Noticias de América Latina
La CICEG lanza propuestas para fortalecer a su industria
Los empresarios de México aseguran que “la renegociación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) es un tema de suma importancia para su industria. Explicaron que las exportaciones de calzado mexicano a los Estados Unidos representaron en el 2016 el 78.46 % del total de calzado exportado que fue de 25.3 millones de pares.
Las exportaciones de calzado mexicano “a los Estados Unidos representan pues el 8% de nuestra producción total a nivel nacional”, así lo manifestó el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, Luis Gerardo González García. Esto fue durante la presentación del estudio “La Cadena del Calzado de México ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Conclusiones y Propuestas”.
Este estudio fue presentado a la comunidad académica de la Universidad Nacional de México (UNAM), autoridades de la Secretaría de Economía y a los medios de comunicación, por el Dr. Enrique Dussel Peters, Coordinador Centro de Estudios China-México de esa casa de estudios.

Luis Gerardo González, nuevo presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG)
Luis Gerardo González García dijo que este estudio responde a los diversos escenarios que se pueden generar ante la posible renegociación. Asimismo agregó que se creó la “Mesa de Análisis de la Industria”, en la cual participan productores de calzado y se discuten estos temas para desarrollar las propuestas que más convengan al sector y presentarlas para autoridades.
Finalmente señaló que “la industria del calzado y los artículos de piel, considera fundamental que la Secretaría de Economía debe generar una política industrial en base a las diversas propuestas que han presentado. Algunas de éstas serían instrumentar e impulsar un programa de Competitividad de la Cadena del Calzado en México, un Fondo de Reconversión para la cadena productiva, actividades específicas que permitan hacer frente a la competencia de países como China y Vietnam.
También reclamó el apoyo por parte de la Secretaría de Economía y del SAT para reducir las actividades ilícitas en muchas de las operaciones de importación de calzado -contrabando y subvaluación de mercancías-, y que a través del SAT se reembolse en forma expedita el IVA de las empresas exportadoras.
—————————–
CICEG / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La Cámara del Calzado de Argentina lanzó un concurso para diseñadores jóvenes de los países de América Latina
La Cámara de la Industria del Calzado de Argentina (CIC) y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo lanzaron un Concurso de diseño de calzado denominado “Calzado: La Moda del Deseo”. Por esto convocan a estudiantes y jóvenes diseñadores de toda Latinoamérica a presentar sus mini colecciones.
El objetivo del certamen es contribuir en la formación, el crecimiento y la promoción de los diseñadores, artistas y creativos a través de la difusión de sus propuestas creativas. La propuesta es que no es un certamen técnico.
El concurso contempla dos categorías: 1. Urbano/casual y 2. Vestir, y para participar del mismo se debe presentar una mini colección (entre 3 y 5 diseños) elaborados para la temporada otoño-invierno 2018.
La participación en el Concurso es libre y gratuita y pueden participar profesionales y estudiantes, de manera individual o grupal, sin ninguna clase de limitación o exclusión.
Se reconocerá a los diseños que se destaquen por su creatividad, originalidad, identidad de estilo, coherencia estética y empleo de materiales no convencionales.
La fecha límite para la presentación es lunes 8 de Mayo 2017, la inscripción es gratuita y los trabajos se envían a través de un sitio web.
La Cámara de la Industria del Calzado de Argentina (CIC) instituyó como premio del concurso otorgará la suma de US$ 3.000.
Para acceder a las bases y condiciones haga click aquí
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Baja en las exportaciones de calzado de Brasil castigadas por la valorización del Real
En el primer trimestre de 2017 las exportaciones de calzado de Brasil bajaron un 1,6% en pares. De enero a marzo vendieron 31,33 millones de pares que generaron US$ 259 millones, un 14,2% más en dólares, en comparación con igual período de 2016. Un panorama complejo, marcado por la apreciación del real. Por otra parte, el empresariado espera para este año una lenta pero consistente recuperación del alicaído mercado doméstico.
Los información sobre las exportaciones de calzado de Brasil fue difundida por la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados) y cuyo trabajo fue elaborado en base a datos oficiales.
Para Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados, por la apreciación del real frente al dólar, los precios de los productos brasileros de exportación aumentaron un 16%. De un precio promedio de US$ 7,12 pasaron a US$ 8,27 por par.
“En un primer momento, evaluando la cifra en dólares, podemos llegar a La conclusión de que los embarques aumentaron, pero no es lo correcto. Nuestro calzado, en virtud de la caída de la moneda norteamericana, quedaron más caros, pues nuestros costos son en reales, moneda hoy más fuerte”, comenta.
Destaca que en los últimos meses del año pasado -cuando las exportaciones aumentaron más del 30% – las colecciones se habían negociado con un dólar cercano a los R$ 3,60. “Las colecciones que están apareciendo ahora nos pedidod fueron negociados en noviembre, diciembre o enero, con un dólar a un nivel de R$ 3,10 a R$ 3,15. Por eso la caída ya puede ser verificada”, explica el directivo.
Según Klein, como la moneda norteamericana esta estabilizada en niveles bajos, la tendencia puede ser de baja todavía mayor a lo largo del año. “El cambio, en un nivel favorable, es un compensador para el alto costo que tiene producir en Brasil y que, invariablemente, nos quita competitividad en el exterior. Cuando el cambio no ayuda, se genera una situación realmente complicada”, completa Klein.
En los tres primeros meses de año, el principal destino del calzado brasilero fue El mercado de los Estados Unidos, hacia donde se embarcaron 3,16 millones de pares por US$ 48 millones, con bajas del 16% en pares y 3% en dólares, en relación con igual período del año pasado.
En este mismo lapso, el segundo destino fue Argentina, país que importó 2 millones de pares por US$ 35,65 millones, con un aumento en volumen del 50% y 104,5% en dólares.
El tercer comprador del período fue Francia, que importó 1,8 millón de pares por US$ 15,3 millones, números inferiores tanto en pares (-55%) como en dólares (-13,3%) en relación con el 2016.
La baja del dólar en Brasil perjudica las exportaciones y beneficia a lãs importaciones. “Con El dólar desvalorizado, los productos importados quedan más baratos, aumentando la presencia en el comercio minorista”, explica Klein. Después de haber caído más del 30% el año pasado, la entrada de calzado aumentó rápidamente en los primeros meses. Entre enero y marzo fueron importados 8 millones de pares por valor de US$ 100 millones, números todavía inferiores tanto en pares (-3,3%) como en dólares -(0,9%) en comparación con 2016.
Las principales orígenes de las importaciones fueron Vietnam (3 millones de pares por US$ 56,5 millones, incrementos de 0,8% e 4,3%, respectivamente), Indonesia (1,12 millones de pares por US$ 19,4 millones, con bajas de 9,4% y 11,5%, respectivamente) y China (3,15 millones de pares por US$ 11,2 millones, y bajas de 14,7% y 55,5%, respectivamente).
En materia de partes de calzados -capelladas, plantillas, suelas, tacos, etc.- las importaciones del trimestre también cayeron. En el período mencionado, ingresaron a Brasil el equivalente a US$ 3,18 millones de estos materiales, con una baja de 34,7% en relación con el año pasado. Los principales países de origen de los componentes fueron China, Vietnam y Paraguay.
Pero la industria del calzado de Brasil no solo sufre una situación compleja en el mercado internacional. Su mercado doméstico, que ha caído como toda la economía del país, sufre una situación de incertidumbre. La dirigencia tanto política como del sector empresario cree que ya pasó lo peor de la crisis y que este año el consumo comenzará a crecer.
