Mercados
Optimismo en el mercado de Estados Unidos por un ligero aumento de ventas minoristas
Los datos del censo de ventas minoristas, dado a conocer el 18 de octubre por la Oficina del Censo de Estados Unidos, muestran que las ventas minoristas aumentaron nuevamente en septiembre a medida que el empleo creció y la inflación y las tasas de interés cayeron, dijo el economista jefe de la Federación Nacional de Minoristas, Jack Kleinhenz.
“Si bien ha habido algunas señales de ajuste en el gasto de los consumidores, las cifras de septiembre muestran que los consumidores están dispuestos a gastar donde ven valor”, dijo Kleinhenz. “Las ventas de septiembre se producen en medio de la tendencia reciente de aumentos de las nóminas y otras señales económicas positivas. Claramente, los consumidores siguen impulsando la economía y las condiciones para el sector minorista siguen siendo favorables a medida que avanzamos hacia la temporada navideña”.
La Oficina del Censo afirmó que las ventas minoristas generales en septiembre aumentaron un 0,4% mes a mes ajustado estacionalmente y un 1,7% año a año sin ajustar. Eso en comparación con aumentos del 0,1% mes a mes y del 2,2% año a año en agosto.
Las ventas minoristas básicas de septiembre, según la definición de la NRF (según los datos del censo, pero excluyendo a los concesionarios de automóviles, las estaciones de servicio y los restaurantes), aumentaron un 0,7 % en términos mensuales ajustados estacionalmente y un 2,4 % en términos interanuales sin ajustar.
Destacan que las ventas minoristas básicas aumentaron un 3,3 % interanual durante los primeros nueve meses del año, en línea con el pronóstico de la NRF de que las ventas minoristas de 2024 crezcan entre un 2,5 % y un 3,5 % con respecto a 2023. La NRF pronostica que las ventas navideñas de 2024 también aumentarán entre un 2,5 % y un 3,5 % con respecto al mismo período del año pasado.
A comienzos de octubre el CNBC/NRF Retail Monitor, impulsado por Affinity Solutions, informó que las ventas minoristas básicas bajaron un leve 0,28 % mes a mes ajustado estacionalmente en septiembre, pero aumentaron un 0,94 % año a año. Eso se compara con aumentos del 0,17 % mes a mes y del 1,93 % año a año en agosto. A diferencia de las cifras basadas en encuestas recopiladas por la Oficina del Censo, el Retail Monitor utiliza datos reales y anónimos de compras con tarjeta de crédito y débito recopilados por Affinity Solutions que brindan resultados más precisos en tiempo real que no necesitan ser revisados mensual o anualmente.
——————————————————————————————————–
FDRA (Distribuidores y Minoristas de Calzado de EE.UU.) / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Brasil: la industria celebra la demanda del mercado interno pero “mira” las importaciones
Haroldo Ferreira, el presidente ejecutivo de Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados), informó que los datos del sector apuntan a una recuperación de la producción, que creció más del 4% hasta agosto. “El mercado interno brasilero, empujado por el crecimiento de los ingresos de las familias, viene dando una buena respuesta a la industria del calzado”, comenta. Sin embargo, según el ejecutivo, existe una amenaza que podría poner en riesgo el buen impulso del sector. “El calzado asiático, especialmente el chino, viene avanzando en el mercado brasilero.”
Brasil ha constatado que las empresas importadoras ingresan los productos con un valor inferior al precio de mercado, porque ese calzado entran a Brasil con valores subvaluados, provocando una competencia desleal con los productores brasileros.
Ferreira también adviertió del riesgo de un posible acuerdo de libre comercio entre Mercosur y China, que aumentaría el ingreso de calzado asiático en las tiendas brasileras. “Sería una tragedia si los importadores de calzado pudieran ingresar sus productos a Brasil sin arancel de importación ni antidumping –en el caso de los productos de China-, que actualmente es US$ 10,22 el par.
La industria brasilera del calzado no sólo dejaría de generar empleos, por falta de pedidos, sino que correría grave riesgo de seguir existiendo”, destacó Ferreira.
———————————————
Abicalçados / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
México aplica al calzado de China cuotas compensatorias para proteger sus industrias
A partir del 1° de octubre comenzó a regir la Resolución Preliminar que busca proteger a los fabricantes mexicanos de las importaciones de calzado chino a bajo costo que ingresan al país. La medida aplica a todo calzado que se fabrique en China sin importar el país de procedencia de la importación.
La Secretaría de Hacienda de México puso en vigencia la Resolución Preliminar que aplica una cuota compensatoria de entre el 12% y 17% al calzado de origen chino que ingrese al país. Este porcentaje es adicional a la tasa del 35% que ya se está aplicando a ese tipo de importaciones. La medida se promulgó luego de una investigación que comenzó el 26 de abril y que confirmó los daños que el calzado importado de manera desleal estaba causando en la industria nacional.
De hecho, México ha duplicado sus importaciones de calzado chino en los últimos diez años y, en 2024, este proceso se aceleró. En el periodo enero / agosto de 2023, las importaciones de calzado chino fueron de 43 millones de pares mientras que este año las mismas ascendieron a 50 millones en el mismo periodo. Con respecto al uso de la capacidad instalada, actualmente es del 56% cuando en 2023 había sido del 67%.
La Cámara de Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) manifestó su adhesión a la medida y la calificó de “histórica”. Mauricio Battaglia Velázquez, presidente de la entidad, dijo en la conferencia de prensa en la que se dio a conocer la noticia que desde la cámara “celebramos la publicación de esta resolución preliminar que determina imponer cuotas compensatorias preliminares a las importaciones de calzado chino. Esta resolución es histórica. Recordemos que la última medida antidumping para el calzado se dio hace más de treinta años”.
El directivo resaltó que “no estamos en contra de las importaciones pero sí estamos en contra de que la cancha no sea pareja”. Battaglia afirmó que “defender la industria nacional es responsabilidad de quienes estamos al frente de los sectores productivos para poder recuperar los empleos perdidos y la competitividad de la industria”. Para lograr ese objetivo “primero es necesario competir en un mercado justo y equitativo. El precio dumping es insostenible para el fabricante de calzado nacional” enfatizó.
La medida tendrá una vigencia, en principio, de cuatro meses. Al respecto, el presidente de CICEG señaló que “nuestra expectativa es que al concluir este procedimiento antidumping, la Secretaría de Economía imponga cuotas compensatorias definitivas fortaleciendo la protección ante la competencia desleal con el único propósito de equilibrar el mercado mexicano”.
————————————
CICEG / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Expo Riva Schuh&Gardabags representa a Europa en el foro chino de la industria del cuero
La tradicional feria italiana fue invitada al Foro de la Industria de Artículos de Cuero organizada por la Asociación de Fabricantes de Cuero de China (CLIA). Es la primera vez que un salón de Europa participa de este tipo de evento. Durante el foro se debatirá acerca de las perspectivas y oportunidades del mercado europeo.
La participación de Expo Riva Schuh & Gardabags muestra el interés de Asia en avanzar en el mercado europeo. La feria lanzó la nueva temporada Around the World en China y Vietnam con el objetivo de reforzar y profundizar las relaciones con estos dos mercados clave.
Para GianPaola Pedretti, Exhibition Manager, la participación de la feria en la 15° edición del CLIA Leather Goods Industry Forum “fue un gran honor”. La ejecutiva contó que “se nos pidió que hiciéramos una presentación tanto sobre el mercado europeo como sobre la importancia de nuestro evento como punto de referencia para las estrategias de exportación de las empresas chinas en Europa y en el mundo”.
Según informaron desde Expo Riva Schuh & Gardabags “el viaje brindó una excelente oportunidad para fortalecer los vínculos con las instituciones y la comunidad del sector, gracias también a una visita a ACLE, la exhibición china del cuero.
Con respecto al viaje a Vietnam, vale recordar que el país muestra un crecimiento significativo en la fabricación de calzado y accesorios, en parte debido a la deslocalización de muchas empresas chinas, lo que convierte a Vietnam en uno de los actores más importantes del sector.
“Todo el mundo habla de cómo Vietnam se está volviendo cada vez más atractivo para los operadores de la industria. Queríamos profundizar nuestro conocimiento de su dinámica y evaluar las oportunidades que ofrece” explicó Pedretti. De hecho, ya se están realizando acciones para traer una delegación de fabricantes vietnamitas de calzado y bolsos de mano de regreso a Italia en junio de 2025, lo que marcará la vuelta a Expo Riva Schuh & Gardabags después de 10 años.
——————————————————————
Expo Riva Schuh & Gardabags / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
En Italia, la marroquinería ve caer sus exportaciones en un 2024 que puede cerrar en rojo
De acuerdo a los datos aportados por Confindustria Moda, la entidad de los empresarios italianos del sector, entre enero y marzo de este año, las exportaciones de marroquinería cayeron 11,8% mientras que en el primer semestre la baja fue del 9%, ambos datos en comparación con el 2023. La balanza comercial de los primeros seis meses mantiene su superávit, pero tuvo un descenso del 7,5% y no para de caer.
La marroquinería italiana no está en su mejor momento. Las ventas al exterior sumaron € 2.660 millones en el primer trimestre, cifra que marca un descenso del 11,8% en valor y 4,8% en peso con respecto al año pasado. Por su parte, la demanda interna se mantuvo estable con una ligera suba del 1,4% aunque representa un 1,3% por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Analizado por regiones, las ventas a los países de la Unión Europea fueron las que menos caída tuvieron, dado que el descenso fue del 0,9% en promedio. En cambio, Suiza tuvo una contracción del 76% en valor y 54% en volumen. Este derrumbe se explica por la nueva estrategia de distribución de las marcas que dejan de usar a Suiza como país de tránsito y envían la mercadería directamente al destino final.
En Extremo Oriente las exportaciones se mantuvieron estables mientras que. Los países en que cayeron son: Japón el 3,5%, China un 4,8% y Corea del Sur, 9,4%. En América del Norte, Estados Unidos tuvo una baja de 0,3% y Canadá 9,5%. Por otra parte, Taiwán y Singapur subieron un 3%, Tailandia un 15% y Hong Kong 29,7%. En cuanto a tipo de artículos, las exportaciones de bolsos cayeron 12,2% y la pequeña marroquinería, un 16,3%.
La balanza comercial en el primer trimestre se mantiene por ahora superavitaria y, si bien marcó un saldo a favor de € 1.790 millones, tuvo una severa contracción de 13,8%.
——————————————-
Pinker Moda / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Por la baja en la demanda cae en EE.UU. el precio del calzado femenino y de niños
Un informe de la Footwear Distributors and Retailers of America (FDRA) que afirma que en agosto el precio del calzado tuvo un descenso en las categorías mujer y niño, que son las más demandadas. En cambio, el calzado masculino tuvo una leve alza.
La inflación de agosto en los Estados Unidos tuvo una baja del 0,9% y eso tuvo su correlato los precios de venta del calzado en el sector minorista. De acuerdo al informe de la FDRA, el femenino cayó 2,4% y el de niño, 2,6%. Por su parte, el calzado masculino subió 2,2%.
Con respecto a los modelos para mujer, se registró la caída más pronunciada en 42 meses mientras que la categoría niños marcó una tendencia a la baja por sexto mes consecutivo y su descenso fue el mayor en 41 meses.
A pesar de esta baja, el promedio del año indica que los precios aumentaron. “Considerando estas últimas cifras, los precios del calzado al por menor en lo que va del año han subido un 0,7% con respecto a los mismos primeros ocho meses del año pasado”, afirmó Gary Raines, economista jefe de FDRA.
———————————————-
Footwear News / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
China y Pakistán firmaron un acuerdo de entendimiento y cooperación en el área cuero

Pakistan Tanneries Association (PTA) y China Leather Industry Association (CLIA) firnaron un importante acuerdo de cooperación.
La Asociación de Curtiembres de Pakistán (PTA) y la Asociación de la Industria del Cuero de China (CLIA) firmaron un acuerdo que marca un nuevo capítulo en la colaboración entre los dos países. El documento fue rubricado durante la All China Leather Exhibition que se realizó recientemente en Shanghái.
El memorándum de entendimiento que firmaron la PTA y la CLIA apunta a que las dos asociaciones profundicen sus relaciones comerciales, promuevan nuevos negocios y potencien la participación conjunta en las exhibiciones del sector.
Este acuerdo es el primero que la CLIA firma con su contraparte pakistaní. Al respecto, Shazhad Ahmad Khan, el cónsul general de Pakistán en Shanghái, destacó la importancia de forjar una asociación fuerte entre las industrias del cuero de ambos países. “El sector del cuero pakistaní es uno de los más enfocados en la exportación y nosotros tenemos una larga historia de colaboración con China”, señaló el diplomático.
El memorándum se produce en medio de un proceso de interacción más amplia entre China y Pakistán en el sector del cuero y calzado. No sólo se celebró la Exposición y Reunión B2B de la Industria del Calzado China-Pakistán en Lahore en agosto, sino que el presidente de CLIA también encabezó una delegación de líderes empresariales que viajó a Pakistán en agosto. Ahora, sus colegas pakistaníes están planeando una nueva visita a China, con reuniones en Guangzhou en octubre.
———————————————-
World Footwear / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Brasil pide a la U Europea que no aplique una norma que afecta al sector cuero
Brasil pidió a la Unión Europea que no aplique las normas de su ley de deforestación a finales de este año como estaba previsto, y solicitó que se revise para no perjudicar a las exportaciones brasileñas. En una carta a la Comisión Europea, el Gobierno brasilero dijo que la ley que prohíbe la importación de productos provenientes de regiones del mundo en los que los bosques nativos fueron eliminados, podría afectar a casi un tercio de las exportaciones brasileñas a la UE.
Esta legislación promulgada en 2023, el Reglamento de la UE contra la Deforestación (EUDR), prohibirá la comercialización en la UE de productos como cueros, calzado y manufacturas de cuero, muebles, carne bovina, cacao, café, soja, aceite de palma, madera, caucho, y papel si esos productos o sus derivados provienen de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. La, ley aprobada en junio del año pasado por el Parlamento Europeo, daba 18 meses a las empresas para adaptarse.
La carta firmada por los ministros de Agricultura y Asuntos Exteriores de Brasil asegura que este país “es uno de los principales proveedores a la UE de la mayoría de los productos cubiertos por la legislación, que corresponden a más del 30% de nuestras exportaciones al bloque comunitario». Y agrega que «Con el fin de evitar el impacto en nuestras relaciones comerciales, solicitamos que la UE no aplique el EUDR (Reglamento de la UE contra la deforestación) a finales de 2024 y reevalúe urgentemente su enfoque sobre la cuestión».
Las exportaciones brasileras de estos productos en 2023 alcanzaron los US$ 46.300 millones, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. El EUDR podría afectar a unos US$ 15.000 millones en exportaciones, calcula el Gobierno. «Consideramos que el EUDR es un instrumento unilateral y punitivo que ignora las leyes nacionales de lucha contra la deforestación», denuncia la carta, que añade que la ley europea discrimina a los países con recursos forestales y aumenta los costos para productores y exportadores.
El EUDR ha generado tensiones en las conversaciones comerciales de la UE con Brasil y sus socios del bloque comercial sudamericano, Mercosur. Los negociadores de la Unión Europea y América del Sur, reunidos en Brasilia recientemente, afirmaron haber realizado «avances significativos» en las cuestiones polémicas que han venido retrasando el acuerdo UE-Mercosur, pendiente desde hace tiempo. Aunque el acuerdo de libre comercio es independiente del EUDR, a las autoridades brasileras les preocupa que la ley pueda utilizarse para reducir la cuota de productos agrícolas de su país a la UE y quieren obtener algún tipo de compensación si se aplica la ley europea.
—————————————–
La Nación / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |

Consumidor ‘adulescente’, la nueva categoría que usan las marcas para captar nostálgicos
El término “adulescente” apareció en un estudio de la consultora WGSN Insider. Según la empresa especializada en tendencias, existe un grupo de compradores que valoran los productos y accesorios que ‘evocan nostalgia’. Las marcas buscan captar a estos nuevos consumidores que mantienen un espíritu infantil, en la edad adulta.
Seguramente partieron de la definición del filósofo Gilles Lipovetsky, quien llamó así a quienes no logran superar la etapa adolescente. En el campo del marketing, de acuerdo al informe de WGSN, el consumidor “adulescente” es un adulto que “compra como si fuera un niño”. Le encantan los juegos, las fantasías y los pasatiempos que tenía en la infancia. Esta pasión nostálgica está en la mira de las empresas que buscan captar a este consumidor con productos que le recuerden su niñez.
Esta categoría de mercado abarca una franja etaria que va de los 18 a los 99 años e incluye desde coleccionables hasta prendas con personajes retro y súper héroes. Vuelven a aparecer las franquicias que fueron famosas en los 80 y en los 2000 en diseños que evocan a los antiguos juegos de arcada y cartoons.
Según la consultora, este tipo de productos resultan atractivos tanto para millennials como para miembros de la generación Z. Apuntar a la nostalgia es la nueva estrategia para captar a un consumidor que busca mantenerse en contacto con su espíritu lúdico.
——————————————–
Moda Piel / Comunidad Textil
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |

Argentina: la industria enfrenta una fuerte baja de demanda y la apertura de importaciones
La industria del calzado de Argentina es una de las más impactadas por la caída del mercado interno, a partir del cambio de gobierno en diciembre de 2023. Promediando el primer año de Javier Milei al frente del Ejecutivo, el sector trabaja a menos del 40% de su capacidad, vende un 30% menos que en diciembre y se agrava el ritmo de cierre de empresas y el despido de personal, que hasta julio llegaba a 1.500 personas.
En simultáneo, aseguran que se empiezan a sentir las señales de una oleada importadora procedente de Brasil, China, Indonesia y Taiwán que complica seriamente la proyección para lo que queda de 2024. Entre enero y julio se registró un aumento de la importación de calzado terminado del 21% y una caída del 50% de la importación de insumos para ensamblar en el país, consignó Horacio Moschetto, secretario de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC).
Pese a los datos, las empresas declaran que las importaciones todavía no son el mayor problema. No obstante, bien entrado el segundo semestre y sin señales desde el gobierno, se limitan a la esperanza de que se produzca una recuperación de la capacidad de compra “para al menos mantener” los empleos actuales.
Los últimos datos que difundió el Indec en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero), dicen que la industria del calzado fabricó en junio un 19,8% menos respecto del mismo mes de 2023 y, consecuentemente, acumuló una caída del 17,8% en el primer semestre. Las empresas de calzado hablan de un derrumbe del 30%, pero los trabajadores del sector aseguran que la caída es de un 45%.
En general, las ventas minoristas en Argentina bajaron el 8,8% en julio y acumularon un retroceso del 11,6% en los primeros siete meses del año, según el Índice de Ventas Minoristas PYMEs de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esa medición también reveló que el primer segmento afectado por la pérdida de las ventas fue el del calzado de lujo o de moda, mientras que los productos de uso intensivo tuvieron un flujo de salida más acorde con los parámetros normales.
Ya en junio, la CAME registró la importancia de los cierres de empresas y el creciente temor de los industriales PYMEs por la liberación de las importaciones anunciada por el gobierno, así como el inicio de un cambio de estrategia sectorial frente “a un eventual contexto de menor demanda permanente”.
La reorientación de la estrategia es una posibilidad limitada a los grandes fabricantes, que son los que tienen espaldas para soportar la retracción de las ventas y pueden dedicarse a fabricar para hacer stock y esperar a ver qué pasa en 2025. Seguramente, algunos de esos jugadores se quedarán también con partes del mercado que dejen en el camino las empresas más pequeñas que cerraron, y las que seguirán ese camino en el futuro, si no cambia la situación.
Un fabricante reconocido aseguró días atrás que su empresa estuvo parada por más de un mes desde fines de mayo, con el personal suspendido, sin despidos, pero cobrando el 70% del salario. Según refirió, decidió reactivar la producción pensando en la próxima temporada, pero sin ventas nuevas y sin siquiera terminar de cobrar la producción que tiene distribuida desde hace meses en el canal comercial por lo que su situación es sumamente frágil.
A todo esto, el calzado está entre los rubros que aumentaron más moderadamente sus precios (un 2,6% en julio, según el IPC de la ciudad de Buenos Aires), pero esa estabilidad no alcanzó para dinamizar las ventas. Es que el ancla que hunde las operaciones comerciales es la caída del poder adquisitivo del salario, un problema que afecta a los productores locales de la misma manera que a los importadores.
Entre los trabajadores del sector crece la preocupación por lo que pueda pasar si se produce un boom importador. Por ejemplo, la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (UTICRA) denunció en un comunicado la política del gobierno nacional que repercutió en 1.500 despidos en todo el país. En ese contexto la UTICRA se declaró en estado de movilización y alertó sobre “la urgente necesidad de utilizar todas las herramientas gremiales necesarias para frenar el plan económico”.
La central sindical informó que también dialoga con otras entidades de trabajadores, con legisladores y gobiernos locales y provinciales para buscar “urgentes respuestas” a la difícil situación del empleo sectorial
————————————————-
Tiempoar.com.ar / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |