Noticias de Asia

China: la demanda de autos eléctricos hace vislumbrar la suba del consumo de cuero

Las ventas totales de vehículos en China para 2025 se estiman en 32,9 millones de unidades, con un significativo aumento del 11,4 % en las ventas totales durante el primer semestre y un crecimiento previsto del 24,4% en las ventas de automóviles de nuevas energías (NEV), que alcanzarían los 16 millones de unidades para finales de año. Los NEV son un importante motor de crecimiento, representando más del 44% de las ventas totales en el primer semestre de 2025.

Con una previsión de ventas totales de vehículos nuevos que alcanzará casi un récord de 33 millones de unidades, esto equivale a un aumento del 4,5% con respecto a 2024, cuando se vendieron 31,4 millones de unidades en China.

Teniendo en cuenta que entre el 20 y el 25% de los vehículos nuevos están equipados con interiores de cuero, esto representa entre 6,6 y 8,2 millones de unidades, un factor clave para la demanda de cuero terminado en China. El fenómeno de los vehículos eléctricos de nueva generación

Los analistas anticipan que el segundo semestre de 2025 mantendrá un fuerte crecimiento de los vehículos eléctricos de nueva generación, especialmente a medida que los principales fabricantes lancen nuevos modelos con mayor autonomía y funciones de conectividad inteligente. Se espera que los centros urbanos experimenten la mayor adopción, impulsada por incentivos y regulaciones ambientales destinadas a reducir las emisiones.

Los mercados rurales, tradicionalmente más lentos en adaptarse, también muestran un mayor interés a medida que los vehículos eléctricos de nueva generación de gama básica se vuelven más asequibles y accesibles.

De cara al futuro, China se prepara para consolidar su posición como el mayor mercado automovilístico del mundo, con los vehículos eléctricos de nueva generación representando una fuerza transformadora en el sector.

La inversión continua en investigación y desarrollo, la expansión de las redes públicas de carga y la evolución de las preferencias de los consumidores sugieren que la trayectoria de las ventas de vehículos se mantendrá al alza, tanto en volumen como en valor.
—————————————————————————————————
China Association of Automobile Manufacturers (CAAM) / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Una fábrica de Putian, China, asombra por la aplicación de inteligencia artificial y robótica

Línea de producción robótica en una fábrica de Putian, China. Foto tomada en agosto de 2025.

En la ciudad de Putian, al sureste de China, el calzado atraviesa una profunda transformación marcada por la digitalización y la aplicación de inteligencia artificial en los procesos productivos. La agencia china de noticias Xinhua recuerda que Putian es conocida como una de las principales bases industriales del calzado global. Esta región concentra más de 4.200 empresas y produce más de 1.200 millones de pares de zapatos al año, generando empleo para alrededor de medio millón de personas.

En este entramado, fábricas como Huafeng Shoe Factory lideran un cambio de paradigma que combina tradición artesanal con tecnología avanzada. La planta de Huafeng cuenta con cerca de 3.000 trabajadores y ha implementado un sistema que permite escanear los pies de los consumidores para crear un ‘perfil digital único’. Con esta información, las líneas de producción automatizadas pueden fabricar un par de zapatos en poco más de una hora, integrando rapidez, personalización y precisión a gran escala. Esta capacidad para producir calzado a medida en tiempos reducidos está revolucionando el concepto de fabricación masiva, orientándolo hacia un modelo flexible y altamente competitivo.

Uno de los tantos brazos robóticos de la fábrica, este es del sector de hormas.

Un operario de la fábrica en uno de los escasos puestos de trabajo humano de la fábrica.

Según Xinhua, el avance no se limita al diseño y a la personalización. La innovación también alcanza a los materiales, donde las fábricas de Putian desarrollan suelas más livianas mediante procesos supercríticos que ahorran hasta un 35% de material y mejoran su desempeño en un 30%. A su vez, se incorporan textiles reciclados que reutilizan fibras de ropa usada, aportando un componente de sostenibilidad a la producción. Cada pieza puede llevar un sistema de trazabilidad digital, una especie de “tarjeta de identidad” que refuerza la transparencia en toda la cadena.
————————————
Xinhua / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

También India sufre la suba injustificada de aranceles a sus exportaciones a EE.UU.

Curtiembre en India.

El nuevo arancel del 25% impuesto por el expresidente estadounidense Donald Trump a los productos de India constituye un fuerte golpe a la industria del cuero, calzado y marroquinería de ese país. Aunque es menor que el brutal 50% aplicado a las exportaciones de Brasil, resulta un mensaje preocupante para todo el comercio internacional.

Con un anuncio intempestivo y sin una justificación técnica clara más allá de acusaciones de “políticas proteccionistas” de larga data, Trump eleva nuevamente el nivel de incertidumbre en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y uno de sus principales socios asiáticos.

La medida, acompañada de una sanción adicional aún no detallada, deja a los exportadores indios en una posición sumamente vulnerable, especialmente a quienes dependen del mercado estadounidense para mantener sus operaciones y niveles de empleo.

Rafeeque Ahmed, presidente de Farida Group.

M. Rafeeque Ahmed, director del Grupo Farida y uno de los principales empresarios del sector, expresó que la decisión es un “impacto sorpresivo” que amenaza con desestabilizar compromisos comerciales en marcha. Con un encarecimiento automático del 25% en sus productos, India pierde competitividad frente a Vietnam y otros países que ya gozan de mejores condiciones arancelarias en Estados Unidos. Esto significa que compradores estadounidenses podrían optar por trasladar sus pedidos hacia otros mercados, dejando a la industria india ante posibles cancelaciones y renegociaciones de contratos que podrían derivar en pérdidas millonarias.

La imposición de este arancel no solo afecta a la India. Envía también una señal inquietante al resto de los países exportadores de cuero, calzado y manufacturas: la posibilidad de que Estados Unidos utilice su política comercial como herramienta de presión unilateral, desestabilizando cadenas de suministro globales. Para empresarios del sector, esto representa un riesgo operativo y financiero que obliga a replantear estrategias de diversificación de mercados y alianzas comerciales.

Fábrica de Calzado en India.

Cabe destacar que la medida llegue justo cuando India acababa de celebrar avances en acuerdos internacionales, como el CETA con el Reino Unido, que abre nuevas oportunidades para la industria. Por el contrario, el anuncio de Trump cierra puertas y encarece productos, contradiciendo la lógica establecida en la Organización Internacional de Comercio, de cooperación y libre comercio que, en teoría, debería regir el intercambio internacional.

Es opinión en los sectores industriales de gran parte del mundo, incluso de los EE.UU., que este tipo de políticas proteccionistas, lejos de fortalecer economías, generan distorsiones que terminan perjudicando tanto a productores como a consumidores.

Para la industria del cuero y el calzado, que opera en un mercado altamente competitivo y sensible a los costos, un arancel de estas dimensiones puede ser devastador. La reacción inmediata de los exportadores indios refleja el temor a perder contratos y empleos.
——————————————–
Leather News / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de China avanza a nuevos mercados y genera crisis en diversas industrias

Industria del calzado en China

Debido a la política arancelaria de Estados Unidos, que busca contener las importaciones desde China, los productos del gigante asiático están desviando su flujo hacia mercados alternativos. En el Sudeste Asiático esto ha comenzado hace un tiempo y se ha convertido en su principal destino, con un impacto que va más allá de lo económico. Y esta es una advertencia directa sobre el riesgo sistémico que enfrentan las industrias de otras regiones, especialmente de América Latina.

La economía global atraviesa una fase crítica, marcada por distorsiones comerciales que comienzan a tener efectos demoledores en las industrias locales de países en desarrollo.
Por ejemplo, sólo en el primer cuatrimestre de 2025, las importaciones de textiles chinos a Indonesia se dispararon de 309 a 834 millones de dólares. En calzado, pasaron de 152 a 199 millones.

Estos aumentos no sólo reflejan un fenómeno comercial, sino una presión asfixiante para la producción de Indonesia que ha perdido competitividad, cuota de mercado y estabilidad. El resultado es alarmante: más de 70.000 empleos industriales perdidos en dos años y cientos de fábricas cerradas. Y lo más grave es que la tendencia no muestra signos de desaceleración.

El fenómeno se alimenta de múltiples vías. No solo del comercio formal, sino también de canales ilegales que introducen productos a precios imposibles de igualar. Se estima que hasta mil contenedores al año llegan clandestinamente con mercadería china subvalorada. Plataformas digitales como Lazada, Temu y Shopee actúan como catalizadores de este proceso, dominando el comercio electrónico regional y acentuando la penetración de productos importados.

La respuesta de Indonesia ha sido firme, aunque todavía en fase de definición. El gobierno analiza imponer aranceles de entre 100% y 200% a productos sensibles como textiles y calzado. También se discuten subsidios, controles a la exportación y modificaciones regulatorias que permitan blindar la economía local. En paralelo, se celebró un acuerdo con Estados Unidos que reduce la amenaza arancelaria sobre los productos indonesios al 19%, una señal de cierto alivio temporal, pero insuficiente frente a la presión estructural del comercio chino.

