Posts tagged Medio Ambiente

Un grupo de curtiembres de Buenos Aires avanza con el proyectado parque industrial

Veintidós empresas curtidoras de Lanús, distrito cercano a ciudad de Buenos Aires,  firmaron un contrato de fideicomiso con la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para invertir cerca de US$ 5.6 millones en obras en el parque industrial de la Asociación de Curtidores de la provincia de Buenos Aires, (ACUBA).



La firma, que tuvo lugar en la sede de ACUMAR, contó con la presencia del presidente de la empresa Bapro Mandatos, Juan Alberto Bertolotto, que será la responsable de administrar el fideicomiso. Participaron también el presidente de ACUBA, Daniel Argentino, autoridades de la ACUMAR y autoridades y representantes de las 22 empresas curtidoras que comprometieron su inversión.

El plan de trabajo prevé la construcción de 14.340 m2 en 36 meses, para lo que era necesario el compromiso de cada una de las empresas tanto para el traslado de sus instalaciones como en lo referente a la inversión.

Juan Alberto Bertolotto, del Bapro y el Dr. Daniel Argentino, preasidente de ACUBA

Por su parte, ACUMAR prevé dotar al parque industrial curtidor de toda la infraestructura básica necesaria para el trabajo de las curtiembres en forma sustentable y la construcción de una Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales. Por otra parte, en el mismo predio se está construyendo una planta de tratamiento de efluentes cloacales para esa región.

Daniel Argentino, presidente de ACUBA y representante del sector frente a la ACUMAR destacó la importancia de esta firma. “Demuestra el compromiso y la voluntad del sector de las curtiembres en lograr un desarrollo productivo acorde a las normativas ambientales. Estamos llevando adelante, junto a la ACUMAR, un proceso de cambio, con plantas de tratamiento nuevas que nos va a permitir trabajar en forma conjunta par ofrecer productos competitivos”, sostuvo Argentino.

El proyecto del Parque Industrial Curtidor destina 74.645 m2 para el traslado de las empresas curtidoras, de los que ya se asignaron a 28.682 m2 a 22 curtiembres, bajo la forma de comodato a 99 años. Las empresas tendrán un plazo de 36 meses para trasladar sus procesos productivos al Parque Industrial, contado a partir de la finalización de las obras de infraestructura.

La elaboración del acuerdo precisó de innumerables reuniones entre los empresarios y los funcionarios de ACUMAR

El convenio entre las curtiembres y ACUMAR se firmó el miércoles 21 de marzo. Por él la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo acordó con 27 curtidoras de Lanús crear el Parque Industrial Curtidor. Este predio estará destinado especialmente a ubicar a las empresas que se comprometan a cumplir con los parámetros de vuelco fijados por la ACUMAR.

A través del acuerdo marco, la ACUMAR asumió la responsabilidad de adecuar el predio para el trabajo de las curtidoras y entregar a cada una los metros cuadrados que necesita para funcionar, teniendo en cuenta las normas ambientales.

Las 27 empresas deberán trasladar los desechos y residuos de sus procesos productivos a la planta de reciclado que la ACUMAR disponga y cumplir con todas las normas de vuelco dispuestas por el organismo, para evitar la contaminación de la cuenca.

PUMA presenta una línea de indumentaria deportiva que es totalmente biodegradable

Franz Koch, CEO de Puma

La firma alemana de indumentaria deportiva Puma lanzó una línea de calzado y ropa. La nueva colección, que saldrá a la venta en el 2013, incluye zapatillas y camisetas biodegradables, además de chaquetas y mochilas plásticas reciclables. Al final de su vida útil, los productos pueden ser regresados a las tiendas para ser procesados.

La compañía, que fuera elogiada en reportes de Naciones Unidas como una corporación líder en tratar de limitar el daño medioambiental, también dijo que ampliaría su toma de costos por contaminación aérea, gases de efecto invernadero, desechos y uso de tierra y agua.

Puma reconoció que esta actitud de la compañía también esta orientada hacia una estrategia para atraer a los consumidores se estén interesados por productos amigables con el medioambiente. Pero que piensan que también esto ayudará a apuntalar a la compañía, tercera en ventas de indumentaria deportiva detrás de Nike y Adidas.

