Noticias de América del Norte
Arancel: Abicalçados advierte sobre los graves daños a las exportaciones a los EE.UU.
Pese a los intentos de diálogo para mantener los términos de la histórica relación comercial entre Brasil y Estados Unidos, el 30 de julio el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que confirma la sobretasa del 50% sobre los productos importados de Brasil. Según la entidad empresaria de los fabricantes brasileros de calzado, esta causará daños irreversibles a sus exportaciones.
La Asociación Brasilera de Industrias del Calzado (Abicalçados) destaca que, lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos de los empresarios y del cuerpo diplomático brasilero, el sector ha experimentado pocos avances desde el anuncio de la medida.
Según Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de la asociación, hoy se anticipa una grave situación que afectará directamente no solo al sector brasilero del calzado, cuyo principal destino internacional es Estados Unidos, sino también a miles de empleos. Abicalçados estima que la medida inviabilizará las exportaciones a Estados Unidos. “Tenemos empresas cuya producción se exporta íntegramente o la mayor parte a Estados Unidos. Estas empresas tendrán productos mucho más caros que los importados de China, por ejemplo, que pagan un recargo del 30%. En esta etapa inicial, estamos hablando de una pérdida estimada de alrededor de 8.000 empleos directos”, concluyó.
Ferreira también enfatizó que el siguiente paso será trabajar con los gobiernos federal y los estaduales para mitigar los efectos de la medida en la industria. “Ahora, el gobierno desempeñará un papel fundamental en la preservación de estas empresas y los miles de empleos que generan”, afirmó. Entre las medidas solicitadas se encuentran líneas para cubrir el Contrato de Adelanto de Cambio (ACC) en dólares con intereses del mercado externo, la expansión del programa Reintegra para exportadores, la liberación inmediata de los créditos acumulados del ICMS (Estados) y el restablecimiento del Beneficio de Emergencia para la Preservación del Empleo y los Ingresos (BEm), que en 2020 ofreció medidas laborales para abordar la situación generada por la pandemia del coronavirus.
Históricamente el principal destino internacional del calzado brasileño, Estados Unidos representa más del 20% del valor total generado por las exportaciones del sector. A pesar del adverso escenario internacional, Abicalçados informa que el sector ha ido recuperando las exportaciones de calzado a Estados Unidos a lo largo del año. En el primer semestre de 2025, Brasil exportó US$111,8 millones, equivalentes a 5,8 millones de pares de zapatos, lo que representa un crecimiento del 7,2% y el 13,5%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior. Con el recargo del 50%, este ciclo se interrumpirá, con importantes efectos económicos y sociales para Brasil.
———————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
EE.UU.: Moody’s opina que los aranceles perjudican al sector del calzado y la ropa
Moody’s dijo que el calzado y la ropa seguirán bajo presión debido a los aranceles, mientras que una encuesta de Conference Board encontró que los aranceles son una preocupación principal entre los consumidores.
La política arancelaria no resuelta de Estados Unidos mantiene las perspectivas para el sector minorista y de prendas de vestir global en negativas, dijo la firma de calificación crediticia Moody’s Ratings.
“Las empresas estadounidenses del segmento aún enfrentan costos más altos incluso con los niveles arancelarios actuales, y los sectores de indumentaria y calzado, grandes superficies y tiendas departamentales son los que enfrentan mayores dificultades”, dijeron los analistas de crédito de Moody’s en un informe de fines del mes de julio.
Los analistas de crédito también mantuvieron su proyección de crecimiento de los ingresos para los próximos 12 meses en el rango de 0-3 por ciento, lo que refleja una débil demanda de unidades que compensa el aumento de precios para compensar los costos más altos.
“El efecto de los aranceles lastrará considerablemente las ganancias al menos hasta el primer semestre de 2026, ya que las empresas tendrán una capacidad limitada para subir los precios sin perjudicar la demanda”, concluyeron los analistas: Advirtieron que la capacidad aquisitiva sigue siendo especialmente crítica para los consumidores de ingresos medios y bajos. “Los costos de los aranceles implementados comenzarán a afectar la rentabilidad de los minoristas una vez que las empresas agoten el inventario adquirido a principios de 2025”, indicaron.
