Noticias de América del Norte

Europa aplicará aranceles a productos de EE.UU. por las medidas que tomó Trump

La Unión Europea quiere imponer aranceles -todavía no definidos- a las importaciones estadounidenses de “artículos de cuero” a partir de abril. La inbiciativa se enmarca en la respuesta que la Comisión Europea ha presentado el 12 de marzo, coincidiendo con la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses del 25% a las importaciones de aluminio y acero.

A partir del 1 de abril Bruselas establecerá aranceles sobre algunos productos estadounidenses y a mediados de ese mes, se levantarán barreras arancelarias contra una larga lista de productos adicionales, incluidos textiles y artículos de cuero.

La UE quería que las contramedidas “se protegieran” de las “restricciones comerciales injustificadas” del presidente Trump al aluminio y el acero. Restricciones que inevitablemente repercutirán en sectores cercanos a la cadena de suministro del cuero.

Se estima que podrían ser máquinas para curtiembre, para fabricación de calzado y artículos de cuero, o matrices para suelas de zapatos. La respuesta europea consta de dos fases. La primera es dejar que expire el 1 de abril la suspensión de las contramedidas lanzadas en 2018 y 2020 para responder a la guerra comercial del primer mandato de Trump.

Se volverá a aplicar aranceles a algunos productos estadounidenses, como barcos, bourbon y motocicletas (la lista se está ultimando). La segunda fase entrará en vigor a mediados de abril, con aranceles europeos sobre una nueva lista de productos, incluidos textiles y cuero, según algunos medios de prensa.

Ahora, tras el desafío de la UE, el temor es que Trump responda al mismo nivel y que la escalada de la guerra comercial involucre directamente a los mundos de la moda y el lujo.
—————————————
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Tres grandes marcas cierran sus tiendas en los EE.UU. y despiden a 1.400 empleados

Quiksilver, Billabong y Volcom, propiedad del grupo Liberated Brands, han decidido cerrar todas sus tiendas de ropa y complementos de moda y acogerse al Capítulo 11 de la ley de bancarrota en Estados Unidos. La crisis financiera que atraviesa el país, la disminución de la demanda de los consumidores, agravada por la competencia con las plataformas de venta online, llevaron a la compañía a tomar esta drástica decisión.

Quiksilver, Billabong y Volcom anunciaron que cerrarán todas sus tiendas en Estados Unidos. En total son 124 puntos de venta esparcidos por todo el territorio norteamericano. La crisis macroeconómica que atraviesa el país, la baja de la demanda por la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores y el crecimiento del segmento de moda rápida y barata afectaron la rentabilidad del grupo Liberated Brands que decidió abandonar ese mercado.

Con esta declaración de bancarrota, la empresa no solo cierra sus puntos de venta sino que también dejarán de funcionar sus oficinas corporativas. “El equipo de Liberated ha trabajado incansablemente durante el último año para impulsar estas marcas icónicas, pero la volatilidad de la economía mundial, los cambios en el gasto de los consumidores, el aumento del costo de la vida y las presiones inflacionarias han tenido un alto costo” explicaron desde la empresa.

El grupo había tenido un significativo crecimiento después de la pandemia cuando sus ingresos pasaron de US$ 350 millones en 2021 a 422 millones en 2022. El aumento de la demanda llevó a la compañía a llevar adelante un plan de expansión.

Solo tres años después, ante el repentino cambio de escenario, la empresa vio disminuir sus resultados lo que la llevó a enfrentar serios problemas financieros. Con el cierre de las tiendas quedan sin empleo unos 1.400 empleados.
—————————————-
Perú Retail / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Stahl abrió en USA un centro de excelencia para generar innovación y sostenibilidad

Momento de la inauguración del centro de excelencia en Apex, Carolina del Norte.

Stahl, empresa holandesa de productos químicos, anunció que la planta que acaba de inaugurar esta equipada con tecnología de aplicación de vanguardia, instalaciones de prueba y capacidades de producción piloto.

En Apex, Carolina del Norte en Estados Unidos, Stahl inauguró un Centro de Excelencia desde el que impulsará la innovación, la sostenibilidad y la colaboración con los clientes regionales. El centro servirá de apoyo para industrias como la automotriz, la indumentaria, los artículos de lujo, el embalaje y el mobiliario para el hogar.

Según informaron desde la empresa “los fabricantes de equipos originales y los socios de marca podrán desarrollar y refinar conjuntamente soluciones avanzadas adaptadas a las necesidades del mercado”.

La decisión de establecer el Centro de Excelencia Apex se alinea con el compromiso de Stahl de fortalecer su presencia en la región. Además, el centro está destinado a impulsar la industria local a través de asociaciones con empresas, universidades e instituciones de investigación, y contribuir a la creación de empleo y al crecimiento económico en Carolina del Norte.

América del Norte representa una piedra angular de la estrategia global de Stahl, ya que Estados Unidos y Canadá suman casi el 20% de los ingresos totales, que sumando a CentroAmérica alcanza el 25%. “Estamos encantados de anunciar la apertura de nuestro nuevo Centro de Excelencia, que servirá como centro de innovación, experiencia y colaboración. Esta instalación de vanguardia reunirá a un equipo diverso de profesionales altamente capacitados que impulsarán nuestro compromiso con la excelencia, lo que permitirá a nuestros clientes mantenerse a la vanguardia” afirmó David Kuzdrall, director general de Stahl América del Norte.

El directivo añadió que el centro “fomentará una cultura de innovación continua y será clave para el éxito y el crecimiento continuos de nuestra organización. Esperamos dar forma al futuro juntos, tocando vidas, para un mundo mejor”.
———————————
Stahl / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Preocupación en el comercio de calzado de EE.UU. por los aranceles que aplicó Trump

Tienda de marroquinería en Estados Unidos.

La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional dispuesta por Donlad Trump, que entró en vigencia el 4 de febrero, fija un arancel del 25% a los bienes importados de México y Canadá y del 10% a los de origen chino. Los comerciantes locales temen que la medida impacte negativamente en las ventas.

Si bien el presidente Donald Trump aseguró que los aranceles a los productos importados impulsarán la producción nacional, hasta tanto se vuelvan a relocalizar fábricas de calzado en territorio estadounidense, los comerciantes minoristas creen que los aranceles generarán fuertes aumentos de precios.

Matt Priest, director ejecutivo y presidente de la Asociación de Distribuidores y Minoristas de Calzado de Estados Unidos (FDRA) señaló que “en los últimos años, los trabajadores estadounidenses se han enfrentado a una alta inflación y a unos costos elevados en todos los ámbitos”. Aún hoy “muchas familias siguen teniendo dificultades para pagar los artículos esenciales que tienen que comprar como alimentos, comestibles, ropa y zapatos”.

El directivo añadió que “los aranceles hacen subir los precios para los consumidores y, sencillamente, eso significa precios más altos en artículos de primera necesidad como los zapatos”.

Es por eso que desde la FDRA “instamos al presidente Trump y a su equipo económico a que resuelvan este problema lo antes posible y eviten imponer nuevos aranceles que perjudicarán inmediatamente a las familias estadounidenses” concluyó Priest.

Por su parte, la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado, AAFA, también emitió un comunicado en contra de la decisión del presidente norteamericano. “Las medidas arancelarias generalizadas contra México, Canadá y China anunciadas esta tarde inyectarán costos masivos a nuestra economía cansada de la inflación, al tiempo que nos expondrán a una guerra arancelaria de ‘ojo por ojo’ que dañará mercados de exportación clave que los agricultores y fabricantes estadounidenses necesitan”, publicaron.

Steve Lamar, presidente y director ejecutivo de la entidad, enfatizó que “deberíamos estar forjando una colaboración más profunda con nuestros socios del acuerdo de libre comercio, no tomando medidas que pongan en tela de juicio los cimientos mismos de esas asociaciones”.

Las respuestas de los países afectados por estos aranceles no tardaron en llegar. México y Canadá anunciaron que están preparando medidas similares contra los productos estadounidenses mientras que el gobierno chino aseguró que tomará contramedidas para salvaguardar sus intereses y que llevará el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
————————————————
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Luego de varios accidentes prohíben el uso de las Crocs en las escuelas de E. Unidos

La polémica medida se tomó en docenas de colegios de unos doce estados que introdujeron un nuevo código de vestimenta que prohíbe el uso de las Crocs en el ámbito escolar. El motivo que alegaron fue que ese calzado representan “un problema de seguridad” para los niños.

El nuevo año académico en Estados Unidos comenzó con una medida que no fue bien recibida por los estudiantes: la prohibición de las populares Crocs, un artículo que ha sido un básico de moda para la generación Z y Alfa.

Si bien la decisión de las escuelas causó sorpresa entre los estudiantes, no es la primera vez que se prohíbe el uso de los zuecos de goma. En 2023, los distritos escolares de Georgia tampoco permitieron el uso de Crocs por parte de los alumnos. Pero el debate sobre la seguridad de ese calzado lleva más de una década.

Al menos una docena de estados de los EE.UU. decidieron prohibir el uso de Crocs en el ámbito escolar.

Al momento de justificar la prohibición, la escuela secundaria Bessemer City publicó en su perfil de Facebook que el nuevo código de vestimenta “ayuda a fomentar un sentido de comunidad y reducir las distracciones, lo que permite a los estudiantes concentrarse en sus estudios”.

Por su parte, Nieka Richard, subdirectora de una escuela secundaria de California, explicó que el peligro de las Crocs radica en el modo en que son usadas por los estudiantes. Como muchos de ellos no utilizan las correas que sujetan el calzado “se encuentran en una situación de emergencia si necesitan moverse rápidamente”.

La docente también citó un estudio realizado en 2021 que afirma que “las Crocs no ayudan a mantener el equilibrio y la falta de soporte en el talón hace que sea más probable que tropieces y caigas”.

Otro de los motivos que llevaron a la prohibición fue que los zuecos de goma no son apropiados para realizar actividad física y pueden causar fricciones en la piel si se usan por tiempo prolongado. Además señalaron que las Crocs, al ser abiertas, no son adecuadas para las clases de ciencias en las que se manipulan líquidos y productos químicos calientes.
—————————————
Parents / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Asics llega a Perú y Crocs se expande en Colombia con la apertura de su tienda en Cali

La marca de origen japonés de calzado y ropa deportiva anunció que inaugurará un punto de venta propio en un conocido centro comercial de Lima. Por su parte, la fabricante de los populares zuecos de goma inaugurará un nuevo local en Cali.

Asics anuncia la próxima apertura de una nueva tienda en Perú.

Asics Gel Venture 5

Asics llega a Lima, particularmente al centro comercial Plaza San Miguel donde inaugurará una tienda de 150 metros cuadrados en el que ofrecerá la línea completa de calzado e indumentaria. También lanzará una página de comercio electrónico desde donde enviará sus productos a todo Perú.

La marca ya tiene presencia en otros países de la región como Colombia, Chile, Brasil y Argentina. Con su llegada a Perú, la firma espera tener un crecimiento de dos dígitos durante el primer año y comenzar un proceso de expansión en ese mercado.

Crocs se expande en Colombia.

Crocs, por su parte, abrirá su tercera tienda en Colombia. Esta vez será en el centro comercial Chipichape en Cali. El local de 80 metros cuadrados ofrecerá todos los productos de la marca: calzado, líneas de moda y tendencia, zapatos de plataformas, con charms y adicionales para personalizar la decoración.

La firma llegó a Colombia en 2022 con una apertura simultánea de dos puntos de venta en Medellín y Cartagena. Sus productos ya se comercializaban desde hacía una década en tiendas multimarca pero la empresa ahora apuesta a consolidar su presencia en el mercado colombiano.

En la región, Crocs ya cuenta con unas treinta tiendas instaladas en Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Panamá. Recientemente, la empresa anunció que aumentó sus ventas un 3,6% en el segundo trimestre y obtuvo una facturación a nivel global de US$ 1.100 millones.
————————————————
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Optimismo en el mercado de Estados Unidos por un ligero aumento de ventas minoristas

Los datos del censo de ventas minoristas, dado a conocer el 18 de octubre por la Oficina del Censo de Estados Unidos, muestran que las ventas minoristas aumentaron nuevamente en septiembre a medida que el empleo creció y la inflación y las tasas de interés cayeron, dijo el economista jefe de la Federación Nacional de Minoristas, Jack Kleinhenz.

“Si bien ha habido algunas señales de ajuste en el gasto de los consumidores, las cifras de septiembre muestran que los consumidores están dispuestos a gastar donde ven valor”, dijo Kleinhenz. “Las ventas de septiembre se producen en medio de la tendencia reciente de aumentos de las nóminas y otras señales económicas positivas. Claramente, los consumidores siguen impulsando la economía y las condiciones para el sector minorista siguen siendo favorables a medida que avanzamos hacia la temporada navideña”.

La Oficina del Censo afirmó que las ventas minoristas generales en septiembre aumentaron un 0,4% mes a mes ajustado estacionalmente y un 1,7% año a año sin ajustar. Eso en comparación con aumentos del 0,1% mes a mes y del 2,2% año a año en agosto.

Las ventas minoristas básicas de septiembre, según la definición de la NRF (según los datos del censo, pero excluyendo a los concesionarios de automóviles, las estaciones de servicio y los restaurantes), aumentaron un 0,7 % en términos mensuales ajustados estacionalmente y un 2,4 % en términos interanuales sin ajustar.

Destacan que las ventas minoristas básicas aumentaron un 3,3 % interanual durante los primeros nueve meses del año, en línea con el pronóstico de la NRF de que las ventas minoristas de 2024 crezcan entre un 2,5 % y un 3,5 % con respecto a 2023. La NRF pronostica que las ventas navideñas de 2024 también aumentarán entre un 2,5 % y un 3,5 % con respecto al mismo período del año pasado.

A comienzos de octubre el CNBC/NRF Retail Monitor, impulsado por Affinity Solutions, informó que las ventas minoristas básicas bajaron un leve 0,28 % mes a mes ajustado estacionalmente en septiembre, pero aumentaron un 0,94 % año a año. Eso se compara con aumentos del 0,17 % mes a mes y del 1,93 % año a año en agosto. A diferencia de las cifras basadas en encuestas recopiladas por la Oficina del Censo, el Retail Monitor utiliza datos reales y anónimos de compras con tarjeta de crédito y débito recopilados por Affinity Solutions que brindan resultados más precisos en tiempo real que no necesitan ser revisados mensual o anualmente.
——————————————————————————————————–
FDRA (Distribuidores y Minoristas de Calzado de EE.UU.) / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Por la baja en la demanda cae en EE.UU. el precio del calzado femenino y de niños

Un informe de la Footwear Distributors and Retailers of America (FDRA) que afirma que en agosto el precio del calzado tuvo un descenso en las categorías mujer y niño, que son las más demandadas. En cambio, el calzado masculino tuvo una leve alza.

La inflación de agosto en los Estados Unidos tuvo una baja del 0,9% y eso tuvo su correlato los precios de venta del calzado en el sector minorista. De acuerdo al informe de la FDRA, el femenino cayó 2,4% y el de niño, 2,6%. Por su parte, el calzado masculino subió 2,2%.

Con respecto a los modelos para mujer, se registró la caída más pronunciada en 42 meses mientras que la categoría niños marcó una tendencia a la baja por sexto mes consecutivo y su descenso fue el mayor en 41 meses.

A pesar de esta baja, el promedio del año indica que los precios aumentaron. “Considerando estas últimas cifras, los precios del calzado al por menor en lo que va del año han subido un 0,7% con respecto a los mismos primeros ocho meses del año pasado”, afirmó Gary Raines, economista jefe de FDRA.
———————————————-
Footwear News / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

En EE.UU. prevén vender menos calzado por la suba de precios y falta de talles

De acuerdo al estudio de opinión dado a conocer por la entidad Footwear Distributors & Retailers of America, FDRA, este año los minoristas deberán prestar mucha atención a mantener la fidelidad del cliente para sostener el nivel de ventas. “Vemos el deseo de comprar cuando los consumidores pueden obtener su marca preferida. Los consumidores informan que este año comprarán zapatos, pero sólo a un precio más bajo y si la tienda logra recibir los talles y modelos buscados.

FDRA encargó una investigación a la consultora AlixPartners para conocer las tendencias entre los consumidores norteamericanos con respecto a las compras de calzado en esta primavera. Los precios y la falta de talles o las demoras en la recepción (por los problemas en el trasporte desde los productores asiáticos) pueden echar a perder la compra.

Macy’s Shoe

El 42% de los encuestados ha dicho que este año será más probable que esperen ofertas que en 2023. Esto significa que existe una oportunidad para las empresas que puedan gestionar la complejidad de la cadena de valor” señala el informe. La consultora asegura también que el consumidor se ha vuelto exigente y no está dispuesto a cambiar de marca o modelo por falta de stock.

Este año, según FDRA las ventas van a disminuir en todos los segmentos salvo en el deportivo aunque los consumidores estarán atentos a las promociones y descuentos. De hecho, el 29% de los encuestados afirmó que comprará calzado a menor precio y el 42% esperará una oferta para concretar la compra.

Michael Kors

El pronóstico es que el segmento deportivo crezca un 2% mientras que el calzado casual disminuirá un 6%, de moda, 19%; laboral, 21%; y multiactividad, 9%. El informe señala que, además del precio, los tres factores afectan la decisión de compra son: que los zapatos estén físicamente en la tienda (46%), que el envío esté garantizado en un máximo de tres días (39%), y la marca del calzado (37%).

AlixPartners sostiene que en los Estados Unidos los canales de compra según la encuesta estan valorados así: el comercio online (70%), seguidas por las tiendas de marca (61%), tiendas masivas (55%), tiendas especializadas (35%), grandes almacenes (36%) y outlets (19%). El estudio indica que las tiendas físicas tienen la ventaja de que el cliente puede probarse el calzado, el mismo está disponible inmediatamente, no tienen que enfrentar gastos de envío y permiten una mejor posibilidad de elección. Obviamente, el estudio admitió que los consultados optaran por más de un canal de ventas.

Steve Madden

Otro dato que arroja la encuesta es que el 70% suelen adquirir un artículo complementario cuando compran calzado. Los productos que acompañan esta compra son medias (47%), cordones (25%), prendas que combinen con los nuevos zapatos (21%), bolsa de viaje para los zapatos (18%), plantillas especiales (18%) y crema para limpiarlos (17%).

Por último, el informe señala que los motivos por los que el cliente puede no concretar la compra son: precio del calzado (66%), falta del talle deseado (60%), falta del artículo deseado (48%), costo del envío (42%) y excesivo tiempo de la entrega (30%).
——————————————–
Pinker Moda / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

EE.UU. va contra las millones de compras en plataformas que están libre de impuestos

Un grupo de senadores reclama a Biden que ponga fin a la situación del ingreso de productos fruto de compras de consumidores en plataformas digitales porque supone una competencia desleal contra los fabricantes y los comercios minoristas locales, entre otros, del sector indumentaria y moda. Esta figura jurídica del principio de “minimis” significa que los envíos comerciales de pequeño valor pueden entrar al país de destino sin pago de aranceles y escaso control aduanero.

Este sistema se instituyó hace ya años -cuando apenas existía comercio electrónico- para facilitar el comercio internacional, en ‘beneficio’ -aseguraron en ese momento- de fabricantes y consumidores. En Estados Unidos el valor de “minimis” está fijado actualmente en 800 dólares. Permite, por lo tanto, que millones de envíos -por ejemplo, desde China y otros países asiáticos- ingresen en Estados Unidos sin apenas costo ni formalidades.

En varios sectores -como el de la confección y complementos de moda- abundan las quejas porque los fabricantes estadounidenses consideran que se trata de un verdadero regalo a las empresas extranjeras que inundan el mercado local. Estas quejas, sin embargo, no han conseguido por ahora modificar sustancialmente la normativa.

Ahora, los senadores Sherrod Brown y Rick Scott están pidiendo a la administración del presidente Biden que utilice una acción ejecutiva para cerrar lo que consideran “una laguna jurídica clave”. Aseguran que los competidores extranjeros abusan de ella para evadir aranceles y conseguir ventajas injustas sobre las empresas estadounidenses. Argumentan, además, que ha provocado un aumento en el número de paquetes que llegan a Estados Unidos, con el consecuente perjuicio para miles de empresas y para el fisco. En consecuencia, piden medidas para impedir la competencia desleal contra los fabricantes y comerciantes estadounidenses.

También alegan que los competidores extranjeros dividen los envíos grandes en muchos paquetes pequeños para burlar las reglas. Advierten que la situación ha llegado a un punto en el que vastos sectores de la manufactura y del comercio estadounidenses están en juego si no se aborda de inmediato la situación.

Los senadores piden a la administración Biden tres prioridades para abordar el presunto abuso del sistema (la denominada Sección 321):
+ Garantizar la aplicación de los requisitos generales a la importación, que ya existen para otras importaciones de entrada informales.
+ Garantizar informes precisos de envío, para evitar el impago de derechos.
+ Proteger la industria y el comercio estadounidense y garantizar la aplicación adecuada de la ley.

Según los senadores, estas acciones pueden encajar con las regulaciones aduaneras, facultando a Aduanas que puedan negar el trato de minimis y requerir una entrada formal.
——————————————–
Pinker Moda / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top