El presidente ejecutivo de Puma, Franz Koch, aseguró a la prensa que la empresa ha decidido que la sustentabilidad es una mega tendencia  y que quieren contribuir a mejorar el mundo. Sin embargo, reconoció que “al mismo tiempo también queremos tomar una ventaja competitiva».

La nueva colección, que saldrá a la venta en el 2013, incluye zapatillas y camisetas biodegradables. Además, chaquetas y mochilas plásticas reciclables, que al final de su vida útil pueden ser regresados a las tiendas para ser procesados.

Koch dijo que se trataba de una «pequeña colección» de 22 productos y se negó a pronosticas volúmenes de venta. El ejecutivo advirtió que «biodegradable» no significa que los productos no eran durables.

Puma también dijo que comenzará a medir el impacto medioambiental de sus productos de manera individual, ajustando el foco de un estudio realizado el año pasado que indicaba que la compañía provocó daños al medioambiente en el 2010 por 145 millones de euros (188 millones de dólares).

Una nueva camiseta biodegradable, por ejemplo, tendría costos ambientales de 2.36 euros en concepto de gases de efecto invernadero, agua, desechos, contaminación del aire y uso de la tierra asociados a su producción, en comparación a los 3.42 euros de una camiseta convencional.

El nuevo Range Rover usa cueros procesados con gran respeto del medioambiente

Interior del lujoso Range Rover

Jamie Davidson gerente de ventas de Bridge of Weir Leather Company

El nuevo modelo de Range Rover, el auto 4×4 de la empresa inglesa Land Rover, contará con cuero que anuncian como “ecológico”. Es producido por la curtiembre escocesa Bridge of Weir Leather Company, que pertenece al Scottish Leather Group.

El cuero EcoSoft de alta performance es elaborado mediante procesos productivos que liberan poco carbono. “Trabajamos junto con el equipo de diseño de Land Rover durante años para conseguir un producto que sea adecuado para su nuevo vehículo. Es un suave y suntuoso cuero de lujo, con poco carbono y técnicamente muy avanzado, con desempeño superior y atributos de durabilidad”, aseguró Jamie Davidson, director de ventas de Bridge of Weir.

La compañía Bridge of Weir asegura que creó un proceso productivo sustentable, que incluye una planta de energía térmica que satisface el 70% de sus necesidades. El objetivo es que para 2015 esta planta cubra el 100% de los requerimientos energéticos.

La empresa, que esta certificada bajo las normas ISO 14001 de gestión ambiental, asegura que sus cueros al fin de su vida útil son totalmente reciclables.

———————————————–

Leathermag / CueroAmérica

COTANCE da su respaldo al debate del tema ambiental en las industrias del cuero

Gustavo Gonzalez Quijano director ejecutivo de COTANCE

COTANCE, la Confederación de Curtidores de la Comunidad Europea, celebró los resultados del Panel del Cuero de UNIDO. En este encuentro, realizado el 3 y 4 de septiembre en Shanghai, se debatió el impacto ambiental de la industria del cuero.

La declaración de COTANCE se realizó en el marco de su reunión de otoño, donde se reunieron representantes de Italia, España, Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda, Suecia y Rumania. Este encuentro tuvo lugar en Bucarest el 26 de septiembre.

COTANCE recalcó la importancia de tratar los temas ambientales y aseguró que los resultados del Panel del Cuero ded UNIDO serán muy positivos para la industria del cuero. Aseguró que ayudará al sector a no caer en procesos productivos que no son sustentables para el medio ambiente.

Una curtiembre de Vietnam usa cáscara del arroz para alimentar sus calderas

Prime Asia Leather Co., una importante curtiembre de Vietnam, anunció que reemplazó la caldera de petróleo pesado por un equipo que quema biomasa de cáscara de arroz. Este dispositivo ecológico produce, desde el 1 de septiembre, el 100% del vapor de la empresa.

La cáscara del arroz brinda múltiples ventajas ambientales, ya que al reemplazar al petróleo puede disminuir hasta el 98% de las emisiones de dióxido de carbono. Antes de usar este recurso, Prime Asia Leather quemaba por mes más de 150.000 litros de petróleo pesado.

Al combinar la energía proveniente del sistema de agua caliente y la caldera de vapor de biomasa, Prime Asia Leather logra que el 70% de su energía sea renovable. Estas medidas siguen el objetivo de reducir un 30% el consumo de energía, agua y desechos en cinco años.