Si bien las empresas minoristas y de indumentaria más grandes pueden absorber los mayores costos de los aranceles, incluso ellas pueden enfrentar costos más altos en el corto plazo mientras intentan reestructurar las cadenas de suministro o rediseñar productos para utilizar insumos de manera más rentable.
Las empresas estadounidenses de calzado y ropa, así como los grandes almacenes, son las que probablemente tendrán más dificultades para afrontar nuevas subas arancelarias debido a los aranceles recíprocos aplicados a muchos países asiáticos, que son fuentes clave de suministro. Moody’s también citó a Nike y Under Armour como empresas afectadas por su fuerte concentración en ropa y calzado técnico, cuya exportación es difícil desde los centros de fabricación asiáticos. Además, “la intensa actividad promocional en algunos de sus productos dificulta el aumento de precios”, según el informe.
Un dato a destacar es que la valoración de los consumidores sobre la disponibilidad actual de empleo se ha debilitado por séptimo mes consecutivo, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2021, dijo Stephanie Guichard, economista senior de indicadores globales del Conference Board.
“Las respuestas escritas de los consumidores mostraron que los aranceles seguían siendo una prioridad y en su mayoría estaban asociados con preocupaciones de que conducirían a precios más altos ”, dijo Guichard.
——————————–
FN / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La justicia de EE.UU. busca salvar a Trump del ridículo y suspende sus locos aranceles
Un tribunal federal de los EE.UU. ordenó la eliminación de la mayoría de los aranceles de Trump. Esta podría ser la forma en que el presidente pueda retroceder, tratando de reducir la exposición al ridículo por tener que cambiar su decisión ante la presión empresaria de su propio país. Todo Occidente tiene en claro que, en esta época de crisis económica, lo último que se precisa es una guerra comercial.
Tres jueces del Tribunal Federal de Comercio Internacional dictaminaron que casi todos los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump anunció el 2 de abril deben eliminarse. El tribunal, con sede en Nueva York, dijo el 28 de mayo que la administración Trump no tenía autoridad para imponer aranceles amplios a casi todas las importaciones de casi todos los socios comerciales.
El presidente Trump llamó a ese 2 de abril como el día que “Día de la Liberación”. Dijo que estaba usando el poder ejecutivo bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 para usar los aranceles para ayudar a reconstruir la economía de Estados Unidos después de décadas de ser “saqueada por naciones cercanas y lejanas”.
Tras el anuncio centenares de empresas y economistas estadounidenses le hicieron saber al presidente Trump que sus aranceles podrían ser la ruina del país, al producir inflación y recesión. Incluso unas 74 grandes compañías del sector indumentaria firmaron un documento asegurando que no llevarían su producción a suelo norteamericano y que se debían eliminar los aranceles.
Luego del anuncio, doce estados de EE.UU. y cinco empresas relativamente pequeñas habían presentado quejas contra los aranceles. Ahora, en su fallo del 28 de mayo, el Tribunal de Comercio Internacional falló a su favor.
El tribunal afirmó que su interpretación de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 era que la legislación no «confiere tal autoridad ilimitada» al presidente. Por ello, declaró que anulaba los aranceles que los demandantes habían impugnado.
La administración Trump dijo inmediatamente que apelaría, pero este puede ser un gesto simplemente formal.
————————–
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Los fabricantes de USA dicen que los aranceles de Trump deben ayudar la relocalización
La Asociación de Fabricantes de Calzado de Estados Unidos, USFMA, escribió una carta abierta al presidente solicitando que los ingresos provenientes de los aranceles se reinviertan en el crecimiento de la industria estadounidense y la cadena de suministro nacional. Los productores de calzado estadounidenses instan al presidente Donald Trump a invertir en el futuro del sector utilizando los ingresos del plan arancelario global de la administración.
Según el director ejecutivo del grupo, Bill McCann, “la industria estadounidense de calzado está preparada para un crecimiento significativo”, pero los fabricantes del país necesitan ayuda en forma de financiación y subsidios del gobierno federal para ampliar sus operaciones y ganar participación de mercado frente a sus competidores extranjeros.
Actualmente, los fabricantes estadounidenses representan aproximadamente sólo 25 millones de los 2.700 millones de pares de zapatos que se venden en EE.UU. cada año, lo que significa que captan menos del 1% del mercado nacional. La USFMA aspira a que los fabricantes estadounidenses produzcan al menos el 5%, o 135 millones de pares, anualmente.
El grupo comercial cree que el éxito depende de la intervención de Washington. McCann escribió que una «inversión federal única» de US$ 5.000 millones sería suficiente para impulsar el sector hacia esa meta. La inyección de capital generaría miles de empleos directos e indirectos en la industria manufacturera, y el sector logístico también recibiría más clientes a medida que crece el comercio interno.
“Los fabricantes de calzado con larga trayectoria están reinvirtiendo en operaciones nacionales, y una nueva generación de emprendedores y startups está entrando en la industria con energía e innovación”, escribió McCann. “Los avances en materiales y procesos de fabricación, como la automatización impulsada por IA y la fabricación aditiva, están ayudando a nivelar el terreno de juego global para los fabricantes de calzado estadounidenses”.
Pero reconstruir la industria y promover una nueva generación de innovadores requiere una inversión de capital significativa, especialmente en equipos de fabricación de vanguardia, añadió McCann. Una parte de los ingresos arancelarios generados por los impuestos a las importaciones de otros países debería reinvertirse estratégicamente para complementar el capital del sector privado y modernizar la cadena de suministro del calzado con tecnologías avanzadas.
La deslocalización estratégica de la producción de bienes blandos también es una cuestión de seguridad nacional, según la carta. Según McCann, EE.UU. mantiene vulnerabilidades, especialmente en lo que respecta al equipamiento de las fuerzas armadas estadounidenses. Un reciente simulacro de guerra del Departamento de Defensa «identificó importantes restricciones, cuellos de botella y limitaciones en las cadenas de suministro de ropa, textiles y calzado del ejército estadounidense», escribió en la carta. El estudio del Departamento de Defensa reveló que la base industrial de textiles y calzado militar del país tardaría al menos un año y medio en expandirse hasta el punto de poder satisfacer las necesidades de las fuerzas armadas del país en un escenario de conflicto real.
Actualmente, hasta la mitad de los militares estadounidenses usan botas «opcionales» de fabricación extranjera, principalmente en Vietnam y China. McCann instó al Congreso a aprobar la Ley bipartidista «Mejor Equipamiento de Nuestras Tropas» (BOOTS), que «cerraría esta laguna legal al exigir que todas las botas que use el personal militar estadounidense se fabriquen en Estados Unidos».
Además de ser entregada al presidente, la misiva de la USFMA también fue enviada al Secretario de Defensa, Pete Hegseth, al Secretario de Comercio, Howard Lutnick, al Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al Representante Comercial de Estados Unidos, Embajador, Jamieson Greer.
A principios de esta primavera, los miembros de la USFMA de toda la cadena de suministro de calzado, incluidos New Balance, DESMA, Dela, Signet Mills y Rogers Foam, viajaron a Washington para reunirse con legisladores del Congreso sobre estos objetivos.
——————————–
FN / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Nike fue demandada por el cierre de RTFKT, su filial especializada en los NFT
A comienzos de la década de 2020, el metaverso, los tokens no fungibles (NFT) o la llamada “blockchain” se presentaban como las ‘nuevas fronteras’. Las marcas de lujo y los gigantes del ‘estilo de vida’ creyeron encontrar nuevos negocios y muchos avanzaron con rapidez. Nike fue una de las primeras que invirtió fuertemente en este segmento. Hoy, tras el fracaso y cierre del negocio, la empresa fue demandada por los compradores de sus NFT.
La pandemia generó un furor por lo digital y el NFT produjo un gran impacto inicial en el mundo de la moda. Pero en nomás de un par de años, el entusiasmo por los universos digitales se desvaneció considerablemente, mientras que la inteligencia artificial generativa y sus aplicaciones concretas, con un retorno de la inversión más previsible, han absorbido los presupuestos de investigación, desarrollo e inversión.
