Noticias de Europa

Alemania prohíbe el uso del término “cuero de manzana” por ser una forma engañosa

Uno de los collares para perros que vendía la empresa Mina Merchandising.

El Tribunal Superior Regional de Colonia respondió a la demanda que presentó la Asociación de la Industria Alemana del Cuero (VDL) prohibiéndole a la empresa Mina Merchandising publicitar sus productos utilizando la palabra “cuero” cuando se trata de materiales sintéticos.

El 4 de julio pasado, el Tribunal de Colonia emitió un fallo que busca evitar que el consumidor sea engañado por parte de empresas que aplican “términos relacionados con el cuidado del ambiente” para promocionar productos fabricados a base de derivados de petróleo.

De este modo la Justicia prohibió el uso del término “cuero de manzana” en la comercialización de los collares para perros que vendía la empresa Mina Merchandising. El Tribunal consideró que el término “cuero” sólo puede utilizarse legalmente si el producto contiene, total o parcialmente, piel animal curtida. El uso de “cuero de manzana” para un material que no contiene cuero fue considerado engañoso y contrario a la ley.

Gustavo Gonzalez-Quijano, Secretario General de COTANCE.

Gustavo González-Quijano, secretario general de la Confederación de Asociaciones Nacionales de Curtidores de la Comunidad Europea (Cotance) celebró el fallo y señaló que “esto no es solo una victoria para la industria del cuero, sino para los consumidores y la honestidad en el marketing”.

El representante de los curtidores europeos aclaró que “no estamos en contra de la innovación, pero sí de las etiquetas engañosas que confunden a los compradores y desvalorizan los materiales naturales y tradicionales”.

La decisión de la Justicia constituye un mensaje claro a las marcas y publicistas de Europa que todavía suelen usar la palabra “cuero” seguida de adjetivos como “ecológico” o “vegano”, cuando en realidad están ofreciendo artículos sintéticos derivados de materias primas no renovables. Para el Tribunal, ‘cuero’ debe significar ‘cuero’ sin agregados como “de manzana”, “de ruibarbo” o “de cactus”, si el producto realmente no contiene piel animal curtida.

González Quijano afirmó que “la era del greenwashing está llegando a su fin” y resaltó que la decisión de la Justicia alemana constituye “una señal contundente para las empresas que se benefician de la reputación y calidad del cuero”.
—————————————
Leder Piel / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Alemania: cierran las tiendas por la caída en la demanda y el avance de las plataformas

El comercio minorista de moda en Alemania atraviesa una de sus crisis más profundas de las últimas décadas, marcada por un desplome del consumo que ha derivado en el cierre masivo de tiendas de indumentaria, calzado, marroquinería y artículos de cuero.

En los últimos cinco años, casi 5.000 establecimientos han bajado sus persianas, lo que equivale a la desaparición de más de 10.000 empleos directos, según datos de la Asociación Federal de Minoristas de Moda Alemanes (BTE).

El fenómeno, calificado como un auténtico “apocalipsis minorista”, refleja un cambio estructural en los hábitos de compra de los consumidores alemanes, presionados por la inflación, la incertidumbre económica y también la migración hacia las ventas online. Desde finales de 2019, el sector ha visto reducir su plantilla en un 13,1%, pasando de 380.036 trabajadores a 330.246 en 2024.

El segmento de calzado ha sido el más afectado, con una caída del 21,4% en el número de empleados, casi el doble que el registrado en el sector de confecciones (11,3%). En la venta minorista de artículos de cuero y marroquinería, la reducción de personal alcanzó el 17%, con apenas 5.530 empleados a finales de 2024.

El cierre de tiendas ha sido generalizado. Entre 2019 y 2023, desaparecieron 3.900 comercios, lo que representa el 18,1% del total y convierte a uno de cada cinco locales en víctima directa de la crisis. La contracción fue particularmente dura en el calzado, donde el 20,6% de las tiendas cerró, y en la marroquinería, con un 22,4%, porcentajes superiores incluso a la del sector textil, que registró una pérdida del 17,2%.