Además de sus instalaciones en Hanoi, Vietnam, Prime Asia Leather Co. posee también plantas en Taiwán y China.

—————————————–

Leathermag /  CueroAmérica

Aplican nuevas restricciones al sector curtidor de China

0

Los problemas ambientales creados por el desordenado crecimiento industrial República Popular China ha generando que en diversas regiones se tomen fuertes medidas regulatorias. En Pingyang buscan eliminar el proceso del curtido.

Una reciente, dispuesta por el gobierno de Pingyang, una región de la provincia de Zhejiang, determina la prohibición de que las curtiembres desarrollen los procesos de wet-end en ese distrito.

Las autoridades afirmaron que su objetivo es promover que las industrias manufactureas locales compren cueros, o que se produzcan allí sólo terminación de los cueros. Incluso informaron que las operaciones relacionadas a procesos de curtiembres deberán terminar para junio de 2014.

Pingyang contaba con un importante conglomerado de curtiembres. Hace 10 años tenía 1200 plantas, pero la gran contaminación existente en esa ciudad llevó a las autoridades a imponer rigurosas restricciones. Esta situación obligó al cierre de gran cantidad de empresas, por lo que en los últimos cinco se fueron reduciendo hasta quedar sólo 57.

Las grandes marcas de la moda apuestan por lo ‘verde’

0

Stella McCartney

Las más tradicionales empresas de productos de moda y lujo, especialmente las europeas,  han finalmente abierto una etapa de preocupación por el medioambiente. Con esto las grandes marcas buscan mejorar su posicionamiento y a la vez adecuarse a las normas que dispone la Comunidad Europea. Veamos algunos de los últimos anuncios en esta materia.

La multinacional francesa PPR – Pinault Printemps Redoute- propietaria de marcas de lujo y deportivas como Gucci, Balenciaga, Yves Saint Laurent, Alexander McQueen y Puma, anunció un plan de cinco años para reducir su impacto ambiental y social. Su objetivo es reducir sus emisiones de carbono, basura y uso del agua en un 25%.

LVMH -Moët Hennessy Louis Vuitton- por su parte, lanzó una “semana verde” interna para motivar a sus más de 90.000 empleados a que adopten prácticas medioambientales. Este año la multinacional desarrollará técnicas para reducir su huella de carbono en sectores fuertemente vinculados al agua, como viñas, cosméticos y perfumes.

Asimismo, la diseñadora británica Stella McCartney que es conocida por ser lacto-ovo-vegetariana y seguidora de People for the Ethical Treatment of Animals (PETA), ha definido su estilo.

“Como diseñadora me gusta trabajar con telas que no sangran, por eso evito cualquier piel de animal”, ha declarado McCartney. No usa ni pieles ni cueros en sus creaciones. Pero encontrar materiales ecológicos apropiados para confeccionar artículos como carteras y zapatos ha sido todo un desafío, aunque no un impedimento para desarrollar varias líneas sustentables.

Esta temporada primavera-verano 2012, por ejemplo, McCartney lanzó una colección de anteojos de sol hechos con materiales naturales y renovables y salió a la venta su línea de lencería de algodón orgánico y metal reciclado llamada ‘Stella’.

Además la diseñadora anunció la creación de la Beca Stella McCartney, que tiene como requisito especial que los estudiantes que la ganen no trabajen con cueros, pieles o productos que dañen a los animales.

Lanzan en España un tipo de zapato que es biodegradable

0

Una marca de calzado de Valencia, España, puso a la venta un calzado biodegradable. Éste,  tras su uso, puede desecharse en el ‘compostador’ doméstico o con los residuos orgánicos familiares. Según la empresa, este desarrollo lleva un periodo de tres años de investigación.

Según Ernesto Segarra, director del proyecto, el material principal con el que se fabrica el calzado es la materia orgánica -FORM-, de elevado contenido en humedad y baja en metales. El proceso de fabricación del zapato se realiza con la curtición con titanio -en lugar de cromo-, ya que es un metal sin efectos tóxicos y que se degrada rápidamente. Para las suelas se utilizan materiales termoplásticos biodegradables.

Los trabajos de investigación, iniciados hace tres años,  han consistido en la realización de análisis en laboratorio y pruebas piloto en la Universidad de Vigo, pruebas de compostaje de materiales en Navarra, y pruebas de compostaje industrial en una planta de Barcelona, con 60 pares de zapatos.

También se han llevado a cabo pruebas de germinación y fitotoxicidad de semillas, de fertilización en macetas y en invernadero de distintas especies de plantas, con resultados muy positivos.

La idea de crear un zapato de estas características surgió hace casi dos décadas a partir de un proyecto que buscaba fabricar calzado de manera respetuosa de la naturaleza y sin emplear materiales tóxicos.

Segarra destacó que en 2015 se prevé que 20.000 millones de pares de zapatos vayan a incineradoras en todo el mundo y por ello confía en el éxito de un producto novedoso «que está en sintonía con una sensibilidad cada vez mayor en la sociedad en defensa del medio ambiente».

Este zapato «es solo el primer paso en el desarrollo de productos compostables aplicados a la moda. Así, en vez de tirar el zapato a la basura o incinerarlo, se puede utilizar para compost casero o reciclarlo en plantas industriales de compostaje», ha asegurado Segarra.

Conflicto en Bangladesh por el traslado de curtiembres al parque industrial de Savar

0

Parque Industrial de Savar, en Bangladesh

Un proyecto de relocalización de curtiembres de Bangladesh está estancado porque los empresarios reclaman asistencia del gobierno para trasladar sus plantas. Los puntos del conflicto incluyen que las curtiembres solicitan al estado una compensación monetaria por la mudanza, un plan de créditos y la instalación de una planta central de tratamiento de efluentes en el nuevo parque industrial.

El Parque dedicado a la industria curtidora fue desarrollado por el gobierno bengalí en Savar,  para que allí se muden las empresas de la ciudad de Hazaribagh. Cuenta con caminos, plantas de tratamiento de agua, gas, electricidad y cloacas. Ocupa alrededor de 200 acres y tiene lugar para 205 curtiembres.

La Corporación de Industrias Pequeñas y Medianas de Bangladesh asignó un lugar para 155 curtiembres, pero los empresarios no aceptan trasladarse. “Exigimos una compensación y créditos blandos, pero no escuchamos nada del gobierno. Firmamos un acuerdo con el gobierno en 2003 y ellos se comprometieron a construir una planta central para el tratamiento de efluentes”, afirmó Shaheen Ahmed, expresidente de la Asociación de los Curtidores de Bangladesh (Bangladesh Tanners’ Association, BTA)

Esta planta es muy importante porque es necesaria para mantener las exportaciones de la industria del cuero. En este sentido, la Unión Europea ha informado que no dará acceso a los productos bengalíes a menos que la planta esté instalada para 2014.

La relocalización de las curtiembres responde a que, según las autoridades, estas industrias están emitiendo productos que afectan la calidad de vida de las personas que viven en la ciudad. Argumentan que los olores se sienten a kilómetros de distancia y los habitantes aseguran que sufren frecuentes enfermedades de la piel, fiebre, tos, gastroenteritis, asma y diabetes.

La situación conflictiva entre las curtiembres y la población circundante es un fenómeno que se repite en muchas regiones del mundo. Plantas que fueron instaladas fuera del ejido de una ciudad, al cabo de unas décadas quedaron rodeadas de zonas residenciales. Esto sucede por imprevisión de las autoridades respectivas, que más tarde reclaman contra las empresas.

Queda claro que la solución a este problema no puede recaer sólo sobre las espaldas empresarias. La necesidad de reubicar a las curtiembres en ámbitos específicos, con las condiciones que la tecnología medioambiental pone a disposición de la industria, no se puede concretar sin la participación determinante de los gobiernos. Éstos deben proteger tanto a la población, como a los productores y su capacidad de generar empleos y riqueza.

La Unión Europea incluye más agentes en Sustancias de Alta Preocupación

0

La Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés) agregó 13 agentes nuevos a su Lista de Candidatos para la Autorización de Sustancias de Alta Preocupación.

La reglamentación REACH (Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos) establece que los productores e importadores de la Unión Europea y el Área Económica Europea deben informar cuando sus artículos contienen una cierta concentración de las sustancias incluidas en la lista de agentes preocupantes.

Con los nuevos productos químicos incorporados la lista cuenta actualmente con 84 agentes para tener en cuenta. En el futuro, los expertos que arman la lista se concentrarán en las sustancias con propiedades bioacumulativas persistentes y tóxicas, así como los agentes de estas características que surgen de los procesos industriales (como las nanopartículas).

Go to Top