En 2021, los especialistas en metaversos y NFT eran objeto de todas las miradas. Siguiendo la estela de otros grupos que realizaron fuertes inversiones, el grupo Nike adquirió RTFKT -que se pronuncia ‘artefact’- en diciembre de 2021, declarando que la marca de moda aprovechaba “la innovación de vanguardia para ofrecer objetos de colección de nueva generación que fusionan cultura y videojuegos”.
En 2022, la apuesta parecía un éxito, y Nike se situaba como una de las empresas más avanzadas en este terreno. Pero la ilusión de los avatares virtuales y los diseños digitales de pago obviamente no conquistaron a los consumidores. Y Nike, que se enfrenta a otros problemas de ‘resultados’, ha decidido prescindir de los servicios de su filial. La marca deportiva anunció el 2 de diciembre de 2024 simplemente la liquidación de RTFKT, asegurando que la innovación que representa RTFKT perduraría gracias a los “innumerables creadores y proyectos” que había inspirado.
Sin embargo, el cierre de la empresa enojó a los compradores de los NFT que Nike había creado -y que había vendido a alto precio- y el viernes 25 de abril la compañía fue demandada en el Tribunal de Distrito Este de Nueva York por compradores de esos tokens no fungibles (NFT), relacionados con su marca y por otros vinculados a criptomonedas. Estos usuarios alegan haber sufrido graves pérdidas tras la decisión de la empresa de ropa deportiva de cerrar repentinamente la sociedad que creó esos activos.
En una propuesta de demanda colectiva presentada ante el tribunal federal de Brooklyn, Nueva York, los compradores, liderados por el ciudadano australiano Jagdeep Cheema, afirmaron que el cierre repentino, en diciembre, de la unidad RTFKT de Nike provocó el colapso de la demanda de sus NFT.
Los afectados declararon que nunca habrían comprado los NFT, o no lo habrían hecho a los precios que pagaron, si hubieran sabido que los tokens eran valores no registrados y que Nike iba a llevar a cabo lo que se conoce como un “rug pull”, es decir, retirar los fondos financieros de una estructura que gestiona NFT, dejando pérdidas a los propietarios de estos tokens no fungibles.
La situación jurídica de los NFT es incierta, y se han producido numerosos litigios en torno a la cuestión de si pueden considerarse valores mobiliarios según la legislación federal estadounidense. La demanda busca obtener una indemnización por daños y perjuicios no especificada de más de US$ 5 millones por presuntas violaciones de las leyes de protección al consumidor de Nueva York, California, Florida y Oregón.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
EE.UU.: el grupo 3G Capital adquirió por US$9.000 M. la marca deportiva Skechers
En un comunicado de prensa publicado el lunes 5 de mayo, la marca estadounidense de calzado Skechers informó de que había acordado su venta a la sociedad de inversión 3G Capital (Kraft Heinz, Burger King, etc.). La compañía suspendió en abril sus previsiones anuales en respuesta a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración del presidente Donald Trump.
El fondo de inversión, dirigido por el financiero y multimillonario brasileño Jorge Paulo Lemann, ha ofrecido 63 dólares por acción de Skechers, una prima del 30 % sobre el precio medio de la acción en los últimos quince días. Según la agencia de prensa Reuters, los términos de este acuerdo harían privada a Skechers por unos US$ 9.000 millones.
Tras esta adquisición, Skechers, que vio aumentar sus ventas un 7,1 % en el primer trimestre de su ejercicio 2025 hasta los US$ 2.400 millones, seguirá dirigida por su director general Robert Greenberg, su presidente Michael Greenberg y su director de operaciones David Weinberg. Skechers, que cotiza en bolsa y tiene su sede en California.
La formalización de la oferta de 3G Capital está prevista para el tercer trimestre de 2025.
Skechers tuvo un año récord en 2024, con un aumento de las ventas del 12,1% hasta los US$ 8.970 millones.
—————————————–
Pinker Moda / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Adidas, Nike y 74 empresas del sector desafían a Trump: no relocalizarán las fábricas y exigen eliminar aranceles
Las principales marcas de calzado deportivo, Nike y Adidas, han planteado al presidente de los EE.UU., Donald Trump que exima al sector de los nuevos aranceles impuestos a las importaciones provenientes de China, Vietnam y Camboya. Estas empresas líderes, junto a otras 74 del sector calzado, advierten que estas medidas podrían provocar cierres de fábricas, escasez de inventario y precios más altos para los consumidores. Además, que no es posible establecer la producción en suelo estadounidense.
Desde el 2 de abril de 2025, los aranceles recíprocos entre EE.UU y China han afectado gravemente a las empresas. Mientras que los productos provenientes de Vietnam y Camboya han recibido una reducción temporal del 45% al 10%, los artículos importados desde China enfrentan un arancel efectivo del 145%, lo que ha generado una fuerte crisis en el sector indumentaria.
Nike, Adidas y otras 74 marcas han advertido que estos aranceles representan una “amenaza existencial” para el mercado del calzado en EE.UU. En una carta enviada a la Casa Blanca, la Asociación de Distribuidores y Minoristas de Calzado de EE.UU. alertó sobre el riesgo de cierres masivos de fábricas y comercios, y despidos si no se concede una exención inmediata.
Las compañías afirman que los aranceles no impulsarán el regreso de la fabricación de calzado a EE.UU., ya que la industria depende de cadenas de suministro globales. Además, destacan que el sector ya pagaba altos impuestos antes de esta nueva escalada, especialmente en productos como el calzado infantil.
Adidas ha advertido que los nuevos aranceles incrementarán los precios para los consumidores estadounidenses, mientras que Nike ha señalado que la incertidumbre generada por estas medidas podría frenar las ventas en el trimestre.
Hasta el momento, la administración de Trump no ha respondido a la solicitud de exención. Sin embargo, la presión de las marcas y la posible afectación a los consumidores podrían influir en futuras decisiones sobre la política comercial. Esta situación es similar en toda la cadena textil e indumentaria.
China sigue siendo el epicentro del conflicto comercial. Aunque más de 75 países han solicitado negociar con Washington para evitar represalias, China quedó excluida de la moratoria de 90 días anunciada por Trump, lo que mantiene la tensión elevada entre las dos mayores economías del mundo.
Las marcas afectadas continúan buscando alternativas para mitigar el impacto de los aranceles. Algunas empresas han explorado nuevas estrategias de producción y distribución, mientras que otras buscan trasladar parte de su fabricación a países con menores costos arancelarios.
La imposición de aranceles al calzado ha generado una crisis en la industria, afectando tanto a proveedores y fabricantes como a consumidores. La respuesta de la Casa Blanca será clave para determinar el futuro del sector y la viabilidad de las marcas en el mercado estadounidense.
———————————————–
America Retail / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Los comerciantes de EE.UU. advierten sobre la escasez y suba de precios en el calzado
La industria del calzado de EE.UU. se está preparando para una disrupción significativa, según Matt Priest, presidente y director ejecutivo de Distribuidores y Minoristas de Calzado de Estados Unidos (FDRA), en una entrevista reciente con Bloomberg TV.
Según leatherbiz.com Matt Priest describió el panorama actual como «caótico», ya que aranceles de hasta el 145 % sobre las importaciones chinas provocan cancelaciones generalizadas de pedidos. «Simplemente no podemos importar productos», declaró, advirtiendo que es probable que haya escasez, especialmente de calzado de bajo costo, si la situación persiste.
China aún suministra más de la mitad del calzado importado a EE.UU., y muchos de esos productos se destinan a consumidores sensibles al precio. Con los ya elevados aranceles base, ahora agravados por los nuevos, Priest afirmó que muchas empresas simplemente no pueden cubrir los costos. «No es rentable, así que simplemente no lo van a enviar».
El resultado podría ser un aumento de precios para los consumidores. «Hay una clara correlación», explicó. «A medida que suben los precios en la frontera, suben los precios para el consumidor». Aunque hubo una breve caída en marzo, Priest cree que podría ser «la calma antes de la tormenta».
