y Estados Unidos está afectando fuertemente al sector del cuero. Chen Zhanguang, secretario general de esta entidad, detalló que las dificultades impactaron el flujo de pieles en bruto y semiterminadas a la industria china.

Según las cifras que maneja CLIA, Estados Unidos es el proveedor de más del 40% de las pieles que compran las curtiembres de China. Además, es el primer proveedor, después de Brasil, de pieles en wet-blue, ocupando el 13% de este mercado en 2018.

Zhanguang enfatizó que el aumento del 5% en las tarifas que se aplican a estas importaciones de Estados Unidos desde el comienzo de las tensiones comerciales en 2018 está ahora trayendo muchas dificultades a las curtiembres de China. Ya había una tarifa del 8% a esta importación, por lo cual ahora deben pagar 13%.

El directivo recordó que el año pasado el gobierno quería aumentar la tarifa un 10%, por lo cual el arancel podría haber llegado a un 18%, pero desistió de hacerlo ante el pedido de CLIA.

“El aumento ya está afectando a empresas e impacta en los volúmenes de importación”, afirmó. Zhanguang. También comentó que están en contacto con la Asociación de las Pieles y el Cuero de Estados Unidos (USHSLA) ya que ambas organizaciones “quieren resolver este problema juntas”.
————————————————–
Aplf.com / Leatherbiz / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Dicen que habrá más pieles en 2019 y esto no será la mejor noticia para algunos

Una nueva edición de Leather Pipeline, el informe que presenta regularmente la publicación inglesa Leatherbiz, comenta que la producción de carne aumentó en 2018 y volverá a crecer en 2019. Esta circunstancia, augura la publicación, no representa una ventaja para algunos sectores de la industria del cuero.

Los especialistas que confeccionan el informe detallaron que hay señales de que el consumo de carne seguirá subiendo a nivel mundial, a pesar de las campañas en contario y la creciente popularidad del vegetarianismo y el veganismo.

Por lo tanto, se espera que este año haya una mayor oferta de pieles para la industria del cuero. “En otro momento –opina la nota-, esta situación podría considerarse como una buena noticia para la industria del cuero, sin embargo actualmente es una carga”, advierte el informe ‘Leather Pipeline’.

Detalla que actualmente la oferta de materia prima ya excede la demanda de las curtiembres, por lo cual agregar más pieles a la ecuación probablemente haga que los precios caigan aún más. Esta es una mala noticia para los frigoríficos y los comercializadores de pieles.

Actualmente, la demanda de cuero está cayendo por el escaso consumo de productos terminados fabricados con este material. El informe sugiere que si los consumidores siguen ávidos de comer carne pero no de usar artículos de cuero, se plantea una situación compleja. Por esto plantea que para que la gente vuelva a estar ávida de tener productos de cuero debería recibir información y motivaciones para demandarlos, especialmente los jóvenes.

Los expertos afirman que se debe dar a conocer que, además de su belleza, el cuero cuenta con valores de durabilidad, confort y funcionalidad irremplazables. Los consumidores precisan conocer las cualidades de este recurso natural que su proceso industrial ya es mucho más respetuoso del medio ambiente que la mayor parte de sus reemplazantes. Además, que si no se lo usa y debe ser desechado genera graves problemas ambientales.

Los especialistas de ‘Leather Pipeline’ destacan que “sólo un cambio en las actitudes de los consumidores harían que los proveedores cambien su actitud hacia el cuero. Hasta que eso ocurra, no hay más opción que trabajar duro y aprovechar cada oportunidad para devolver al cuero la atención del consumidor promedio” sostiene.
———————————–
Leatherbiz / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Uruguay aumenta la venta de cueros al mercado de Brasil

Curtiembre en Uruguay.

De enero a diciembre de 2018, la industria de cuero uruguaya aumentó sus exportaciones de piel y cuero hacia el mercado brasilero, en comparación a 2017, en términos de volumen, según datos del Centro de las Industrias de Curtidos de Brasil (CICB) publicado recientemente.

El informe de la CICB señala que Uruguay fue el mayor exportador latinoamericano de cuero y piel hacia el mercado brasileño en el 2018 y el segundo en el ranking global solo por detrás de Estados Unidos, que obtuvo una participación del 34,5%.

En términos de volumen, Uruguay envió hacia Brasil un total de 3,4 millones de kilogramos de cuero con una suba del 123% en relación al 2017, cuando exportó poco más de 1,5 millones de kilos.

La industria uruguaya de piel y cuero cerró 2018 con US$ 5,4 millones vendidos a Brasil con una suba del 19,2% con respecto al acumulado de 2017.

A pesar e su alta producción de pieles, Brasil importó de Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, México y República Dominicana, entre otros.
———————————————
FashionNetwork / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Colombia libera el comercio de pieles del caimán aguja tras 15 años de prohibición

La Dirección de Bosques, biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente levantó parcialmente la prohibición del comercio de la piel del caimán llamado “aguja” o “caretabla”. La veda rigió por más de 15 años.

Esta excepción se da en el Distrito de Manejo Integrado de los manglares de la bahía de Cispatá, Tinajoes, La Balsa y sectores aledaños, en Córdoba. El caimán es conocido científicamente como crocodylus acutus.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, la decisión fue tomada luego de estudios realizados a la especie en la bahía de Cispatá, que demostraron que sus poblaciones recuperaron el equilibrio y existe para ellas un manejo sostenible que garantiza su permanencia a largo plazo.

La resolución que emite la autorización señala que se hicieron estudios a la especie en la bahía de Cispatá, que demostraron que sus poblaciones recuperaron el equilibrio y existe para ellas un manejo sostenible que garantiza su permanencia a largo plazo, determinando que entre 2002 y 2017, se lograron registrar 1.831 especies de caimán aguja, lo que representa un promedio de 86.3 animales por año.

Se informó que el levantamiento parcial de la veda será exclusivo y restringido a sus huevos y dentro del área determinada de la bahía de Cispatá. La cosecha se permitirá únicamente a los grupos de comunidades locales de la zona, autorizados por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge y en el Plan de Manejo Específico, y quedará restringida a particulares o entidades.

Se informó que entre los compromisos que implica el levantamiento de la prohibición está la realización de un seguimiento y monitoreo a las poblaciones de caimanes (por parte de la Corporación Autónoma Regional en conjunto con las comunidades), según las condiciones identificadas y acordadas entre la corporación, el Ministerio de Ambiente y los institutos de investigación.

Además, los lineamientos del Plan de Manejo Específico y las directrices y salvaguardas internacionales de acuerdo con lo estipulado por el Convenio Sobre Comercio Internacional de Fauna y Flora Silvestres.
———————————-
Dinero / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Don Ohsman opina que hay que quitar dramatismo a la baja demanda de las pieles

Don Ohsman, editor y presidente de Hidenet.

El veterano analista de los mercados de pieles y cueros Don Ohsman cierra el año tratando de dar un poco de tranquilidad al sector. Esboza algunas de las razones que generan en este momento una baja en la demanda de pieles y por lógica una depresión en los precios, pero con su estilo de ‘viejo sabio’ trata de tranquilizarnos diciendo: “ya pasamos por esto”. Leamos su ‘cuadro de situación’, que su opinión siempre es interesante.

Escribe: Don Ohsman*

Dicen que, cuando mi abuelo, Max Ohsman, empezó a trabajar en el sector cuero en 1891, dijo: “Mientras los bebés nazcan con dos pies, existirá el comercio de pieles.” Ni él ni nadie podría haber imaginado que los materiales sintéticos sustituirían a una de las commodities más antiguas de la historia de la humanidad. En mis más de 50 años en el mercado de pieles, no recuerdo que haya habido una demanda de cuero tan baja que afectara tanto al mercado de materias primas como la que vemos hoy.

Una razón es que la industria de los sintéticos ha tenido tanto éxito en la producción de sustitutos del cuero que el consumidor común no se da cuenta de que un producto no contiene nada de cuero. Hace unos meses, un amigo mío me llevó a dar una vuelta en su nuevo Tesla. Noté que el interior estaba hecho de algún tipo de material sintético que parecía cuero. Cuando le dije que sus asientos eran de plástico, se quedó en shock. No podía creer que su nuevo auto de lujo tenía cuero solamente en el volante.

Anoche, un invitado a la cena me mostró sus nuevos zapatos de gamuza que había comprado en un mercado de pulgas. Parecían de gamuza pero eran fabricados por Crocs. Pagó $20 y compró varios pares. Es claro que esos zapatos eran de un material imitación gamuza.

El precio de las pieles ya ha estado tan bajo como ahora. El ejemplo más reciente tuvo lugar en 2009, cuando los cueros bovinos pesados de Texas estaban aún más baratos y su precio no se recuperó de un día al otro. Sin embargo, no me acuerdo cuándo la demanda de calzado de cuero haya estado tan baja como lo está ahora. El sector de tapicería en cuero está yendo bien aunque no esté floreciente y los artículos de cuero de lujo como las carteras y las botas de dama se están vendiendo bastante bien. Pero en el caso de los zapatos, que consumen un poco más de 50% del cuero, los curtidores dicen que no es siquiera un problema de precio.

No nos olvidemos de que hace menos de 4 años, la demanda de cuero estaba tan alta que el precio de los cueros bovinos americanos llegó a $100 por pieza. Mirando los cuadros de precios de Hidenet referentes a años anteriores, vemos que en 2009 el precio de los cueros bovinos americanos de Texas fue desde $26 en primavera a $64 al fin de ese año.

En mi opinión, los precios de las pieles y cueros, eventualmente, serán vistos como una ganga. Los diseñadores y las marcas podrán poner nuevos modelos de calzado de cuero en las vitrinas de las tiendas y en los sitios de venta por Internet a precios muy competitivos, comparados a aquellos producidos en materiales sintéticos. Y, en algunos casos, más baratos aún.

El consumidor siempre será atraído por los modelos mejores y más recientes de todo tipo de producto, especialmente si el precio es bajo. Puede ser que esto demore una o dos temporadas más para desarrollarse pero, independientemente de si los sustitutos del cuero continúan mejorando, los precios del cuero, finalmente, se recuperarán.
———————————
* Don Ohsman es editor y presidente de Hidenet (www.hidenet.com)

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Expertos critican que llamen ‘cuero’ a materiales que son elaborados en laboratorios

Artículos elaborados con un textil elaborado en base a las hojas de piña-ananá.

El Comité Global de Coordinación del Cuero (GLCC) criticó el uso del término “cuero” para describir a los materiales creados en laboratorio. En su reunión del mes de septiembre, realizada en Shanghái, China, la entidad aseguró que éstos no cumplen con la definición de ‘cuero’, aceptada ampliamente en ámbito científico.

El GLCC dijo que la industria global del cuero “sigue con interés” el desarrollo gradual de los materiales desarrollados y producidos en laboratorios, especialmente los creados a través de ingeniería genética de células de levadura para producir colágeno.

A partir del té de Kombucha se forma una película gelatinosa.

Los especialistas del GLCC recalcaron que los laboratorios buscan estabilizar a estos materiales con el fin de crear un producto que puedan utilizar las marcas y fabricantes de distintos artículos, incluyendo calzado, indumentaria y muebles.

“La industria del cuero tiene en cuenta que hay espacio para todo tipo de materiales en el mercado, pero insiste en que todos los materiales deberían ser adecuadamente etiquetados y descriptos, y de que cualquier afirmación tiene que ser verdadera, justificada y cumplir con las prácticas comerciales justas”, expresó GLCC.

Material producido a partir de cultivar una mezcla de levaduras y hongos.

La entidad agregó que “la industria global del cuero es clara en que el material generado en un laboratorio, o en un lugar artificial, basándose en ingeniería genética de células de cualquier tipo y subsecuentemente estabilizando el material, no cumple con la definición aceptada ampliamente de ‘cuero’.

Los materiales producidos en laboratorios deben evitar la denominación de ‘cuero’ y ser siempre descriptos por lo que son: colágeno producido por ingeniería genética y estabilizado”.
————————————–
APLF.com / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top