A partir de las medidas anunciadas por la administración Trump, América Latina debería mirar con extrema atención este proceso. Si China no puede acceder al mercado estadounidense con la fluidez del pasado, inevitablemente buscará otros destinos para su producción excedente. La región es un blanco natural: grandes poblaciones consumidoras, industrias manufactureras vulnerables y marcos regulatorios muchas veces laxos. Los síntomas ya empiezan a sentirse: saturación de mercados, caída de precios, pérdida de empleo y una amenaza creciente sobre la sostenibilidad de nuestras cadenas de valor locales.

La experiencia de Indonesia no es una excepción, sino una advertencia. La lógica de los flujos comerciales globales no admite vacíos: cuando una puerta se cierra, otra se abre. América Latina debería concreta una coordinación regional para no soportar las mismas consecuencias, porque se sabe que cuenta con menos margen de maniobra para revertirlas.
—————————————–
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria china se provee de cueros en la expectativa de una recuperación sectorial

El boletín de inteligencia de mercado de la publicación británica leatherbiz.com publicado el 22 de julio, informa sobre algunas noticias potencialmente positivas de la industria del cuero de China.

Asume que los fabricantes de cuero enfrentan numerosos desafíos, en particular debido a las tensiones comerciales generadas con los EE.UU. Pero advierte que, a pesar de esta situación, en China la inversión en materias primas ha continuado, aunque con énfasis en pieles de menor precio.

Leatherbiz sostiene que los datos de mercado sugieren que esta actividad genera optimismo para los próximos meses. Especula que, incluso si los mercados de exportación presentan dificultades, un mercado interno más sólido podría proporcionar un impulso importante al sector.

El informe concluye que “esto ocurre en un momento en que los preparativos para el decimoquinto plan quinquenal del gobierno central (2026-2030) están en una etapa avanzada, con muchos indicios de que los programas para estimular la economía interna ocuparán un lugar destacado.

Estos datos estan siendo tomados muy en cuenta por los expositores de la próxima feria All China Leather Exhibition, ACLE, que se realizará del 3 al 5 de septiembre en Shanghái y también por quienes piensan en participar en la APLF Asean que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en la ciudad Ho Chi Minh, capital de la próspera Vietnam.
——————————————–
Leathebiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La Unión Europea y Emiratos Árabes inician el diálogo por un tratado de libre comercio

Dubai, una de las ciudades que concita el interés europeo.

La UE y UAE acordaron comenzar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio (FTA). La Confederación Europea de la Industria del Calzado (CEC), ha dado su visto bueno a esta iniciativa. Ante el cierre autoimpuesto respecto del mercado ruso y la baja en los últimos tiempos del consumo chino de sus manufacturas, Europa busca consumidores de buen poder adquisitivo en los Emiratos Árabes.

Durante una conversación telefónica, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos, acordaron dar inicio a las negociaciones para avanzar en un acuerdo de libre comercio (TLC). Para la entidad comunitaria, la iniciativa puede ser un catalizador para fortalecer los lazos entre la UE y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Las negociaciones que se avecinan se centrarán en la liberalización del comercio de bienes, servicios e inversiones y se fomentará la cooperación en sectores estratégicos como las energías renovables, el hidrógeno verde y las materias primas esenciales.

La Confederación Europea de la Industria del Calzado (CEC) afirmó en un comunicado que el posible acuerdo “es una gran oportunidad para que los productores de calzado de la UE obtengan un mayor acceso a los mercados y fortalezcan sus lazos en el Golfo”. En 2024, las exportaciones de calzado a UAE superaron los 563 millones de euros y el futuro FTA podría impulsar aún más las ventas europeas a ese país.

Cabe destacar que la Unión Europea y Emiratos Árabes tienen economías complementarias. El país asiático tiene una enorme producción de petróleo y gas, -que precisa Europa-, a lo que sólo agrega pesca y dátiles. Esto haría que todos los productos agrarios e industriales europeos serían bien recibidos en el país árabe.
————————————————–
World Footwear / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Un informe de mercado opina que, por ahora, China seguirá siendo clave para el cuero

El primer informe Leatherbiz Market Intelligence de 2025, deja claro que la industria mundial del cuero comienza el año 2025 con lamentable poco optimismo. Asume que China sigue siendo clave para el desarrollo futuro del sector del cuero y que sin un crecimiento de la producción y el consumo chinos, será difícil esperar una reversión de la tendencia este año.

La publicación británica comenta que el gobierno chino está haciendo todo lo posible para estimular el consumo local, pero que la gente todavía no responden como se esperaba. Los recientes anuncios de empresas como Porsche, que va a cerrar casi 40 de sus salas de exposición en China tras unas ventas decepcionantes, no han contribuido a mejorar el ánimo. No obstante, se cree que no es este nivel de productos lo que realmente moverá el mercado.

Después del Año Nuevo chino, que este año cae el 29 de enero, tendrán lugar más reuniones de los dirigentes políticos de China, que deberían dar lugar a medidas adicionales destinadas a impulsar el consumo.

Según Market Intelligence, una ventaja que tiene China, en comparación con muchos mercados occidentales, es que la percepción generalizada del cuero sigue siendo positiva.

Parece que la percepción más amplia del público sobre este material seguirá siendo un problema en muchos otros mercados. El informe concluye que sería bueno que las industrias de la carne y el cuero pudieran desarrollar formas efectivas de presentar el cuero de manera justa y adecuada al público.
———————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Pakistán acuerda con China un aumento exponencial en la exportación de sus cueros

Pakistan Tanneries Association (PTA) y China Leather Industry Association (CLIA) firnaron un importante acuerdo de cooperación.

Las principales asociaciones de la industria del cuero de China y Pakistán firmaron formalmente un memorando de entendimiento en ACLE2024, la gran feria del cuero de Shanghái de septiembre. El presidente de la Asociación de la Industria del Cuero de China (CLIA), Li Yuzhong, y su homólogo de la Asociación de Curtidores de Pakistán (PTA), Muhammad Mehr Ali, estuvieron presentes para formalizar los vínculos entre los sectores del cuero de los dos países. «Lo que queremos», dijo Li sobre este acuerdo, «es crear un futuro mejor juntos».

Lo que sucedió en Shanghái fue una continuación de los acontecimientos que tuvieron lugar a principios de 2024. Los dos gobiernos llegaron a un acuerdo de colaboración más amplio y, desde el principio, el cuero fue una de las 13 industrias que destacaron como de inmenso interés. Como resultado, el presidente de CLIA encabezó una delegación de líderes empresariales a Pakistán en agosto y los líderes empresariales de Pakistán hicieron una nueva visita a China.

Curtiembre en Pakistán.

En términos más generales, Li Yuzhong sostuvo que la industria del cuero de China quiere generar nuevas oportunidades y construir plataformas abiertas y justas para hacer negocios con socios internacionales. Insiste en que esto ayudará a los fabricantes de cuero de China a establecer vínculos estrechos con socios de países como Pakistán, construyendo “comunidades cercanas basadas en una cooperación mutuamente beneficiosa”. Como sugiere este lenguaje, el presidente de CLIA deja claro que su organización se guía en esta estrategia por la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda (BRI) de China.

Han pasado casi diez años desde que el gobierno central de China publicó por primera vez sus objetivos para la BRI. Estos incluyen fortalecer los vínculos con los países socios, como lo hace CLIA en este caso, pero también aumentar el acceso de China a las materias primas y otros recursos, y canalizar el exceso de capacidad de producción en China a otras partes del mundo. Desde entonces, la iniciativa ha generado críticas y aplausos, pero Li Yuzhong sigue creyendo firmemente que construir vínculos duraderos con socios como la PTA es la mejor manera de abordar los desafíos que enfrenta hoy la industria del cuero.

“La industria se encuentra en una etapa crítica de cambio”, continuó el presidente de CLIA. “Tenemos que satisfacer las nuevas demandas del mercado. Para ello, tenemos que adoptar un enfoque más pragmático y estar dispuestos a trabajar con colegas de todo el mundo”.

Por su parte, Muhammad Mehr Ali está igualmente seguro de que la PTA será un buen socio. Describe a Pakistán como uno de los lugares que más ha colaborado con el grupo de trabajo sobre el cuero (LWG, por sus siglas en inglés), un organismo integrado por múltiples partes interesadas. “Tenemos 55 curtidurías con la calificación LWG”, explica, “y el 93% de todo el cuero terminado que produce Pakistán proviene de curtidurías LWG”.

Li Yuzhong afirma que el interés de China en la colaboración internacional se extiende más allá de Pakistán, con inversiones en África, América del Norte y del Sur, así como en otras partes de Asia. “Contamos con la organización que necesitamos para poner en práctica nuestra visión central”, afirma. “Queremos que esto incluya transferencias de tecnología y un auténtico intercambio de conocimientos entre Oriente y Occidente. Hemos puesto en marcha talleres de formación en Etiopía y ahora llevaremos esta cooperación también a Pakistán”.

Este acuerdo cobra nueva resonancia tras las expresiones del nuevo presidente norteamericano Donald Trump, quien marcó un futuro ríspido para las relaciones económicas entre EE.UU. y China. Teniendo en cuenta que las pieles vacunas norteamericanas tienen como principal mercado la industria curtidora china, se entiende que la dirigencia de CLIA esté buscando proveedores donde las relaciones binacionales sean menos conflictivas.
——————————————–
Letherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Expo Riva Schuh&Gardabags representa a Europa en el foro chino de la industria del cuero

Partecipación de Expo Riva Schuh & Gardabags en el foro de CLIA, mesa redonda.

La tradicional feria italiana fue invitada al Foro de la Industria de Artículos de Cuero organizada por la Asociación de Fabricantes de Cuero de China (CLIA). Es la primera vez que un salón de Europa participa de este tipo de evento. Durante el foro se debatirá acerca de las perspectivas y oportunidades del mercado europeo.

La participación de Expo Riva Schuh & Gardabags muestra el interés de Asia en avanzar en el mercado europeo. La feria lanzó la nueva temporada Around the World en China y Vietnam con el objetivo de reforzar y profundizar las relaciones con estos dos mercados clave.

GianPaola Pedretti, Exhibition Manager de Expo Riva Schuh & Gardabags expuso en el Forum de CLIA.

Para GianPaola Pedretti, Exhibition Manager, la participación de la feria en la 15° edición del CLIA Leather Goods Industry Forum “fue un gran honor”. La ejecutiva contó que “se nos pidió que hiciéramos una presentación tanto sobre el mercado europeo como sobre la importancia de nuestro evento como punto de referencia para las estrategias de exportación de las empresas chinas en Europa y en el mundo”.

Según informaron desde Expo Riva Schuh & Gardabags “el viaje brindó una excelente oportunidad para fortalecer los vínculos con las instituciones y la comunidad del sector, gracias también a una visita a ACLE, la exhibición china del cuero.

Con respecto al viaje a Vietnam, vale recordar que el país muestra un crecimiento significativo en la fabricación de calzado y accesorios, en parte debido a la deslocalización de muchas empresas chinas, lo que convierte a Vietnam en uno de los actores más importantes del sector.

“Todo el mundo habla de cómo Vietnam se está volviendo cada vez más atractivo para los operadores de la industria. Queríamos profundizar nuestro conocimiento de su dinámica y evaluar las oportunidades que ofrece” explicó Pedretti. De hecho, ya se están realizando acciones para traer una delegación de fabricantes vietnamitas de calzado y bolsos de mano de regreso a Italia en junio de 2025, lo que marcará la vuelta a Expo Riva Schuh & Gardabags después de 10 años.
——————————————————————
Expo Riva Schuh & Gardabags / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

China y Pakistán firmaron un acuerdo de entendimiento y cooperación en el área cuero

Pakistan Tanneries Association (PTA) y China Leather Industry Association (CLIA) firnaron un importante acuerdo de cooperación.

La Asociación de Curtiembres de Pakistán (PTA) y la Asociación de la Industria del Cuero de China (CLIA) firmaron un acuerdo que marca un nuevo capítulo en la colaboración entre los dos países. El documento fue rubricado durante la All China Leather Exhibition que se realizó recientemente en Shanghái.

El memorándum de entendimiento que firmaron la PTA y la CLIA apunta a que las dos asociaciones profundicen sus relaciones comerciales, promuevan nuevos negocios y potencien la participación conjunta en las exhibiciones del sector.

Este acuerdo es el primero que la CLIA firma con su contraparte pakistaní. Al respecto, Shazhad Ahmad Khan, el cónsul general de Pakistán en Shanghái, destacó la importancia de forjar una asociación fuerte entre las industrias del cuero de ambos países. “El sector del cuero pakistaní es uno de los más enfocados en la exportación y nosotros tenemos una larga historia de colaboración con China”, señaló el diplomático.

Curtiembre en Pakistán.

El memorándum se produce en medio de un proceso de interacción más amplia entre China y Pakistán en el sector del cuero y calzado. No sólo se celebró la Exposición y Reunión B2B de la Industria del Calzado China-Pakistán en Lahore en agosto, sino que el presidente de CLIA también encabezó una delegación de líderes empresariales que viajó a Pakistán en agosto. Ahora, sus colegas pakistaníes están planeando una nueva visita a China, con reuniones en Guangzhou en octubre.
———————————————-
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top