Si bien parte de la producción podría trasladarse a países como Vietnam, Camboya o México, la relocalización a Estados Unidos sigue siendo poco realista. «Simplemente no tenemos la capacidad ni el interés laboral para producir a gran escala», afirmó.
La FDRA ha estado presionando al Congreso y a la administración, enviando más de 2000 cartas y reuniéndose con legisladores de ambos partidos. Priest afirmó que la preocupación es generalizada, incluso entre quienes suelen apoyar medidas comerciales enérgicas, debido a los riesgos políticos del aumento de los costos para el consumidor.
———————————————–
Leatherbiz.com / CuroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Automatizar la producción del calzado deportivo no esta en un futuro muy cercano
Un exejecutivo de un proveedor de tecnología que colaboró con Nike en el proyecto para repatriar la fabricación de calzado a los Estados Unidos, asegura que concretar esa exigencia -generada por el gobierno de Donald Trump- demandaría un proceso muy costoso, lento y difícil para las empresas.
Ante los elevados aranceles que se aplicarían a las importaciones procedentes de países asiáticos, el Wall Street Journal preguntó a Tom Fletcher, exvicepresidente sénior de Flex, sobre proyectos anteriores para trasladar la fabricación de Asia al otro lado del Pacífico.
Flex, un proveedor de tecnología de producción automatizada con sede en Texas, comenzó a trabajar con Nike en 2015. Esto siguió al éxito de Flex al ayudar a Apple a establecer la producción de algunos de sus productos en los EE.UU.
La ambición de Nike era establecer una planta de producción de calzado en México con un alto nivel de automatización y que produjera decenas de millones de pares de calzado deportivo al año para 2023. También se esperaba que la fábrica de México sirviera de modelo para la creación de instalaciones similares en Estados Unidos. Sin embargo, a principios de 2019, ambos socios dieron por finalizado el proyecto.
Uno de los mayores problemas que encontraron se centró en la automatización, que requería que los procesos de producción fueran simples y fáciles de repetir millones de veces. Por el contrario, la forma, los materiales y los colores del calzado deportivo cambian con mucha frecuencia. La suavidad de muchos de los materiales del calzado deportivo representa otro desafío.
Tom Fletcher explicó que el equipo de Flex tardó ocho meses en encontrar la manera de automatizar el logo de Nike en una zapatilla. Después de ocho meses, Nike ya había optado por un nuevo modelo, para el cual la idea del logo automatizado de Flex ya no funcionaba.
En declaraciones al WSJ, Fletcher declaró que aún cree que es posible la producción altamente automatizada y a gran escala de calzado deportivo en suelo estadounidense. Sin embargo, afirmó que la experiencia de Flex al intentar establecer esto con Nike había sido, sin duda, una experiencia aleccionadora.
Si los nuevos intentos de hacer esto tienen éxito ahora, dijo Fletcher, las empresas involucradas necesitarán tener «mucho dinero y paciencia porque no va a suceder rápidamente».
———————————————–
footwearbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Trump suspendió por 90 días su intento de desatar una guerra comercial mundial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras informar el 2 de abril una serie de espectaculares aranceles impuestos a las importaciones de su país, que afectan a todos sus socios comerciales, el 9 decidió suspenderlos por 90 días. Esa catarata de aranceles dispuesta a casi todo el planeta, planteaba una insólita guerra comercial mundial de probables nefastos resultados.
Esta política de supuesta “protección” de la economía de su país, muchos sostienen que es absolutamente inviable y que generaría un efecto contrario: un caos de inflación, recesión y conflictos, principalmente en EE.UU., pero que ninguna economía quedaría inmune. Esas medidas perjudicaban especialmente a grandes empresas estadounidenses que producen en Asia, por lo que esa “realidad”, y la presión de éstas, es sin duda el motivo de la suspensión del plan anunciado por Trump. Luego de este anuncio, ya informó de algunas de las excepciones.
Vale recordar que las medidas ahora suspendidas por el presidente estadounidense marcan claramente que ha decidido dar por muerta la política de ‘globalización’, que, si bien comenzó en la post guerra, fue en los años de la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) que los Estados Unidos impulsó con fuerza.
La política anunciada el 2 de abril, que eran un regreso a las ideas del Siglo IXX, incluían un arancel base del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. provenientes de casi todos los países del mundo, pero que escalaban hasta el 54% en el caso de los productos de China. Luego las fue subiendo en la medida en que el país asiático respondió.
Para la producción de varios países y para ciertos productos los aranceles serían mucho más altos. Las importaciones procedentes de Camboya tendrían del 49%, mientras que Vietnam el 46%. En el resto de Asia, los aranceles para Bangladesh, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Pakistán, India, Corea del Sur y Japón escalaban del 24 al 37%.
Asimismo, la Unión Europea se enfrentana a aranceles generales del 20% para todas las exportaciones a Estados Unidos, aunque es mayor para Suiza: 31%. Toda Latinoamérica -salvo México-, como Australia, Turquía, Argentina, Nueva Zelanda y el Reino Unido estarían sujetas a imposiciones del 10%. Para Canadá y México, la situación era compleja, lo cual resulta insólito, ya que estos dos países vecinos tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde 1994, renegociado justamente durante el anterior gobierno de Trump.
Varios productos seguirían gozando de libre comercio al ingresar a EE.UU., pero la mayoría no. Las exportaciones de materias primas energéticas estarían sujetas a aranceles del 10%, pero muchas otras al 25%.
Donald Trump afirmó que, desde la entrada en vigor del primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, más de 90.000 fábricas en Estados Unidos habían cerrado y el país había perdido 5 millones de empleos en el sector manufacturero. “Ese fue el peor acuerdo comercial jamás firmado”, declaró. Sin embargo no explicó que la inmensa mayoría de esas compañías no emigraron a sus países vecinos sino a Asia.
Donald Trump dijo que el 2 de abril de 2025 era el «Día de la Liberación» y que pasaría a la historia como el día del renacimiento de la industria de EE.UU. Aseguró que los nuevos aranceles eran recíprocos que ayudarían a reconstruir economía estadounidense y a evitar fraudes». Cabe recordar que en su anterior mandato el actual presidente estadounidense intentó aplicar algunas iniciativas de este plan de reindustrialización a la fuerza, medidas que resultaron en un total fracaso y tuvo que desistir.
Trump sostuvo que su gobierno impulsará la base industrial nacional, abrirá mercados extranjeros y derribará barreras comerciales. “En última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores. Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado por naciones cercanas y lejanas. Líderes extranjeros nos han robado nuestros empleos. Defraudadores extranjeros han saqueado nuestras fábricas y la basura ha destrozado nuestro otrora hermoso sueño americano”, anunció.
Sin duda Trump se olvidó mencionar que, tras la Segunda Guerra, las empresas estadounidenses prefirieron invertir y producir muy barato en Asia e importar esos artículos a EE.UU, logrando así grandes ganancias. Por otra parte, las ideas de Donald Trump ignoran que el sistema de producción mundial ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Ya no se fabrica todo bajo un mismo techo sino en diversas empresas o en plantas en distintos países y que la logística requiere una organización compleja. Asimismo, que EE.UU. ya no es el motor tecnológico del mundo ni es capaz de suministrar el personal idóneo, en sus más diversos niveles, que precisa la industria actual para funcionar. Y ya tampoco es el mercado más grande del mundo.
Los países y los sectores industriales del mundo no han demorado en generar una catarata de comunicados de protesta e informes frente a las unilaterales decisiones adoptadas. Pero han sido sus propias empresas las que inicialmente han tenido impacto en la resolución de Trump de suspender –al menos temporariamente- las medidas.
Muchos países de todo el mundo habían comenzado a replicar estas acciones anunciando aranceles en represalia, generándose una situación verdaderamente delirante. Esto, si no conduce a una sana negociación, podría escalar una demencial guerra global comercial, o no solamente. Una situación de la que nadie saldrá victorioso, al decir de Xi Jinping.
————————
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |