Argentina

Argentina los sectores textil y de indumentaria soportan una fuerte caída de demanda

Fábrica de calzado.

La Fundación ProTejer entidad que reúne a la Cadena agro-industrial textil e indumentaria de la Argentina, realizó la tercera encuesta de desempeño de la industria, correspondiente al tercer bimestre de 2024. Este estudio releva la grave coyuntura que soportan las empresas de la cadena textil e indumentaria argentina. Los datos marcan que crecen despidos y suspensiones luego de 6 meses consecutivos de fuerte contracción de la actividad.

Los resultados del bimestre Mayo-Junio 2024 confirmaron los resultados anteriores que constituyen un período de 6 meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad. Los datos muestran una afectación creciente del empleo, dificultades para afrontar pagos corrientes y posible cierre de establecimientos productivos, en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Esta crisis está impactando de forma conjunta en todos los rubros de la cadena de valor, desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

La trabajo informa que 8 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año. Las ventas registraron una caída promedio interanual del -39% y la producción del -41%, siendo estas las mermas más profundas relevadas este año. El uso de la capacidad instalada cayó en el 76% de los casos relevados y en promedio, la caída fue de -29 puntos en el tercer bimestre del año, en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, según aseguran 9 de cada 10 empresas. También las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas). Otras razones identificadas como relevantes son la variación de costos de materias primas e insumos, la mayor participación de bienes importados en el consumo, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria.

Menos ventas, menos producción, menos empleo.
En los primeros seis meses del 2024, el 63% de las empresas encuestadas tomaron medidas que afectaron negativamente al empleo. Por ejemplo, la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros. Casi la mitad de las empresas relevadas (un 45%) indican que cayó el empleo, al comparar junio 2024 con diciembre 2024.

Esta cifra refleja una situación muy preocupante, sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

Es relevante destacar que la cadena textil e indumentaria representa 540.000 puestos de trabajo en todo el país y eso muestra la magnitud del empleo que está en juego en caso de que esta recesión continúe. Por ende, esta en peligro el sustento de no menos de 2 millones de personas.

El estudio de la Fundación proteger revela altos niveles de capacidad ociosa que cancelan planificación de nuevas inversiones, incluso en muchos casos pone en riego el pago de las ya realizadas. En contraste con el récord de inversión en años anteriores, para 2024 el 84% de las empresas encuestadas no realizará inversiones, algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas.

En cuanto las exportaciones, si bien el 31% de las compañías encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 20% ha realizado ventas al exterior en el primer semestre del año. En esta línea, 8 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el valor del dólar (71% de las empresas), la “presión tributaria” (48%), la volatilidad macroeconómica (38%) y las “trabas burocráticas nacionales”
(40%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 40% de los consultados manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios). En el plano de la deuda comercial por importaciones, 45% de las empresas todavía tiene dificultades para afrontar gastos de importaciones pasadas, dejando de manifiesto la falta o insuficiencia de suscripción de Bopreal en los últimos meses para sanear deudas
pasadas.

Es importante destacar que, tal como relevó recientemente el Índice de Producción Industrial de INDEC (entre estadístico estatal), la contracción industrial no sólo afecta a la industria textil e indumentaria, sino que se viene dando de forma generalizada en todos los sectores industriales. Muchos de ellos transitan niveles de actividad en pisos históricos.

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer manifestó que en este contexto más que nunca es primordial y urgente que la industria argentina vuelva a recuperar un lugar central en la agenda de política económica. “No alcanza sólo con el agro, la minería, el gas y el petróleo para sacar de la pobreza al 60% de la población y dar sustento económico a 47 millones de personas”, apuntó.

En este sentido, el estudio consultó a las empresas textiles e indumentaria acerca de políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, la principal opción seleccionada fue una reforma tributaria para alivio fiscal a la producción. En segundo y tercer lugar, aquellas medidas orientadas a reactivar el consumo del mercado interno, con políticas de financiamiento al consumo de productos nacionales y políticas de ingreso para reforzar salarios y jubilaciones. Otras opciones ampliamente seleccionadas fueron la regulación y control del comercio desleal de productos importados, mayor competitividad cambiaria y políticas de financiamiento para capital de trabajo.

La entidad empresaria aseguró que “la industria tiene un rol innegable e irremplazable para lograr que Argentina crezca de forma sostenida: por su capacidad de agregar valor, por su aporte a mayor soberanía, por su contribución a morigerar la dependencia del ciclo económico interno y shocks externos y por su gran capacidad generar empleo genuino a lo largo y ancho del país.”

Asimismo la Fundación ProTejer aseguró que revertir la compleja coyuntura que atraviesa la industria manufacturera, diseñar una macroeconomía alineada a la producción y llevar adelante políticas integrales que mejoren su competitividad debieran ser prioridad para evitar que se pierdan aquellas capacidades productivas que llevó muchas décadas construir. Asimismo recordó el grave impacto social que esta asociado al desmantelamiento del tejido industrial nacional. Finalmente dejó en claro que en Argentina “sin industria no hay trabajo para todos”.
——————————————————
Fundación ProTejer / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Blue Star Group una marca argentina que expande su presencia en el Uruguay

Punto de ventas de Todomoda en Brasil.

La compañía propietaria de las populares marcas Isadora y Todomoda sigue llevando adelante un ambicioso plan de expansión con el que planea llegar a las 1.600 tiendas en la región. Recientemente, el grupo había abierto nuevos puntos de venta en Colombia y Panamá y ahora llega a Montevideo y Punta del Este, en la República Oriental del Uruguay.

Claiton Santos, director de expansión del Blue Star Group
Blue Star Group abrirá próximamente sus primeras tiendas en Uruguay. Una de ellas se ubicará en el centro de Montevideo y la otra se emplazará en el shopping de Punta del Este. Poco después inaugurará un nuevo punto de ventas en el centro comercial Punta Carretas.

Claiton Santos, director de expansión del Blue Star Group.

Claiton Santos, director de expansión de la firma, señaló al respecto que “la expansión en Uruguay es un paso fundamental para nosotros, ya que refuerza nuestra presencia en la región y nos permite acercar nuestras propuestas a un mercado que valoramos mucho”.

El plan de expansión que lleva adelante el grupo se basa en el esquema de Master Franquicia. En Uruguay, la llegada de la marca argentina se concretará con la colaboración de Axo, la compañía dedicada a la representación de marcas de vestimenta y accesorios en América Latina. Juan Manuel López, Country Manager de Axo Uruguay afirmó que “es un placer y un gran desafío ser los responsables del desembarco y desarrollo de las marcas Todomoda e Isadora en nuestro país. Esto nos permite diversificar nuestra oferta con nuevos productos y experiencias para el mercado uruguayo”.

En el mediano plazo, Blue Star Group abrirá nuevas tiendas en El Salvador y Guatemala con el objetivo de consolidar su presencia en la región.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Grave: Argentina eliminó el control aduanero al ingreso de calzado y otros productos

Alberto Sellaro, presidente de la C.I.C.

La Cámara de la Industria del Calzado de Argentina, CIC, rechazó la medida tomada por las autoridades nacionales de eliminar el control aduanero de los productos del calzado que ingresan al país. Esta disconformidad esta basada en que la que la falta de control dejará abierta la posibilidad de la llegada al mercado de artículos a precios de dumping, situación que en otros épocas produjo una competencia desleal y resultados nefastos en la industria argentina. Además, se da la posibilidad de que ingresen productos con una composición peligrosa para la salud de los usuarios, violando las normas exigidas por las autoridades sanitarias de la Argentina.

La reciente publicación de la Resolución 159/2024 de la Secretaria de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, el gobierno de Javier Milei eliminó el control aduanero del etiquetado de calzado y textiles. Es decir, el estado no requerirá el trámite preliminar al despacho y el control aduanero asociado al etiquetado de los productos textiles, confecciones, de calzado y de productos afines que ingresan al país

Inspección de Aduana.

La industria del calzado solicitó a las autoridades el urgente restablecimiento del control aduanero del etiquetado de calzado en las importaciones a consumo que cursan por canal rojo de verificación. Considera que la suspensión de la verificación en aduana beneficia a aquellas importaciones que, aprovechando el vacío de control, ingresan sin etiqueta, con errores, con declaraciones falsas en el origen o en los materiales.

La CIC opina que “la decisión de poner el acento en la fiscalización ex post, a cargo de la Subsecretaria de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, supone un mayor esfuerzo y número de inspectores que puedan controlar miles de puestos de comercialización en el mercado interno, a diferencia de realizar la verificación en un mismo lugar físico”.

Además de contener datos fundamentales de la composición del producto, el etiquetado de calzado identifica datos del importador y origen.
Dicha información respaldatoria se encuentra en los despachos de importación y no necesariamente es conocida por el minorista, una vez que se despacha a plaza.

En tal sentido, entendemos la necesidad de reestablecer con urgencia el control aduanero del etiquetado de calzado en las importaciones a consumo que cursan por canal rojo de verificación

Desde el 7 de febrero de 2019 se encuentra vigente la Resolución 465/2018 que establece el Reglamento Técnico de Etiquetado de Calzado y da continuidad con algunas modificaciones a la Resolución 508/1999, que ya establecía el etiquetado obligatorio de calzado nacional e importado en forma previa a su comercialización. De este modo, se controló el correcto etiquetado de calzado mediante inspecciones realizadas por los verificadores de Aduana en destinaciones con canal rojo asignado, antes de liberar la mercadería a plaza.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Pampero abre nueva tienda en Buenos Aires y llega a la Nº 100 en toda la Argentina

Pampero abrió su tienda Nº100 en la Argentina y esta en las esquina de las avenidas Santa Fe y Callao, Buenos Aires.

La reconocida marca de indumentaria y calzado deportivo inauguró un nuevo local en uno de los barrios más comerciales de la ciudad de Buenos Aires. La tienda tiene 400 metros cuadrados y ofrece la colección otoño / invierno 2024.

Recientemente, la firma Pampero inauguró un nuevo local de ventas en Santa Fe y Callao, dos avenidas céntricas ubicadas en el coqueto barrio de Recoleta, en Buenos Aires. La marca ofrece en su nueva tienda la colección otoño invierno y sus líneas Urbano, Rural y Aventura que incluyen abrigos, accesorios y calzado.

Con esta inauguración, Pampero llega a los cien puntos de venta en todo el país. La firma opera con el formato de franquicias y también tiene presencia en Paraguay y Uruguay. Pampero es una de las marcas más antiguas de ropa de uso intensivo y sport, y lleva ciento diez años en el mercado argentino. Fue fundada en 1914 y comenzó fabricando sus famosas alpargatas que se convirtieron en un boom de ventas.

—————————————————
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: crisis en el sector del calzado de Santa Fe por la fuerte baja en la demanda

Alberto Serra, gerente general de la Cámara de Calzado de la Provincia de Santa Fe.

La industria del calzado es uno de los sectores afectados por la fuerte caía del consumo en Argentina. Este sector, que tiene en la provincia de Santa Fe uno de los tres polos de producción más importantes del país, vio caer las ventas entre 40% y 70%, dependiendo del segmento. El escenario presenta algunos matices si se trata de calzado de dama, de hombre, de seguridad o deportivo, pero todos los segmentos están castigados por “una fuerte recesión”. Alberto Serra, gerente general de la Cámara de la Industria del Calzado de Santa Fe, destacó que la situación en las empresas de la provincia «es muy compleja».

En declaraciones al periódico La Capital, Alberto Serra analizó el ritmo de la actividad de la industria del calzado casi al cierre del primer semestre del año y advirtió que la complejidad de la situación. “Estamos hablando de unas 60 fábricas instaladas en la provincia de Santa Fe, pequeñas, medianas y alguna más grande, que están afectadas principalmente por la baja de consumo -apuntó-. Al igual que otros sectores, como indumentaria, muebles o línea blanca, tenemos el mercado interno como destino principal de nuestros productos. Esta fuerte recesión está afectando a la actividad productiva, complicando mucho la continuidad de las empresas y ni hablar de crecimiento o desarrollo», explicó el ejecutivo.

Fábrica de calzado.

Serra explicó que la variedad de productos que fabrican es muy amplia, desde ojotas, calzado de seguridad, hasta un borcegos o calzado de dama o de hombre. La caída de las ventas es diferente para cada tipo de productos, pero precisó que “el promedio de merma es de entre un 40 y un 70%”.

“La caída en el consumo de calzado de hombre, por un menor hábito de compra, cayó en un porcentaje mayor, ya que se difiere en función de priorizar otros gastos. Debo reconocer que el frío anticipado movió levemente el consumo en algunos comercios, por una cuestión de necesidad, pero ese pequeño alivio no se registró en las fábricas porque hoy se está comercializando el calzado de invierno que se fabricó hasta abril. Hoy las fábricas estan desarrollando colecciones para verano”.

Santa Fe es uno de los tres polos productivos del calzado más importantes del país, junto a Córdoba y el distrito de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Santa Fe históricamente representa entre un 15% y un 20% de la producción total. Serra apuntó que la provincia tiene una característica muy especial: se produce calzado de buena calidad, con buen diseño, destinado a un mercado de un poder adquisitivo medio. También existen algunos polos productivos cercanos a Rosario en los que «se hace un calzado un poco más económico y también tiene su mercado y tiene su importancia».

En la actual coyuntura el nivel de empleo en el sector también cae. “Es el reflejo claro de la situación que estamos pasando, ya a fines del año pasado se podía notar de que si alguna persona renunciaba o se jubilaba no se reponía el puesto de trabajo. Hasta abril hemos detectado una baja aproximadamente del 20% de las dotaciones, y algunas empresas tuvieron una baja importante en números porque ahí tienen muchos trabajadores», aseguró.

En ese sentido, advirtió que «vienen dos o tres meses muy difíciles” para las fábricas. “Lo que menos quiere hacer una PYME es desprenderse de un trabajador porque después cuando se reactiva la actividad es muy difícil recuperarlo y es bastante difícil formar un trabajador del sector con el oficio, pero esto está ocurriendo”.

Sobre el impacto de la apertura de las importaciones, Serra dijo que aunque el sector siempre se vio amenazado especialmente por los productos que llegaban de Brasil y planteó que el problema hoy es que “no se consumen productos locales ni importados». Pero desde la cámara encendieron las luces de alerta respecto de lo que pueda ocurrir con las colecciones del verano.

“En otras épocas había mucha diferencia de precio y se había priorizado la compra de calzado importado. Hoy la amenaza para la temporada de verano es bastante seria. Hace una semana hubo una exposición importante de calzado en San Pablo y estaba lleno de argentinos comprando. Comentó que esto se verá en el sector de ojotas y sandalias, productos en los que la industria de Brasil es muy fuerte.

Como salida a este escenario, Serra advirtió que “probablemente haya una tendencia a que el productor de calzado nacional o santafesino a lo mejor complete su línea importando. “Somos defensores de la industria nacional, pero admitimos que es una forma de sobrevivir. Preferimos esa alternativa a que grandes importadores, empresas solamente comerciales, sean las que ocupen todo esta franja de importaciones”, resaltó sobre el escenario que se viene en breve.
——————————————
La Capital / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

EFICA presenta el calzado argentino para la temporada Primavera-Verano 2024/2025

Del 30 de junio al 2 de julio se realizará en Buenos Ares EFICA, la feria de la industria argentina del calzado. La 110ª edición del salón, organizado por la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), presentará las colecciones Primavera Verano 2024-2025 en los pabellones 2 y 3 del recinto de exhibiciones Centro Costa Salguero de la capital argentina

La feria argentina del calzado funcionará en el horario de 12 p.m. a 8 p.m. en la primera jornada y de 11 a.m. a 8 p.m. en días subsiguientes, y será un gran punto de encuentro de la industria de la moda. Un centenar de empresas presentarán la temporada veraniega a una visita estimada en 3.000 compradores mayoristas y minoristas, tanto argentinos como provenientes del exterior.

EFICA se realiza desde hace más de 50 años y es la mayor feria del sector del calzado local y por esto reúne a los principales jugadores de su industria. Es habitualmente un espacio comercial donde también se debaten las últimas tendencias de la moda en calzados, por lo tanto un gran espacio de negocios y contactos comerciales.

La feria presentará una amplia variedad de líneas desde el deportivo a la alta gama, masculino, femenino y para niños, mostrando productos de calidad, diseño en línea con la mejor moda europea y una tradición de elaboración muy cuidada.
—————————
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La argentina Alpargatas Textil lleva sus productos a Madrid de la mano de Coshowroom

Coshowroom presentará la linea de Textil Alpargatas en su tienda de Madrid.

La empresa argentina Alpargatas Textil comercializará su marca Vacación, la línea de artículos de viaje y hogar en la capital española. La tienda donde se ofrecerán los productos es un emprendimiento argentino que trabaja con 26 marcas emergentes de diversos países. La línea Vacación creada por Alpargatas junto con La Alondra, esta pensada para el viajero e incluye ropa, gorras, batas, pantuflas, bolsos, sombreros, mochilas y artículos para el hogar.

Alpargatas Textil, empresa dedicada a la producción integrada de hilandería, tejeduría y tintorería plana, lleva más de cien años en el mercado y es una de las textiles más reconocidas de Argentina.

La compañía anunció que comenzará a ofrecer su línea de artículos de viaje y hogar en la tienda Coshowroom ubicada en el número 16 de la calle Mejía Lequerica, en Madrid. El punto de venta es un emprendimiento creado en 2019 por Francisco Rey Petit y Joaquín Tomassone con el objeto de ofrecer productos de marcas de distintos países.

—————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La producción de calzado en Argentina registró una fuerte baja en enero y sigue cayendo

La baja del 17,5% en la producción de calzado del mes de enero en Argentina, es un dato oficial del informe del Índice de Producción Industrial Manufacturero elaborado por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, voceros de la Cámara Industrial del Calzado (CIC) de la Argentina adelantaron que caída se aceleró y en los meses de febrero y marzo y llegaría hasta a un 40%.

La baja en la producción industrial se registró en todos los rubros pero los de la indumentaria, calzado, confecciones y textil, fueron de los más afectados. El dato oficial fue que en enero la producción de calzado en Argentina cayó un 17,5% en términos interanuales. Esta cifra es superior al promedio general de la industria que registró sólo en el primer mes del año una disminución del 12,4%.

En relación a las ventas minoristas de calzado y marroquinería, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en febrero hubo una contracción del 21,4% interanual y acumula una caída del 21,1% en lo que va del año.

Desde la CAME señalaron que en febrero, en comparación con enero, se sumó una retracción en el comercio del 7,8%. “Se vendió el calzado liviano, de precio bajo y para el resto de las opciones, la gente estiró los modelos de temporadas anteriores, porque incluso en unidades, las venta fue muy baja.

Marcando la incertidumbre que genera la situación la entidad comentó que “sobre la segunda quincena del mes comenzó a moverse el calzado escolar, pero poco. Las tiendas encuestadas esperan que en los próximos meses se vayan concretando ventas vinculadas al ciclo escolar que quedaron postergadas”, afirmaron desde CAME.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: ante la crisis, un experto propone alternativas para pensar en “qué hacer”

Marcelo Papir, un Contador y Lic. Administración de Empresas y magíster en Estudios Organizacionales, nos acerca un trabajo -un llamado de atención- sobre la actual situación de fuerte caída del consumo en Argentina. Por eso titula su propuesta para pensar alternativas: ¿Un caso de Estrategia o de Sentido Común? ‘En Búsqueda de la demanda perdida.

Escribe Marcelo Papir

Fábrica de calzado.

Sin lugar a dudas en los últimos meses se están produciendo cambios a nivel macroeconómico que indefectiblemente pueden modificar el modelo de desarrollo de nuestro país, es decir la visión o proyecto que la sociedad se plantea teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta, sus problemas y sobre todo sus aspiraciones.

Por tal motivo, consideramos fundamental que todos los líderes de organizaciones dediquen tiempo a analizar o al menos interpretar las tendencias o pistas que se puedan identificar.

En relación especifica al sector PyMe, sin lugar a dudas la variable que nítidamente se puede apreciar de manera contundente, es la caída en el nivel de actividad.

A modo de ejemplo, el informe del índice de producción manufacturero del INDEC de enero 2024 refleja una caída del 12.4% respecto del mismo mes del año 2023 y una variación negativa del 1.3% respecto del mes anterior. En tanto que el primer informe del Centro de Estudios de la UIA del 2024 que releva el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) reflejó una nueva contracción, habiendo caído 6.9 puntos porcentuales respecto del mismo mes del año pasado.

De acuerdo a relevamientos parciales en empresas PyMes de diversos sectores, que se verán reflejados en los próximos meses, la tendencia no solo no se detiene, sino que se agrava. La retracción implica “sencillamente que se está perdiendo demanda” de nuestros productos/servicios.
Consideramos que este escenario requiere que el empresario Pyme -y el equipo de colaboradores internos y externos- realice un ejercicio de reflexión profundo, dedicando tiempo de calidad al análisis de la situación, para evaluar el impacto concreto que puede generar en la empresa y sobre todo tratar de evaluar las posibilidades de acción con las que se cuenta.

Por tal motivo, reflexionamos sobre la pregunta que dio origen a esta nota, ¿este ejercicio es de sentido común o análisis estratégico?
La primera aproximación a modo de respuesta es que se deben articular ambas perspectivas.

Por un lado, el sentido común del empresario PyMe no deja de ser una expresión de su intuición -que, en el mejor de las situaciones, se fue ejercitando hasta convertirse en aspecto fundamental de su práctica cotidiana- y se transformó en aprendizaje. Sin embargo, en muchos casos puede ser un sesgo que distorsione la lectura del mercado y fundamentalmente impida la definición del campo de acciones necesarias y posibles.

Asimismo, ante la incertidumbre, la angustia que provoca la misma, y el temor consciente o inconsciente que esta puede estar generando, el sentido común por sí solo, suele inducir al empresario a asumir que la situación es parecida alguna del pasado y se convenza que, así como “se resolvieron” las mismas, va a suceder con la situación actual.

Si bien podemos asumir que ciertas medidas de la actualidad son conocidas, la profundidad, la rapidez y sobre todo la orientación de las mismas, nos hace pensar que van a tener efectos e impactos hasta ahora desconocidos en la historia económica contemporánea de nuestro país.

Es por ese motivo, que recomendamos de manera taxativa realizar un análisis estratégico que este orientado a tratar de:
a- Identificar nuevas tendencias y o pautas de consumo y las modificaciones que las mismas pueden provocar en la demanda
b- Visualizar cambios cualitativos concretos.
c- Proyectar y definir distintos escenarios (prospectiva) a fin de establecer los cambios cuantitativos en la demanda en cada uno de ellos.
d- Evaluar acciones necesarias, posibles y deseables.
e- Determinar recursos necesarios para realizar dichas acciones.
f- Establecer un Plan concreto con objetivos, acciones, tiempos y medidas de medición.

En definitiva, seguimos comprometidos en acompañar a empresarios PyMes a desarrollar su capacidad de agencia y fortalecer su rol de actores para enfrentar una situación compleja.

El actual, vuelve a ser un escenario que requiere gestionar con un quantum de incertidumbre muy elevada, y en el que como nunca “vale” la premisa “no nos podemos rendir, no debemos paralizarnos”
—————————————————————
Marcelo Papir
Magister en Estudios Organizacionales
Director de Actibiz
E-mail: marcelo@actibiz.com.ar

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

CEMCA realiza su salón de marroquinería del 20 al 23 de marzo en Buenos Aires

El tradicional salón de marroquinería, equipajes, ropa de cuero y afines de Argentina, CEMCA, presentará las novedades para la próxima temporada en el predio ferial La Rural en la ciudad de Buenos Aires. En esta edición Nº 87 se presenta nuevamente un sector de emprendedores.

De la próxima edición de CEMCA participarán más de 50 empresas dedicadas a la fabricación de artículos en cuero de marroquinería. Dentro del pabellón habrá un área de emprendedores que convalida “nuestra lógica de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el país apuntalándolos desde el principio” señaló al respecto Mauro Pallone, gerente general de CIMA, la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina, entidad responsable de la organización del evento.

En relación al público que esperan recibir, el directivo remarcó que “más de la mitad de la gente que se está inscribiendo son nuevos en el sector”, por lo que tienen buenas expectativas con respecto a la afluencia de compradores.

En el stand institucional de la Cámara, los visitantes podrán encontrar información sobre las actividades que lleva adelante CIMA como la escuela de oficios, la cartera de requerimientos de personal y diversos proyectos en los que está trabajando.

Esta vez, CIMA coincide nuevamente en el mismo predio con Presentes, la feria de regalos. Al respecto, Pallone opinó que “es una feria muy grande que tracciona mucho público y parte de los visitantes son compartidos. En los rubros de la decoración y la regalería, la marroquinería es un complemento de esa oferta y mucha gente viene a buscar ambos productos”. El gerente general de la Cámara estimó que “esa sinergia es beneficiosa”.

Actualmente el sector marroquinero atraviesa una caída en el consumo como el resto de la industria argentina, y se espera que la feria sea una acción que genere una recuperación.

CEMCA todavía sufre el hecho que durante un período no se pudo realizar -la pandemia y algo más. “Fue un golpe muy fuerte y estamos volviendo a recuperar la exposición y a tener una oferta renovada, con empuje e innovación” explicó Pallone.

El ejecutivo señaló también que “de la pandemia a esta parte surgieron muchas empresas nuevas. Esto nos lleva a pensar que hay un recambio generacional y una renovación en el sector que se suma a las empresas de siempre”

“Creemos que entre las empresas nuevas y tradicionales va a haber una buena sinergia y vamos a mostrar mucha novedad e innovación. Hay empresas que traen tecnología y van a mostrar nuevos conceptos. Creemos que va a ser una muy buena oportunidad para seguir recuperando CEMCA y seguramente va a ser una exposición muy interesante” concluyó Pallone.
—————————————
CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top