La situación en Alemania genera preocupación no solo en el ámbito local sino también en los proveedores y exportadores internacionales que dependen de este mercado. La caída del consumo y la desaparición de puntos de venta físicos afectan directamente a la demanda de calzado, artículos de cuero y confecciones importadas, lo que obliga a las empresas del sector a replantear sus estrategias comerciales.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado español pide que quiten al cuero de la norma europea sobre deforestación

Fábrica de calzado de Elche, Alicante.

La Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) reclamó a la Unión Europea la exclusión del cuero del ámbito de aplicación del reglamento EUDR (Reglamento de la UE sobre la Deforestación). Esta norma regula la comercialización en el mercado de la UE de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal, y el cuero es uno de ellos.

La regulación aprobada por la Unión Europea establece requisitos de ‘diligencia debida’ para fabricantes, operadores y comercializadoras, asegurando que los productos fabricados, importados o comercializados en la U.E. no provengan de tierras deforestadas o degradadas.

La nueva normativa EUDR ya está en vigor, aunque se aplicará a partir de diciembre de 2025 entre las grandes y medianas empresas y a partir del mes de junio de 2026 para las pequeñas y micro empresas. Esta legislación impacta en la cadena de suministro de materias primas, como el cuero y el caucho, que son productos que se usan en la fabricación del calzado.

Fabrica de calzado en España – Pikolinos.

La norma exige a las empresas que garanticen que dichas materias primas o productos no provengan de tierras deforestadas. La implementación de los requisitos de trazabilidad y diligencia debida va a generar costos adicionales para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas (PYMES). Las compañías que no cumplan las directrices legislativas podrían tener que asumir restricciones para acceder al mercado europeo, lo que afectará a su competitividad.

La entidad de la industria española del calzado instó a las autoridades europeas a suprimir las pieles, cueros y curtidos bovinos del anexo 1 que contempla este reglamento, ya que no existe evidencia científica que respalde el vínculo entre el cuero y la deforestación, tal y como ha recordado su secretario general, Salvador Gómez.

En este sentido, FICE se adhirió el pasado mes de abril a una carta que fue remitida a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y suscripta por más de 25 entidades internacionales, entre las que también se encontraba la Confederación Europea del Calzado (CEC), la Confederación Nacional de Asociaciones de Curtidores Europeos (COTANCE), entre otras.

El documento recuerda que la piel que se curte es un residuo de la industria alimenticia y que su procesado soluciona un problema ambiental. Por esto Gómez ha insistido en que “el cuero no es un enemigo del medioambiente, sino un aliado de la economía circular, además porque que la utilización del cuero permite reducir el uso de materiales sintéticos contaminantes”.

A este respecto, el secretario general de FICE sostuvo además que “eliminar esta materia del reglamento europeo es clave para proteger la cadena de valor del calzado español, donde el cuero es esencial como materia para la fabricación de nuestros productos y supone una de las bases de su excelencia y calidad».
———————————–
FICE / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Francia le impone condiciones a la china Shein en defensa de empresas y consumidores

La plataforma china de moda rápida Shein se encuentra en el centro de una tormenta regulatoria en Europa, enfrentando sanciones que suman hasta € 190 millones. Este hecho no solo afecta a la empresa, sino que representa una advertencia para todo el sector del comercio electrónico global, especialmente para aquellos empresarios que operan en mercados con regulaciones cada vez más estrictas en materia de transparencia comercial, protección de datos y sustentabilidad.

En primer lugar, la autoridad francesa de protección de datos (Cnil) propuso aplicar a Shein una multa de € 150 millones por el uso indebido de cookies en su sitio web. Según la investigación iniciada en 2023, la empresa implementaba cookies publicitarias sin obtener el consentimiento adecuado de los usuarios, y lo hacía mediante mecanismos confusos que no permitían rechazar eficazmente el seguimiento digital. Incluso cuando los consumidores se oponían explícitamente al uso de cookies, estas seguían activas. El organismo concluyó que Shein actuó con negligencia, dado que posee los medios técnicos y humanos para cumplir con la normativa europea de protección de datos. A pesar de que la compañía afirmó estar colaborando con la Cnil desde agosto de 2023, consideró que el monto de la sanción propuesta es «completamente desproporcionado».

Este caso se suma a una multa previa de € 40 millones impuesta en la primera semana de julio por la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión del Fraude (DGCCRF), dependiente del Ministerio de Economía francés. Esta sanción fue acordada con la fiscalía de París luego de constatar prácticas comerciales engañosas por parte de Shein, a través de su subsidiaria europea Infinite Style E-commerce LTD. La investigación se centró en las promociones desplegadas entre octubre de 2022 y agosto de 2023, detectando que muchas de las aparentes ofertas se basaban en precios previamente inflados o directamente falsos.

El informe reveló que el 57% de los descuentos analizados no representaban una rebaja real, el 19% ofrecía reducciones menores a las prometidas y el 11% consistía en incrementos camuflados. El uso de precios tachados, promociones permanentes y estrategias de marketing agresivas fueron consideradas formas de inducir al consumidor a decisiones de compra bajo una falsa percepción de ahorro. A esto se sumó la comunicación engañosa sobre sostenibilidad ambiental. Según la DGCCRF, Shein afirmaba compromisos ecológicos que no estaban respaldados por acciones concretas ni verificables.

Shein respondió que implementó las modificaciones requeridas en un plazo de dos meses y aseguró que los cambios no afectaron los precios ofrecidos al usuario. Afirmó también su voluntad de cumplir la normativa y actuar con transparencia. Sin embargo, los hechos revelan un patrón de conducta donde la competitividad de la marca se apoya más en estrategias de manipulación que en ventajas legítimas de precio o calidad. En Francia aseguran que la plataforma china aprovechó vacíos regulatorios en diferentes mercados para expandirse rápidamente, marcando el comienzo de la resistencia de regiones con instituciones sólidas y políticas de protección al consumidor más estrictas.

Para los empresarios del sector moda, estas sanciones deben ser leídas como una señal clara. Las prácticas que hasta hace pocos años eran toleradas -o simplemente ignoradas- por la falta de regulación efectiva, están hoy bajo un escrutinio creciente. El caso Shein muestra que las autoridades de algunos países europeos están dispuestas a aplicar sanciones significativas cuando las plataformas cruzan límites éticos o legales en su afán de dominar el mercado.

Además, la creciente presión sobre temas de sustentabilidad obliga a revisar no solo los procesos productivos, sino también la manera en que las marcas se comunican con sus consumidores. El greenwashing, o lavado de imagen ambiental, se ha convertido en un punto sensible que puede derivar en pérdidas económicas y de reputación severas. En este contexto, la transparencia no es solo una obligación legal, sino una condición estratégica para competir en un mercado cada vez más exigente.
———————————————————————
PinkerModa / Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Alarma en el sector del lujo: descubren falsificaciones que son casi imposibles detectar

Las carteras Lady Dior afrontan falsificaciones casi perfectas.

Entre 2023 y 2025, una sofisticada oleada de bolsos falsificados Lady Dior ha puesto en jaque al mercado global de lujo de segunda mano. El caso, revelado por una investigación del medio Glitz Paris, involucra más de 150 productos vendidos en países como Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Filipinas.

Lo alarmante no es solo la calidad de las imitaciones, sino su nueva forma: los llamados fake hybrids o falsos híbridos, una modalidad de falsificación que combina piezas auténticas con componentes reproducidos con tal precisión que logran burlar incluso los sistemas de autenticación basados en inteligencia artificial.

El primer indicio de que algo no cuadraba fue la detección de etiquetas internas hechas en cuero repujado -material inusual para modelos de alta gama en piel exótica-, lo que motivó a un grupo de coleccionistas a investigar más a fondo. Los bolsos, que parecían vintage, presentaban inconsistencias mínimas: herrajes plateados en modelos con acabados dorados o una mezcla de piezas nuevas con otras visiblemente usadas.

En las redes aparecieron muchos «influencers» explicando las diferencias entre un producto original y uno falsificado.

El ensamblado, según se descubrió, era resultado de una operación meticulosa: partes originales rescatadas de bolsos usados -en su mayoría comprados en Japón- eran combinadas con componentes falsificados para recrear un producto “nuevo”.

Los sistemas de verificación, incluidos los algoritmos de IA que analizan detalles microscópicos como costuras, textura del cuero o tipografía, no fueron capaces de detectar el fraude. Incluso plataformas internacionales emitieron certificados de autenticidad erróneos, y algunos bolsos falsificados llegaron a venderse por precios superiores a los 11.000 euros.

Según documentos revelados por Glitz, buena parte de estos artículos fueron introducidos en el mercado por la firma Japan Luxury by Christian Carlos (JLCC), un minorista con sede en Asia pero que distribuye globalmente gracias a la sólida reputación del mercado japonés de segunda mano.

Este fenómeno plantea un serio desafío para la industria del lujo, especialmente para las marcas de moda y marroquinería. Ya no se trata de enfrentar imitaciones evidentes, sino de detectar productos parcialmente auténticos ensamblados con técnicas de altísima precisión. Las estrategias tradicionales de autenticación, tanto manuales como digitales, están quedando obsoletas frente a este nuevo tipo de fraude.

Para las empresas del sector, el caso Dior es una advertencia: en un mercado donde la perfección puede ser falsa, proteger la autenticidad requerirá no solo mejores controles, sino una revisión completa del sistema de trazabilidad y validación.
——————————————-
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Los curtidores italianos están preocupados por la crisis y las normas de la U. Europea

El Reglamento sobre la Deforestación (EUDR), que hasta que se corrija en la Unión Europea (eliminando la piel de vaca o simplificando la burocracia), representa una amenaza operativa, especialmente para Italia, el país más afectado por esta normativa, para la cual UNIC organizó 18 seminarios y webinars, envió más de 120 comunicaciones a políticos y más de 50 a empresas asociadas.

Asimismo, se han abierto las relaciones con la Unión Europea, de donde surgen decisiones cruciales para el sector y donde se ha abierto una nueva oficina en Bruselas para Cotance, que me gustaría convertir en un punto de referencia para todas las asociaciones de la industria del cuero y no solo para ellas. Estos son solo algunos de los puntos del informe presentado por el presidente Fabrizio Nuti, durante la asamblea general de UNIC – Curtidurías Italianas, celebrada en Milán el, 1 de julio de 2025.

El evento también contó con un informe de Dario Fabbri, experto en geopolítica y editor de la revista DOMINO, sobre los objetivos internacionales de la administración Trump, y la presentación de Federico Brugnoli (Spin360) de «Leather Leaders», un proyecto basado en principios básicos como la colaboración en la cadena de suministro, la ciencia y los datos, y las alianzas.

Para cerrar la reunión, antes de anunciar las próximas ediciones de Lineapelle, se presentaron algunos datos sobre el mercado para 2024. «2024 fue otro año difícil y complicado, en el que prevalecieron las señales negativas, resultado de la persistente crisis de los sectores de la moda, el mueble y la automoción», declaró Nuti.

“Una de las características más virtuosas de los empresarios italianos del cuero siempre ha sido la capacidad de adaptarnos a los cambios del mercado, la previsión (precisamente) […]. Ahora nos preocupa ver cómo nuestra flexibilidad y resiliencia chocan con un panorama de mercado muy deprimido y con perspectivas profundamente inciertas”, declaró el presidente de UNIC.
————————————————
Leathers Insiders / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El negocio de la moda rápida perjudica el debate sobre la durabilidad y reparabilidad de materiales como el cuero

Reparación de calzado para prolongar su vida útil.

La federación de asociaciones de la industria del cuero de la Unión Europea, COTANCE, se ha retirado del grupo encargado de establecer las reglas para medir la huella ambiental del calzado PEFCR (Product Environmental Footprint Category Rules), debido a su desacuerdo con los criterios utilizados para definir la durabilidad. COTANCE participó activamente durante años en este proceso, pero finalmente denunció que los parámetros propuestos por la secretaría técnica son demasiado laxos, permitiendo calificar como “duradero” a cualquier zapato que resista apenas 100 usos.

Esta conclusión de esa comisión resulta alarmante para los fabricantes de calzado de cuero, y principalmente para la conservación del medio ambiente, dado que el cuero está diseñado para durar miles de usos, lo que no sólo justifica su precio inicial más alto, sino que también ofrece una opción más sostenible a largo plazo.

Desde la perspectiva del cuero, este criterio minimiza sus ventajas ecológicas y económicas, y promueve indirectamente opciones menos sostenibles. COTANCE insiste en que la verdadera durabilidad es clave para fomentar un consumo responsable y extender la vida útil de los productos. Esta visión fue respaldada por declaraciones del entonces vicepresidente de la Comisión Europea para el medio ambiente, Virginijus Sinkevicius, quien advirtió sobre el aumento de residuos impulsado por la ‘moda rápida’. Sinkevicius defendió que los productos comercializados en la Unión Europea, incluido el calzado, deben cumplir requisitos mínimos de durabilidad, reutilización y reparabilidad, con el fin de combatir los residuos y facilitar una economía circular.

COTANCE denunció que sus esfuerzos por incluir criterios más rigurosos y basados en hechos sobre materiales naturales como el cuero fueron sistemáticamente ignorados. Como resultado de esta controversia, la entidad empresaria decidió abandonar el proceso, en el que también colaboraba con otros representantes globales de materiales naturales. Además, solicitó que no se mencione su nombre en futuras versiones del documento, para evitar que se interprete un respaldo a una metodología que no comparten.

COTANCE alerta que las futuras reglas probablemente promoverán indicadores de durabilidad “totalmente inadecuados”, lo que afectará de forma desproporcionada a productos hechos con cuero, lana o algodón. Esto puede llevar a las marcas a optar por materiales sintéticos más baratos pero menos sostenibles, lo que contradice el objetivo inicial del proyecto.

Gustavo Gonzalez Quijano director ejecutivo de COTANCE.

En este sentido Gustavo González-Quijano, secretario general de COTANCE, expresó su decepción con el proceso, señalando que entraron al debate con intención constructiva, buscando una base justa y científica para medir el impacto ambiental. Sin embargo, encontraron un sistema que penaliza los materiales naturales y favorece la lógica de la moda rápida. En su opinión, esta tendencia socava los principios de calidad, durabilidad y circularidad que Europa debería estar promoviendo.

El desarrollo de las normas del PEF para ropa y calzado comenzó en 2019, con la participación de una nueva secretaría técnica desde 2020. COTANCE fue considerada desde el inicio una voz autorizada, ya que había liderado el desarrollo de metodologías previas para medir la huella de carbono del cuero, entre 2013 y 2018. En 2021 se llevó a cabo una consulta pública sobre cómo definir las normas ambientales del sector moda, que recibió cerca de mil comentarios. Se realizaron pruebas con distintos productos, como botas y zapatos abiertos y cerrados.

Aunque la secretaría técnica declaró que la durabilidad era esencial para reducir el impacto ambiental, no reconoció el vínculo directo entre el cuero y características como la reparabilidad o la resistencia a la abrasión. Tampoco abordó la preocupación por los microplásticos, alegando que las metodologías para medir su impacto aún estaban en desarrollo. Pese a estas limitaciones, continuó desarrollando un enfoque que, según COTANCE, desincentiva el uso de materiales naturales duraderos y promueve productos menos sostenibles en nombre de una supuesta eficiencia ambiental.
————————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Italia: la venta de máquinas para cazado, marroquinería y curtido cayó un 12% en 2024

Asamblea general de Assomac.

El dato de la crisis en la industria italiana de máquinas estuvo presente en el balance presentado por la reciente Asamblea General de Assomac, la asociación que agrupa a las empresas italianas del sector. Según la entidad, la facturación durante el año pasado disminuyó en € 575 millones. Esta caída afectó tanto a las ventas locales como a sus exportaciones.

“Nuestro sector atraviesa una fase de profundo sufrimiento, pero no irreversible”, declaró Mauro Bergozza, presidente de Assomac, cuando presentó los resultados del año pasado de la industria. El dirigente señaló que “la calidad de nuestras tecnologías, la solidez del saber hacer italiano y el impulso innovador que nos distingue deben volver a ser un motor de competitividad”.

Mauro Bergonzza, presidente de Assomac.

Para lograr ese objetivo, Bergozza afirmó que “necesitamos inversiones en digitalización, automatización, sostenibilidad y, sobre todo, una visión compartida entre empresas, instituciones y el sistema educativo y de investigación. Debemos estar preparados para un juego sistémico; de lo contrario, permaneceremos al margen del mercado global”.

A pesar de las dificultades, Italia mantiene su posición como líder tecnológico en el sector de alta gama a nivel internacional con una participación del 30% en las exportaciones mundiales del sector en 2024. En particular, concentra el 52% de las exportaciones mundiales de máquinas de curtido y el 35% de las de máquinas para artículos de cuero.

Entre las prioridades que mencionó el dirigente se encuentran un mayor acceso a herramientas de financiación subvencionadas, el apoyo a las exportaciones en mercados clave como África, India, el Sudeste Asiático y Sudamérica, la inversión en formación técnica y la aceleración de los procesos de innovación digital.

Bergozza enfatizó que la competitividad no se puede jugar en solitario: ”Necesitamos conectar a los actores de la cadena de suministro, el sistema de la moda, las instituciones de investigación y las asociaciones, para crear un ecosistema industrial sólido, con una voz unida en Europa”. Al cierre de su discurso, el presidente de Assomac concluyó que “unirse para competir ya no es una opción, sino una necesidad”.
————————————-
Assomac / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Italia diseña una plataforma que ayude a las empresas a cumplir las reglas del EUDR

Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR).

La industria italiana del curtido, UNIC, se prepara para afrontar las exigencias del nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR), con el desarrollo de una plataforma informática específica para el sector del cuero. La iniciativa está siendo liderada por la asociación empresaria en colaboración con un proveedor de tecnología.

Está previsto que la plataforma se presente oficialmente en la próxima edición de la feria Lineapelle, que se celebrará en septiembre en Milán. Luego se iniciará una fase piloto, durante la cual se evaluarán posibles ajustes, antes de su implementación definitiva.

Fabrizio Nuti, presidente de UNIC.

Según indicó el vicedirector de UNIC, Luca Boltri, el objetivo es tener la plataforma operativa hacia finales de 2025, coincidiendo con la entrada en vigor del EUDR para los operadores de mayor tamaño. Aunque reconoció que ya existen otras soluciones tecnológicas en el mercado, aseguró que esta nueva herramienta está pensada específicamente para la trazabilidad dentro de la cadena de suministro de piel bovina.

“Nuestra cadena de suministro es una de las más difíciles para lograr la trazabilidad y geolocalización de la materia prima”, explicó Boltri, subrayando la necesidad de una solución diseñada a medida.

El directivo también destacó que el sector del cuero está trabajando de forma coordinada con la industria maderera italiana, que acumula una valiosa experiencia en el abordaje de desafíos relacionados con la deforestación.
———————————————-
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las exportaciones de cuero españolas no repuntan y la caída se sigue profundizando

Curtiembre de España.

Los exportadores de cuero de España no se encuentran en un buen momento, dado que mantienen una fuerte tendencia a la baja. De acuerdo a los datos publicados por la Dirección General de Aduanas, las ventas de los dos primeros meses del año mostraron una caída tanto de pieles en crudo, como en cueros semicurtidos y curtidos.

La Dirección de Aduanas informó que entre enero y febrero de 2025 las exportaciones de cuero crudo bruto cayeron un 12,8% (€ 2,6 millones menos); las de cuero semicurtido, un 3 % (€ 0,3 millones menos), y las de pieles curtidas, un 9,2 % (€ 6,8 millones menos) en comparación con el mismo período del año pasado.

Las importaciones, por su parte, tuvieron un leve crecimiento en términos generales. En los dos primeros meses de 2025 con respecto a los de 2024, las compras de cuero crudo cayeron un 0,2 % (€ 12.600), las de cuero semicurtido crecieron un 15,7 % (€ 2,5 millones de más), y las de cuero curtido descendieron un 4,2 % (€ 1,8 millones menos).

Con estas cifras, la balanza comercial marcó un nivel negativo de € 29,9 millones.
—————————————–
Leder Piel / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top