La economista Patricia Palermo sostiene que la economía brasilera volverá a crecer en 2017. “Lo que veremos es que el escenario está basado en un trípode: incerteza política; crecimiento frágil, débil y lento y deflación”, comenta la profesional.
“Desde el punto de vista de la economía brasilera, el año 2017 puede marcar la recuperación, pero en forma diferente de otros momentos. La recuperación será lenta, en virtud de la situación financiera actual de las empresas y el alto grado de ociosidad en las empresas. El punto positivo que cabe ser mencionado es el proceso de desinflación por cual pasa Brasil, que posibilita un proceso de reducción de tasas de interés bancario, lo que ciertamente contribuirá al crecimiento del corto plazo”, asegura Palermo.
La industria del calzado, representada por Abicalçados, que tiene en el mercado interno más del 85% de sus ventas, está esperando una posible recuperación que, todavía débil, debe traer algún aliento para los negocios.
Según Patricia Palermo, Brasil probablemente crecerá en torno del 0,5% en 2017, siendo que tanto el consumo como la inversión contribuirán a la expansión de la economía. “A pesar del nivel de ociosidad elevado en la economía, la depreciación del capital promueve la necesidad de inversiones de reposición. Además de esto, cuestiones como el aumento de la confianza del empresariado, o el crecimiento reciente de la producción industrial es la expectativa de inflación controlada para 2017 y 2018, lo que promueve reducción de los intereses y crean un ambiente más propicio a las inversiones”, analiza la economista.
—————————————
Abicalçados / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Le Coq Sportif fabricará parte de su producción de calzado deportivo en tierra méxicana
Le Coq Sportif busca realizar una parte de su producción de calzado deportivo en México. La marca francesa, que en el mercado mexicano es distribuida por la empresa Sportmex, iniciará en los próximos meses un programa piloto para fabricar en la ciudad de León, Guanajuato. Hasta ahora la marca importa de Francia todos sus productos que vende en México.
Jorge Barylka Waisman, CEO de Sportmex, reveló a Forbes México y a El Financiero que si los clientes encuentran un valor agregado del artículo hecho en México, dejarían una producción local de algunos de sus productos. Además, con la manufactura local, el calzado de Le Coq Sportif en México sería un 20% más barato.
De acuerdo con Waisman, para inicialmente se confeccionarán 10.000 pares de seis diferentes modelos de junio a diciembre de este año. No obstante, después del periodo de prueba podrían ser entre 100.000 y 120.000 pares.
La apuesta de Le Coq Sportif por la fabricación mexicana se realiza en un contexto donde el sector calzado del país está sumamente preocupado por las políticas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump.
En este sentido, la industria del calzado de Guanajuato, donde se fabrica el 70% del calzado de México, ha empezado a diversificar sus mercados y acuerdos internacionales, con el objetivo de mitigar el llamado «efecto Trump» en la producción y distribución del producto.
Con esta nueva estrategia, Sportmex, que también distribuye en el país marcas como Scotch and Soda, Harmont & Blaine, entre otras, no sólo beneficiaría a los fabricantes mexicanos, sino que también se uniría a la nueva ola de consumo local de lo «Hecho en México».
En territorio nacional, Le Coq Sportif está presente de la mano de cadenas departamentales como El Palacio de Hierro, además de tiendas independientes y establecimientos especializados.
En cuanto a sus finanzas, la marca fundada en 1882 espera volverse rentable para este año. Airesis, empresa suiza que es propietaria mayoritaria de Le Coq Sportif, informó que la firma francesa espera haber cerrado su ejercicio fiscal 2016 con una facturación de casi 111 millones de euros, frente a los 101 millones de 2015. Actualmente, Francia y España son los mercados más importantes para Le Coq Sportif.
——————————————–
Fashion Network /CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El calzado mexicano busca fortalecerse ante la posible renegociación del NAFTA

Luis Gerardo González, nuevo presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG)
La industria del calzado mexicana buscará fortalecerse ante las oportunidades que podrían producirse con una eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, y aprovechar eventuales nuevas opciones comerciales para el sector. El tema fue tratado en la presentación de la nueva edición de SAPICA, que se realiza del 14 al 17 de marzo en el Poliforum León, México.
Luis Gerardo González, nuevo presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG), aseguró que los industriales mexicanos del calzado mantienen un creciente contacto con importantes comercializadores estadounidenses. Éstos, aseguró, están buscando socios en México a fin de intensificar el comercio en el sector calzado.
En el marco de la rueda de prensa en Ciudad de México para informar sobre los detalles de la próxima edición del Salón de la Piel y el Calzado, SAPICA, el dirigente se refirió a la situación con los Estados Unidos. En este sentido destacó que la CICEG ha incrementado sus lazos e información con autoridades de la Secretaria de Economía, para proporcionar los elementos que permitan fortalecer a la industria si es preciso modificar el actual texto del mencionado Tratado de Libre Comercio.
Explicó que actualmente la balanza comercial de México frente a los Estados Unidos en materia de calzado es superavitaria paran el país, por 360 millones dólares Además, el estadounidense sigue siendo el principal mercado para el zapato mexicano, ya que recibe cerca del 80% de las ventas al exterior de ese producto.
Sin embargo, añadió González, México está haciendo un gran esfuerzo por fortalecer su presencia en otros mercados, en especial en el europeo. Y también en algunos otros países latinoamericanos como Guatemala y Colombia, los cuales han venido incrementado el consumo de zapato mexicano de forma importante.
Asimismo el directivo aseveró que si bien el llamado “Efecto Trump” ha afectado al sector al no poder trasladar costos al producto final -dañando las finanzas de las empresas-, se abre la posibilidad de recuperar mano de obra mexicana calificada, en el caso de que se concreten deportaciones.
“En este momento podremos recibir por lo menos entre 5 y 10.000 trabajadores en nuestra industria, los cuales podrían ser más en los próximos meses. Nos están haciendo falta trabajadores y esa es mano de obra buena y calificada”, dijo.
Por su parte Raúl Horner Luna, nuevo residente de SAPICA, dijo que el objetivo de este evento es generar un espacio de negocios que impulse el desarrollo de la industria mexicana de calzado.
A celebrarse del 14 al 17 de marzo en el Poliforum León, SAPICA es la feria más importante de América Latina y se ha ganado el reconocimiento como una de las mejores ferias del mundo de la talla de GDS en Alemania, MICAM en Italia y FN Plataforma en Las Vegas.
El directivo explicó que se lleva cabo bajo 45 mil m2 de exhibición, más de 850 expositores y 9 Pabellones con diferentes tipos de calzado: Alta Moda, Casual, Dama Vestir, Deportivo, Empresas en Desarrollo, Niño, Vaquero y Marroquinería y el nuevo Pabellón del Conocimiento.
Cabe decir que en la edición anterior asistieron 3,515 empresas comercializadoras de calzado de las cuales 169 fueron empresas extranjeras, además de que los países de origen de los compradores fueron: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, Nicaragua, Panamá, Perú, entre otros.
Horner explicó que con base en el Pabellón del Conocimiento la edición anterior se convirtió en un verdadero Congreso de Calzado, y en esta edición se tiene un programa de 10 Conferencias que incluyen temas muy variados como Moda, Negocios, Desarrollo Humano, entre otros.
En materia de moda, estuvieron presentes los diseñadores de las principales pasarelas de SAPICA, diseñadores guanajuatenses que protagonizaran el desfile inaugural. Asimismo presentaron a los diseñadores de la marca Punto y Lydia Lavín, quienes estarán en la pasarela de clausura México es Moda.
Francisco Saldaña, coordinador de pasarela de SAPICA, informo que la colección «Lugar de la Plata» Primavera/Verano 2017 de Lydia Lavín se desarrolló con artesanos de Tlamacazapa y Acamixtla del municipio de Taxco, estado de Guerrero.
Esta colaboración con los artesanos parte de la necesidad de activar la producción artesanal, textil y de la palma en este municipio, a través de la innovación y la incorporación de nuevas técnicas y materiales que permitan el desarrollo de diseños que generen un beneficio de la comunidad.
———————————
CICEG / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La industria del calzado de la Argentina denunció su fuerte crisis y requiere acciones que valoren su actividad industrial

Damián Valerio, secretario de la CIC de Santa Fe, Alberto Sellaro presidente de FAICA y de CIC y Hugo Albado, vicepresidente de CIC Córdoba
La industria argentina del calzado realizó una conferencia de prensa para dar a conocer la grave situación que vive el sector (-11,2% en 2016), afectado por la importante caída del consumo y la importación de productos. La Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (FAICA) presentó un informe sobre cierre de fábricas y pérdida de los puestos de trabajo, suspensiones y vacaciones anticipadas. Pero explicó las características del plan que presentó al gobierno argentino, con el objetivo de mejorar la situación de las empresas manufactureras que representa.
En la reciente conferencia de prensa estuvieron presentes Alberto Sellaro, presidente de FAICA y de la Cámara de la Industria del Calzado, y los presidentes de las cámaras del Calzado de Córdoba y de Santa Fe, Hugo Aldado y Damián Valerio.
Sellaro explicó que “la Argentina tiene 2.300 pequeñas y medianas empresas fabricantes de calzado, sector manufacturero que cumple 120 años en el país y junto a su cadena de valor ocupan 85.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.
El titular de FAICA detalló la situación de las empresas agobiadas por la disminución de ventas debido a la caída del consumo interno, el enorme incremento de costos –especialmente por aumento de los servicios públicos-, una mayor presión fiscal y el incremento de las importaciones que compiten, en un mercado achicado, con la producción nacional.
A esta coyuntura sectorial, acotaron los industriales, la industria del calzado suma la problemática de una mano de obra intensiva con salarios que son superiores a otros países. Otros problemas que agravan la situación son los altos costos de producción, la actual facilitación de la importación y la amenaza constante del contrabando. Estas situaciones en gran medida están generadas por un importante retraso del tipo de cambio, que además imposibilita las exportaciones. Las empresas enfrentan también una importante carga impositiva, duplicación de impuestos y altos costos de logística.
Este grave cuadro de situación genera una fuerte crisis en el sector, que deriva en representada por las suspensiones de personal, recortes de turnos y vacaciones anticipadas, y numerosos cierres de fábricas con los consecuentes despidos.

Alberto Sellaro, presidente de Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (FAICA) y de la Cámara de la Industria del Calzado
Según Sellaro, el informe de FAICA señala que “la industria del calzado pasó de producir: 36 millones de pares en 2001, el año más dramático para el sector, a 125 millones de pares en 2015. Pero que en 2016 se fabricaron 111 millones de pares, lo que representa un caída del 11,2% respecto a 2015.”
Colaboró en esta circunstancia que durante 2016 se importaron 27,3 millones de pares lo que representa un crecimiento del 22% con respecto a 2015. Pero la situación se agrava porque del ingreso de calzado en un mes y medio de 2017 supera en un 62% la cantidad que ingresó en el mismo periodo de 2016. Cabe destacar, que hubo un fuerte aumento de importaciones de Indonesia (83%), Brasil (82%) y China (73%)
Sellaro informó que el plan de mejora de la competitividad de la industria del calzado, presentado al gobierno nacional, consiste en incorporar a los productos mayor valor agregado, especialización productiva, fortalecimiento de la cadena de valor y aplicando mejores prácticas productivas con el objetivo de lograr una mayor inserción internacional de ésta industria.
El objetivo del plan es Incentivar el desarrollo industrial, mejorar la competitividad y la especialización e inserción internacional del calzado nacional. Para esto se buscarán aplicar herramientas como la innovación y el diseño y propendiendo a la formalización laboral. Para lograr resultados las empresas deberán acceder a planes de financiación competitivos.
—————————
CIC / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Por la fuerte reducción del consumo Alpargatas cerró dos de sus plantas fabriles
La empresa Alpargatas cerró dos de sus plantas industriales en la Argentina y confirmó que despedirá a sus 170 empleados. La compañía, que es uno de los más grandes productores de telas y de calzados de Argentina, es propiedad del grupo brasilero JBS. Los ejecutivos explicaron que su producción se vio perjudicada por la profunda caída del consumo que se produjo en el país en el último año, a lo que hay que sumarle el simultáneo aumento de las importaciones.
La fábrica Alpargatas cerró sus plantas en Villa Mercedes, provincia de San Luis, y Florencio Varela, en la de Buenos Aires. Al anunciar esto, la compañía informó que despidió a 170 de sus trabajadores.
La medida se debe la baja de producción por la abrupta reducción del consumo en el país y apertura de las importaciones, ya que sus dos actividades principales -textil y calzado- fueron de las más perjudicadas por la situación planteada desde diciembre del 2015.
En los últimos 12 meses la demanda bajó mientras que la oferta creció por el incremento de las importaciones procedentes de Asia y Brasil, según informaron desde Alpargatas. Para la empresa, los productos del exterior hoy representan 75% de las ventas entre producto terminado y partes del calzado.
Según Juan Olguín, secretario gremial de la Asociación Obrera Textil de la provincia de San Luis, esta situación era previsible porque la empresa “estaba de suspensión en suspensión” y también dieron vacaciones anticipadas a todo el personal. Cuando debían volver a trabajar se encontraron con el cierre de la planta.
Rodolfo Garciarena, otro dirigente del sindicato, comentó que en menos de una semana es la segunda fábrica que cierra en San Luis –la anterior producía para Puma-, y que preocupa la inacción del gobierno nacional frente a la pérdida de puestos de trabajo.
Alpargatas Argentina SA tiene sede central en la Ciudad de Buenos Aires, y mantenía 9 plantas productivas. Ahora serán siete, cinco dedicadas a la producción de calzado y cuatro al sector textil. Además de las que ahora cerró y la de Buenos Aires, tiene dos plantas en las provincia de Catamarca, y una en las de Chaco, Tucumán, Corrientes y La Pampa. Tras los recortes, empresa quedará ahora con 3.730 empleados. Factura $ 3.300 millones anuales.
————————————————–
Clarín / BaeNegocios / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El INTI Cueros anuncia sus nuevos cursos de Tecnología de Producción de Calzado
El Centro de Formación de Recursos Humanos y Tecnología de la Industria del Calzado, CeFoTeCa, la escuela del calzado de Argentina que funciona bajo el campo de acción de INTI-Cueros anunció los cursos que dictará a partir del mes de febrero.
Se puede acceder a la lista completa de cursos, horarios y demás, haciendo click aquí
CeFoTeCa tiene por fundamento brindar formación y asesoramiento integral a los fabricantes de calzado y formar técnicos calificados en todos los eslabones del proceso productivo. Cada año capacita a más de 300 estudiantes, para insertarse en el mercado laboral.
Este centro de formación fue fundado por la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) en 1989, con el auspicio de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el apoyo del Centro de Investigación de Tecnologías del Cuero del INTI, hoy INTI-Cueros.
El objetivo fue formar mano de obra calificada para la industria del calzado, incorporar diseño e innovación, como así también brindar asesoramiento técnico integral y servicios a los fabricantes a fin de agregar valor a la industria nacional.
A partir de un acuerdo firmado en 2013 entre la CIC y el INTI, el Centro de Formación de Recursos Humanos y Tecnología para la Industria del Calzado pasó a funcionar bajo la órbita del Instituto. Desde sus inicios trabajó con el INTI con el fin de potenciar el desarrollo del sector y fue en la búsqueda de profundizar el trabajo de formación e innovación que pasó a integrar el Centro INTI-Cueros.
El CeFoTeCa cuenta con una oferta de formación constante en el marco de la carrera de Tecnologías en Producción de Calzado. Los estudiantes aprenden cortado, aparado, armado, gestión y desarrollo. Además brinda cursos de especialización para los egresados en desarrollo de productos, y en planificación y control de producción.
CeFoTeCa también asesora por requerimiento a empresas y fábricas de calzado para analizar las principales problemas e implementar sistemas adecuados que permitan alcanzar mayor productividad, reducir costos y aumentar la competitividad en el mercado.
El director de INTI Cueros es Carlos Montes, tecnólogo de larga trayectoria en Argentina y diversos países de América latina. Por su parte Alba Duarte es la coordinadora del departamento CeFoTeCa. Es posible comunicarse parta obtener más informaciones al teléfono: (011) 4724-6286 o al correo cefoteca@inti.gob.ar
CeFoTeCa funciona en la sede principal del INTI, ubicada en el Parque Tecnológico Miguelete, de lunes a viernes de 18 a 22 h, y cuenta con un moderno equipamiento donado por el Ministerio de Cooperación de Alemania a través de su Organismo G.T.Z. Además tiene el apoyo del Ministerio de Industria de la Nación, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, ONUDI (Naciones Unidas) y el PISIE (Politécnico Internazionale per lo Sviluppo Industriale ed Económico) de Italia.
————————————-
CeFoTeCa / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Fábricas de Brasil proyectan un polo productor de calzado en la ciudad de Paraguarí
El gobierno de Paraguay dio la bienvenida a un grupo de consultores brasileños que anunciaron el proyecto de instalación de un polo industrial en la ciudad de Paraguarí, bajo el régimen de maquila. Estiman que estará funcionando en un plazo de dos años y aseguran que la primera es la empresa Aquelino Masiero Calçados, quien anunció la implantación de una fábrica y ya comenzó a adiestrar a los120 trabajadores que incorporará inicialmente.
Omar Abed, uno de los integrantes de la delegación brasilera, destacó que Paraguay tiene impuestos bajos, abundante energía eléctrica y mano de obra de calidad.
Por su parte Carlos E. França, uno de los que promueve el polo productivo, explicó además que «el paraguayo trabaja muy bien, y que produce un 30%, más que un operario brasileño en según un estudio al que accedimos».
La ciudad de Paraguarí organizó un acto al que asistieron tanto el consultor Carlos Eduardo França y como otras 7 empresas brasileñas que se acercaron a conocer el ambiente de negocios de la zona. “Estamos aquí para conocerlos y darnos a conocer a los pobladores quienes formarán este polo industrial de calzados para Paraguay e incluso para la región. Prometió que Masiero es la primera, pero la idea es que otras empresas más se instalen, expresó França.

Autoridades paraguayas y empresarios brasileros celebran el proyecto de desarrollo del polo calzadista
Inicialmente esta fábrica generará 120 empleos directos y en menos de 6 meses y esperan duplicar esa cantidad de trabajadores en medio año. El Ministro de Industria de Paraguay, Gustavo Leite, destacó la determinación y capacidad de las personas que viven en Paraguarí. “Si las personas de esta ciudad se lo proponen, pueden convertirla en la potencia del calzado de Paraguay, exportando productos de calidad. Todo lo que necesitábamos para comenzar con esto era que vinieran a Paraguarí personas que saben cómo producir calzado para el mercado internacional”, expresó, en referencia a la empresa Aquelino Masiero.
Aquelino Masiero Calçados es una de Curitiba, Brasil que proyecta abrir una fábrica en Paraguarí para producir calzado, dando empleo a personas del lugar. La ciudad está ahora instalando una escuela de capacitación para enseñar a los candidatos a producir calzado.
El objetivo de Aquelino Masiero Calçados es comenzar produciendo 1.500 pares por día, y aumentar a 3.500 pares por día en el futuro, aseguran.
——————————————————
La Nación / Ultima Hora / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
Con un aumento del 3,6% en sus exportaciones, Brasil consolida su recuperación
La industria del calzado de Brasil, tras lograr en el mes de noviembre una nueva suba de sus exportaciones, marcha a consolidar un ciclo de recuperación. El sector, pese a vivir un año difícil, embarcó 11 millones de pares marcando un aumento del 12%, y facturando US$ 84,2 millones, un 12,7% más, en relación a ese periodo del 2015.
De acuerdo a los datos generados por la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados), de enero a noviembre los fabricantes brasileros vendieron al exterior 108,2 millones de pares por US$ 871 millones, concretando una suba del 1,6% en volumen y el 3,6% en dólares, en relación al año pasado.
Estos datos le sugieren a Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados, que las exportaciones del segundo semestre del año salvaron a la industria, quizás de un año todavía más difícil, ya que en el mercado interno las ventas cayeron en un 11%, hasta el mes de octubre.
El dirigente apuntó que “las colecciones primavera-verano comercializadas a partir del segundo semestre de 2016, sumado a la valorización del dólar, permitieron que el año no fuese perdido también para las exportaciones”. Sin embargo, Klein hace la salvedad de que la base de comparación es muy baja como para hablar todavía con más fuerza de una recuperación en el mercado externo.
Explicó que además de la suba de la moneda norteamericana, ayudaron al aumento de los embarques las acciones del proyecto ‘Brazilian Footwear’, brazo internacional de la entidad, promovido en sociedad con la Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (Apex-Brasil). Este posibilitó la participación de marcas brasileras en las principales ferias internacionales a lo largo del año.
Heitor Klein que si no fuera por la constante oscilación de la relación del real frente al dólar, las exportaciones podrían haber logrado resultados muy superiores. “La inestabilidad política y económica de Brasil y del mundo hizo que el dólar variase diariamente y de forma abrupta lo que perjudicó muchas negociaciones” asegura.
En relación a los destinos de los embarques de calzado brasilero, en estos 11 meses de 2016 el principal siguió siendo los Estados Unidos, que importaron 11,4 millones de pares por valor de US$ 195 millones. Estas cifras fueron mayores un 16,6% en pares y 17,6% en valor, comparando con igual período de 2015.
Nuevamente Argentina fue el segundo gran destino del calzado de Brasil, hacia donde se enviaron 9,15 millones de pares por US$ 106,62 millones. Esto significó un fuerte aumento en pares del 19,2% y la increíble suba del 65% en dólares, también comparando con el mismo lapso del año pasado.
El tercer comprador fue Francia, hacia donde fueron 7,52 millones de pares por valor de US$ 48,14 millones, con aumentos del 12% en pares y 7% en dólares.
Por su parte, las importaciones de calzado siguen cayendo debido a la retracción de La demanda interna. Entre enero y noviembre las importaciones de calzado se redujeron un 34% en volumen y 30,8% en dólares, en relación al año pasado. En 2016, ya ingresaron en Brasil 21 millones de pares, por los cuales se pagó US$ 319,4 millones.
Los principales orígenes fueron Vietnam (9,55 millones de pares por US$ 175,8 millones, con caída del 45,3% y 30%, respectivamente), Indonesia (3,8 millones de pares por US$ 69,17 millones, con bajas de 38% y 37,6%, respectivamente) y China (5,5 millones de pares por US$ 34 millones, con un 10,7% y 22,6% menos, respectivamente).
La importación de partes de calzados -capelladas, plantillas, tacos, suelas, etc.- en los 11 meses fue equivalente a US$ 38,23 millones, un 29,8% menos que en mismo tiempo que en el año 2015.
————————————–
Abicalçados / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |