Noticias de Europa

Portugal presenta su proyecto FAIST en busca de ser una de las industrias del calzado más avanzadas del mundo

La industria portuguesa del calzado está dando pasos decisivos para consolidarse como una de las más avanzadas y competitivas del mundo. Con una estrategia que combina automatización, digitalización y sostenibilidad, el sector busca reforzar su posición internacional y responder a los desafíos de una industria global en constante transformación. En el centro de este movimiento se encuentra el proyecto FAIST, liderado por Carité y coordinado por el Centro Tecnológico del Calzado de Portugal (CTCP), que agrupa a 45 empresas copromotoras, con competencias multidisciplinarias y un presupuesto de 50 millones de euros financiados en el marco del Programa de Recuperación y Resiliencia (PRR).

Los resultados finales de este proyecto se presentarán públicamente en la conferencia “Bienvenidos a la Industria del Futuro”, que se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en Oporto.

El objetivo del proyecto es desarrollar 34 productos tecnológicos innovadores que eleven la competitividad del sector portugués y consoliden su reputación como productor de calzado de alta calidad. Entre las principales líneas de trabajo destacan la creación de islas de automatización, estaciones de trabajo robotizadas y plataformas digitales que integren los procesos de la cadena productiva. También se prevén talleres piloto para validar nuevas tecnologías de reciclaje, tratamiento de residuos y fabricación de herramientas que favorezcan la eficiencia. Estas iniciativas no solo buscan optimizar la productividad, sino también mejorar la sostenibilidad, un pilar clave del plan estratégico para los próximos años.

El consorcio ha logrado reunir a universidades, centros de investigación, politécnicos y empresas para crear un ecosistema de innovación que sirva como motor del cambio. La colaboración con centros de interfaz tecnológica permitirá instalar líneas de producción automatizadas y robóticas en empresas de demostración que funcionarán como espacios de experimentación y capacitación. Este esquema pretende acelerar la transferencia de conocimiento y asegurar que las empresas del calzado puedan adaptarse con rapidez a los nuevos paradigmas del mercado global.

Luís Onofre, presidente de APICCAPS.

El presidente de APICCAPS, Luís Onofre, recordó que la industria portuguesa siempre ha tenido como objetivo convertirse en un referente internacional. “Ahora es el momento de prepararnos para una nueva década de crecimiento reforzando competencias, acelerando la integración de nuevos profesionales e incrementando la inversión en I+D+i”, señaló. En esta línea, el sector proyecta una inversión de € 600 millones hasta 2030, que ya cuenta con dos grandes proyectos en marcha: Bioshoes4ll, con 89 millones destinados a sostenibilidad, y FAIST, con 60 millones orientados a la digitalización y automatización.

En 2024, Portugal produjo 80 millones de pares de calzado, exportando el 90% de su producción a 170 países, lo que generó 2.220 millones de euros en ventas. El precio medio de exportación alcanzó los € 25,91 por par, reflejo de un posicionamiento en los segmentos de mayor valor agregado. Alemania, Francia y Países Bajos se consolidaron como los principales destinos, concentrando alrededor del 80% de los clientes europeos. Sin embargo, el mercado estadounidense ha mostrado el dinamismo más destacado, con exportaciones superiores a los € 90 millones y un crecimiento del 109% en la última década.

La especialización en calzado de cuero sigue siendo el motor del sector, representando el 83% de las exportaciones, aunque otros segmentos también registran un aumento progresivo. La calidad de la producción, la flexibilidad en la respuesta y la excelencia en el servicio son las principales ventajas competitivas que han permitido un crecimiento del 13,9% desde 2020 y una contribución superior a los € 1.003 millones a la balanza comercial en 2024.

Para Florbela Silva, directora de la Unidad de Innovación y Fabricación Digital del CTCP, el reto inmediato es escalar la producción sin perder la eficiencia que caracteriza a las empresas portuguesas. “Si ya somos reconocidos por nuestra capacidad de innovación y de atender pedidos pequeños con rapidez, ahora necesitamos optimizar los procesos para producir a mayor escala, con líneas modulares y automatización avanzada”, explicó. Además, destacó que se ha invertido en el desarrollo de equipos y tecnologías propias, sustituyendo importaciones y fortaleciendo la capacidad local de fabricación, lo que otorga al país mayor autonomía tecnológica.

Fabrica Kyaia en Paredes de Coura, Portugal.

El sector no solo busca eficiencia industrial, sino también sostenibilidad. La inversión en bioeconomía, que alcanzó los € 80 millones en 2024, apunta a posicionar a Portugal como referente en soluciones respetuosas con el medio ambiente. El proyecto Bioshoes4ll, en particular, se centra en desarrollar materiales alternativos, procesos de reciclaje y modelos de producción circular, en sintonía con las exigencias internacionales y las demandas de los consumidores.

Con este ambicioso plan estratégico, la industria portuguesa del calzado se encamina hacia una década marcada por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización. El sector está preparado para aprovechar su experiencia acumulada, su red internacional de clientes y su capacidad de respuesta ágil para seguir creciendo en los mercados más exigentes. Portugal no solo consolida su lugar entre los diez mayores exportadores mundiales de calzado, sino que se proyecta como un laboratorio de referencia para el futuro de la industria global.
—————————————–
APICCAPS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Anuncian que el cuero será reconocido oficialmente como material de ‘origen biológico’

Gustavo Defeo, fundador y titular del laboratorio Ars Tinctorian.

El director científico de C.T.C. ARS Tinctoria, el tecnólogo argentino Gustavo Adrián Defeo, anunció que para finales de año, “el cuero se registrará oficialmente como material de origen biológico según las normas CEN/TC 411”. El importante anuncio se realizó durate su presentación en el 38º Congreso de la IULTCS (la federación mundial de químicos y técnicos del cuero). Este avance se logró tras cuatro años de trabajo y en busca de combatir el ‘lavado de imagen ecológico’, que buscan realizar muchas empresas.

Estas normas europeas proporcionan un marco armonizado para definir y certificar productos de origen biológico, mejorando la transparencia y la confianza en el mercado.

Entre las referencias clave se incluyen las normas EN 16575 (terminología para productos de origen biológico), EN 16751 (criterios de sostenibilidad), EN 16640 (determinación del contenido de carbono de origen biológico) y EN 16848 (requisitos de comunicación entre empresas).

En conjunto, están normas están diseñadas para evitar afirmaciones engañosas, respaldar los objetivos de la UE en materia de bioeconomía y economía circular, y ofrecer a los fabricantes una forma de verificar y comunicar el contenido renovable.

Con este reconocimiento, el cuero ahora tiene el derecho oficial de ser considerado un material de origen biológico, una medida que fortalece su posición en los debates sobre sostenibilidad y brinda a los curtidores y a la cadena de suministro más amplia un marco más claro para realizar y defender afirmaciones ambientales.
——————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Francia: las exportaciones de cuero están en baja y mejora las ventas a países asiáticos

Un informe de Alliance France Cuir -entidad que reúne a toda la industria del cuero, calzado y marroquinería de Francia-, revela que las exportaciones de cuero y sus manufacturas estan disminuyendo, mientras las importaciones se mantienen estables. Esto marca un cambio en la habitual balanza comercial del cuero de ese país.

Los datos apuntan que Asia está ganando terreno como “socio” estratégico, mientras que Europa pierde protagonismo. Al mismo tiempo, cobra fuerza una tendencia hacia la calidad, ya que los volúmenes de venta son menores, pero con productos de alta gama. Esta doble tendencia está redefiniendo el perfil internacional de la cadena de suministro francesa.

Christophe Dehard, nuevo presidente de la Alliance France Cuir.

Francia está reorientando sus importaciones y reduce sus despachos a Europa, que baja un 9%, cayendo al 46% del total. En cambio Asia asciende al 50% (+11%). Los principales actores asiáticos están impulsando esta tendencia son China (+7%), Vietnam (+19%), Indonesia (+11%), India (+7%) y Camboya (+29%). Vietnam, en particular, está consolidando su posición como el tercer mayor cliente, representando el 23% de las importaciones de calzado francés en valor, y también registrando aumentos significativos en artículos de cuero (+15%) y guantes de cuero (+28%).

Por el contrario, las compras de sus socios europeos históricos están mostrando signos de desaceleración. Italia, el principal proveedor de la industria y el tercer cliente más grande, está cerrando 2024 con un descenso significativo. Las exportaciones francesas de materias primas a Italia están cayendo un 6%, lo que afecta directamente a los curtidores. Las importaciones de Italia también están sufriendo: -16% para artículos de cuero y -11% para calzado. La reducción de los precios de aduanas (-4% para zapatos, -15% para bolsos) confirma una estrategia de contención de costos, con Asia como epicentro.

Aunque la balanza comercial sigue siendo positiva, el saldo disminuyó en € 0,3 mil millones cc en comparación con el primer semestre de 2024, debido a la disminución de la demanda internacional. Los principales mercados asiáticos están mostrando signos de debilidad: China (-1%), Japón (-5%), Hong Kong (-11%), Singapur (-27%) y Corea del Sur (-12%). Cada país está experimentando desafíos específicos: el cuero terminado está teniendo dificultades en China (-19%), los bolsos de cuero en Singapur (-27%) y el calzado en Hong Kong (-22%).

Sin embargo, la industria francesa de artículos de cuero está demostrando su capacidad de adaptación. Se exportan menos bolsos de cuero (-17% en volumen), pero a precios más altos (+15%). Japón se destaca como un mercado premium, aumentando el valor de sus pedidos en un 26%.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado italiano tuvo un 1er. semestre difícil y no se ven mejoras para el segundo

Fábricada de calzado en Italia.

El sector del calzado italiano atraviesa un escenario complejo en 2025, marcado por la contracción del consumo interno, la caída de la producción y un comercio exterior que, aunque mantiene volúmenes positivos, refleja descensos en valor. Según el Centro de Estudios de Confindustria Moda para Assocalzaturifici, en el primer semestre la facturación de las empresas miembros cayó un 5,6%, mientras que la producción industrial se redujo un 9,5%.

El informe consigna que el consumo doméstico siguió en retroceso, con un descenso del 1,9% en volumen y del 0,7% en gasto, salvo en el segmento de calzado deportivo y zapatillas, que registró un ‘leve dinamismo’.

Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici.

Las exportaciones, que representan el 85% de la producción italiana, muestran un escenario dispar: entre enero y mayo ascendieron a 4.890 millones de euros (-2,7%), equivalentes a 84,5 millones de pares (+3,2%). Sin embargo, el precio medio por par cayó a € 57,82 (-5,7%), un signo claro de deterioro en el posicionamiento de valor. Los mercados de la Unión Europea ofrecieron un respiro, con un incremento del 1% en valor y del 6,1% en volumen, destacando la recuperación de Alemania (+12,4% en valor y +15,8% en volumen).

Francia se mantuvo como el principal destino, aunque con caídas del 5,5% en valor. España, Polonia, Bélgica y Austria también registraron cierta consolidación. En contraste, los destinos extracomunitarios sufrieron un retroceso del 6,5% en valor y del 3,2% en volumen, con fuertes caídas en Asia (-23%) y en países como Rusia (-14,4%), Ucrania (-3,8%) y Kazajistán (-2,5%).

La evolución en Estados Unidos genera incertidumbre por el impacto de los aranceles. Aunque las exportaciones en abril y mayo crecieron levemente, se sospecha que los operadores aceleraron operaciones para anticiparse a la aplicación de un 10% adicional de derechos.

El estudio advierte que el nuevo esquema tarifario, fijado por la Unión Europea en un 15% a partir del 7 de agosto y actualmente en disputa judicial en Estados Unidos, podría alterar las decisiones de compra de los clientes y presionar los márgenes de los exportadores. La importancia de este mercado, segundo en valor con cerca de € 1.400 millones en 2024, convierte al tema en un factor de riesgo inmediato para la industria.

En paralelo, la estructura empresarial del sector muestra signos de debilitamiento. En el primer semestre se perdieron 81 fabricantes (-2,4%) y 1.392 empleos (-2%), lo que reduce el total a 3.288 empresas y 69.449 trabajadores. El uso de mecanismos de protección social sigue elevado: pese a un descenso del 28,1% en las horas autorizadas por INPS en el segundo trimestre, el acumulado semestral muestra un alza del 12,8%. Las regiones más representativas de la cadena de valor -Toscana, Marcas y Emilia-Romaña- registraron aumentos significativos en estas medidas de apoyo, lo que refleja el impacto de la crisis en los territorios de mayor especialización productiva.

La entidad italiana estima que, de cara al segundo semestre, las perspectivas son cautelosas. La falta de señales de recuperación en el escenario internacional, las tensiones comerciales con Estados Unidos y la debilidad del consumo interno mantienen en vilo al sector. Más de la mitad de los empresarios encuestados (58%) anticipan cerrar el año con resultados peores que en 2024, lo que evidencia que el calzado italiano enfrenta un año desafiante, en el que la consolidación de mercados europeos y la gestión de riesgos internacionales serán determinantes para sostener la competitividad.
———————————————-
Assocalzaturifici / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Un estudio apunta a España como el país del mundo que más consume moda rápida

A pesar de que la difusión sobre necesidad de cambio de hábitos de consumo y de propender al uso responsable y de productos sostenibles, los consumidores muestra que pocos toman en serio esa preocupación y siguen destinando la mayor parte de su presupuesto para indumentaria a la moda rápida.

El caso de España
Los datos de un reciente estudio de la marca británica Kaiia lo confirma. La paradoja es evidente: mientras Europa debate y busca aplicar regulaciones y erigirse como referente en sostenibilidad, el comportamiento de compra de sus consumidores se inclina de forma masiva hacia los productos ofrecidos por Shein, Zara, H&M y otros gigantes del fast fashion.

Esto implica que en general los europeos destinan la mayor parte de su presupuesto de moda a lo inmediato, barato y accesible, incluso cuando el discurso colectivo cultural aboga por la sostenibilidad. En el caso del calzado y la marroquinería en casi todos los casos las opciones de bajo precio están elaboradas en materiales sintéticos.

España lidera el ranking mundial de dependencia hacia la moda rápida: con un gasto de € 27.400 millones en fast fashion de un total de € 30.000 millones, el 91,5% de su mercado de moda está concentrado en este segmento.

La española Zara, de Inditex, el gigante que fue uno de los iniciadores de la expansión global del fast fashion, tiene hoy grandes competidores, dado que en España Shein es hoy el nombre más buscado en internet por los compradores.

Este escenario deja apenas un margen del 9% para el resto del mercado, lo que supone una una situación crítica para marcas emergentes, diseñadores independientes o propuestas de mayor valor agregado en precio o calidad, que deben competir en el actual contexto de recesión económica.

Estos resultados son coincidentes con otros estudios sobre el consumidor español, como el elaborado por Ipsos Digital -contratado por Shein-, que confirman que la moda interesa al 91% de los españoles y que el precio y los talles son factores clave en la decisión de compra.
———————————————–
Fashion United / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Con el nuevo marco comercial EEUU-Europa Trump logró su objetivo de ‘inclinar la cancha’

Esta vez la guerra comercial de Europa y EE.UU. fue apaciguada, al menos por ahora, con la actitud sumisa de los europeos.

Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron a fines de agosto un nuevo marco comercial que favorece, entre otras cosas, la venta de cueros estadounidenses a las curtiembres europeas. El pacto redefine las bases del intercambio, con un claro sesgo favorable para la economía norteamericana.

El acuerdo elimina aranceles europeos a una amplia gama de bienes industriales de origen estadounidense y amplía el acceso preferencial para sus productos agrícolas -entre ellos el cuero-, consolidando un escenario en el que los exportadores de Estados Unidos obtienen condiciones más ventajosas que sus pares europeos.

La fórmula acordada establece que Washington aplicará a las importaciones europeas el arancel más alto entre la tarifa de Nación Más Favorecida o una tasa recíproca del 15 %, lo que limita significativamente las oportunidades del bloque comunitario en sectores clave. En cambio, la producción estadounidense accede de inmediato a un mercado europeo con menores barreras y en condiciones de previsibilidad, un aspecto central para impulsar la competitividad de su industria y su agro.

La Unión Europea aceptó que EE.UU. imponga a sus exportaciones un arancel general del 15%.

El nuevo marco también aborda el impacto del Reglamento Europeo de Deforestación, al que las grandes empresas critican por su “rigidez y dificultad de aplicación”. En este punto, la Unión Europea aceptó reconocer que la producción estadounidense implica “un riesgo mínimo”, lo que facilita que bienes como el cuero, los alimentos y otros insumos puedan ingresar con menos restricciones ambientales. Este reconocimiento equivale a una victoria política y comercial para Washington, ya que reduce los costos de cumplimiento y otorga una ventaja frente a competidores de otros orígenes, incluso a los mismo europeos.

En términos estratégicos, el acuerdo posiciona a Estados Unidos como el gran beneficiado. Logra abrir un mercado de alto poder adquisitivo en Europa para su industria y su agro, asegura reglas que limitan la competencia europea en territorio norteamericano y consigue que se flexibilicen regulaciones que amenazaban con frenar exportaciones clave.
——————————————————————————————
Trade and Economic Security / Magazine Leather / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Alemania prohíbe el uso del término “cuero de manzana” por ser una forma engañosa

Uno de los collares para perros que vendía la empresa Mina Merchandising.

El Tribunal Superior Regional de Colonia respondió a la demanda que presentó la Asociación de la Industria Alemana del Cuero (VDL) prohibiéndole a la empresa Mina Merchandising publicitar sus productos utilizando la palabra “cuero” cuando se trata de materiales sintéticos.

El 4 de julio pasado, el Tribunal de Colonia emitió un fallo que busca evitar que el consumidor sea engañado por parte de empresas que aplican “términos relacionados con el cuidado del ambiente” para promocionar productos fabricados a base de derivados de petróleo.

De este modo la Justicia prohibió el uso del término “cuero de manzana” en la comercialización de los collares para perros que vendía la empresa Mina Merchandising. El Tribunal consideró que el término “cuero” sólo puede utilizarse legalmente si el producto contiene, total o parcialmente, piel animal curtida. El uso de “cuero de manzana” para un material que no contiene cuero fue considerado engañoso y contrario a la ley.

Gustavo Gonzalez-Quijano, Secretario General de COTANCE.

Gustavo González-Quijano, secretario general de la Confederación de Asociaciones Nacionales de Curtidores de la Comunidad Europea (Cotance) celebró el fallo y señaló que “esto no es solo una victoria para la industria del cuero, sino para los consumidores y la honestidad en el marketing”.

El representante de los curtidores europeos aclaró que “no estamos en contra de la innovación, pero sí de las etiquetas engañosas que confunden a los compradores y desvalorizan los materiales naturales y tradicionales”.

La decisión de la Justicia constituye un mensaje claro a las marcas y publicistas de Europa que todavía suelen usar la palabra “cuero” seguida de adjetivos como “ecológico” o “vegano”, cuando en realidad están ofreciendo artículos sintéticos derivados de materias primas no renovables. Para el Tribunal, ‘cuero’ debe significar ‘cuero’ sin agregados como “de manzana”, “de ruibarbo” o “de cactus”, si el producto realmente no contiene piel animal curtida.

González Quijano afirmó que “la era del greenwashing está llegando a su fin” y resaltó que la decisión de la Justicia alemana constituye “una señal contundente para las empresas que se benefician de la reputación y calidad del cuero”.
—————————————
Leder Piel / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Alemania: cierran las tiendas por la caída en la demanda y el avance de las plataformas

El comercio minorista de moda en Alemania atraviesa una de sus crisis más profundas de las últimas décadas, marcada por un desplome del consumo que ha derivado en el cierre masivo de tiendas de indumentaria, calzado, marroquinería y artículos de cuero.

En los últimos cinco años, casi 5.000 establecimientos han bajado sus persianas, lo que equivale a la desaparición de más de 10.000 empleos directos, según datos de la Asociación Federal de Minoristas de Moda Alemanes (BTE).

El fenómeno, calificado como un auténtico “apocalipsis minorista”, refleja un cambio estructural en los hábitos de compra de los consumidores alemanes, presionados por la inflación, la incertidumbre económica y también la migración hacia las ventas online. Desde finales de 2019, el sector ha visto reducir su plantilla en un 13,1%, pasando de 380.036 trabajadores a 330.246 en 2024.

El segmento de calzado ha sido el más afectado, con una caída del 21,4% en el número de empleados, casi el doble que el registrado en el sector de confecciones (11,3%). En la venta minorista de artículos de cuero y marroquinería, la reducción de personal alcanzó el 17%, con apenas 5.530 empleados a finales de 2024.

El cierre de tiendas ha sido generalizado. Entre 2019 y 2023, desaparecieron 3.900 comercios, lo que representa el 18,1% del total y convierte a uno de cada cinco locales en víctima directa de la crisis. La contracción fue particularmente dura en el calzado, donde el 20,6% de las tiendas cerró, y en la marroquinería, con un 22,4%, porcentajes superiores incluso a la del sector textil, que registró una pérdida del 17,2%.

La situación en Alemania genera preocupación no solo en el ámbito local sino también en los proveedores y exportadores internacionales que dependen de este mercado. La caída del consumo y la desaparición de puntos de venta físicos afectan directamente a la demanda de calzado, artículos de cuero y confecciones importadas, lo que obliga a las empresas del sector a replantear sus estrategias comerciales.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado español pide que quiten al cuero de la norma europea sobre deforestación

Fábrica de calzado de Elche, Alicante.

La Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) reclamó a la Unión Europea la exclusión del cuero del ámbito de aplicación del reglamento EUDR (Reglamento de la UE sobre la Deforestación). Esta norma regula la comercialización en el mercado de la UE de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal, y el cuero es uno de ellos.

La regulación aprobada por la Unión Europea establece requisitos de ‘diligencia debida’ para fabricantes, operadores y comercializadoras, asegurando que los productos fabricados, importados o comercializados en la U.E. no provengan de tierras deforestadas o degradadas.

La nueva normativa EUDR ya está en vigor, aunque se aplicará a partir de diciembre de 2025 entre las grandes y medianas empresas y a partir del mes de junio de 2026 para las pequeñas y micro empresas. Esta legislación impacta en la cadena de suministro de materias primas, como el cuero y el caucho, que son productos que se usan en la fabricación del calzado.

Fabrica de calzado en España – Pikolinos.

La norma exige a las empresas que garanticen que dichas materias primas o productos no provengan de tierras deforestadas. La implementación de los requisitos de trazabilidad y diligencia debida va a generar costos adicionales para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas (PYMES). Las compañías que no cumplan las directrices legislativas podrían tener que asumir restricciones para acceder al mercado europeo, lo que afectará a su competitividad.

La entidad de la industria española del calzado instó a las autoridades europeas a suprimir las pieles, cueros y curtidos bovinos del anexo 1 que contempla este reglamento, ya que no existe evidencia científica que respalde el vínculo entre el cuero y la deforestación, tal y como ha recordado su secretario general, Salvador Gómez.

En este sentido, FICE se adhirió el pasado mes de abril a una carta que fue remitida a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y suscripta por más de 25 entidades internacionales, entre las que también se encontraba la Confederación Europea del Calzado (CEC), la Confederación Nacional de Asociaciones de Curtidores Europeos (COTANCE), entre otras.

El documento recuerda que la piel que se curte es un residuo de la industria alimenticia y que su procesado soluciona un problema ambiental. Por esto Gómez ha insistido en que “el cuero no es un enemigo del medioambiente, sino un aliado de la economía circular, además porque que la utilización del cuero permite reducir el uso de materiales sintéticos contaminantes”.

A este respecto, el secretario general de FICE sostuvo además que “eliminar esta materia del reglamento europeo es clave para proteger la cadena de valor del calzado español, donde el cuero es esencial como materia para la fabricación de nuestros productos y supone una de las bases de su excelencia y calidad».
———————————–
FICE / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Francia le impone condiciones a la china Shein en defensa de empresas y consumidores

La plataforma china de moda rápida Shein se encuentra en el centro de una tormenta regulatoria en Europa, enfrentando sanciones que suman hasta € 190 millones. Este hecho no solo afecta a la empresa, sino que representa una advertencia para todo el sector del comercio electrónico global, especialmente para aquellos empresarios que operan en mercados con regulaciones cada vez más estrictas en materia de transparencia comercial, protección de datos y sustentabilidad.

En primer lugar, la autoridad francesa de protección de datos (Cnil) propuso aplicar a Shein una multa de € 150 millones por el uso indebido de cookies en su sitio web. Según la investigación iniciada en 2023, la empresa implementaba cookies publicitarias sin obtener el consentimiento adecuado de los usuarios, y lo hacía mediante mecanismos confusos que no permitían rechazar eficazmente el seguimiento digital. Incluso cuando los consumidores se oponían explícitamente al uso de cookies, estas seguían activas. El organismo concluyó que Shein actuó con negligencia, dado que posee los medios técnicos y humanos para cumplir con la normativa europea de protección de datos. A pesar de que la compañía afirmó estar colaborando con la Cnil desde agosto de 2023, consideró que el monto de la sanción propuesta es «completamente desproporcionado».

Este caso se suma a una multa previa de € 40 millones impuesta en la primera semana de julio por la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión del Fraude (DGCCRF), dependiente del Ministerio de Economía francés. Esta sanción fue acordada con la fiscalía de París luego de constatar prácticas comerciales engañosas por parte de Shein, a través de su subsidiaria europea Infinite Style E-commerce LTD. La investigación se centró en las promociones desplegadas entre octubre de 2022 y agosto de 2023, detectando que muchas de las aparentes ofertas se basaban en precios previamente inflados o directamente falsos.

El informe reveló que el 57% de los descuentos analizados no representaban una rebaja real, el 19% ofrecía reducciones menores a las prometidas y el 11% consistía en incrementos camuflados. El uso de precios tachados, promociones permanentes y estrategias de marketing agresivas fueron consideradas formas de inducir al consumidor a decisiones de compra bajo una falsa percepción de ahorro. A esto se sumó la comunicación engañosa sobre sostenibilidad ambiental. Según la DGCCRF, Shein afirmaba compromisos ecológicos que no estaban respaldados por acciones concretas ni verificables.

Shein respondió que implementó las modificaciones requeridas en un plazo de dos meses y aseguró que los cambios no afectaron los precios ofrecidos al usuario. Afirmó también su voluntad de cumplir la normativa y actuar con transparencia. Sin embargo, los hechos revelan un patrón de conducta donde la competitividad de la marca se apoya más en estrategias de manipulación que en ventajas legítimas de precio o calidad. En Francia aseguran que la plataforma china aprovechó vacíos regulatorios en diferentes mercados para expandirse rápidamente, marcando el comienzo de la resistencia de regiones con instituciones sólidas y políticas de protección al consumidor más estrictas.

Para los empresarios del sector moda, estas sanciones deben ser leídas como una señal clara. Las prácticas que hasta hace pocos años eran toleradas -o simplemente ignoradas- por la falta de regulación efectiva, están hoy bajo un escrutinio creciente. El caso Shein muestra que las autoridades de algunos países europeos están dispuestas a aplicar sanciones significativas cuando las plataformas cruzan límites éticos o legales en su afán de dominar el mercado.

Además, la creciente presión sobre temas de sustentabilidad obliga a revisar no solo los procesos productivos, sino también la manera en que las marcas se comunican con sus consumidores. El greenwashing, o lavado de imagen ambiental, se ha convertido en un punto sensible que puede derivar en pérdidas económicas y de reputación severas. En este contexto, la transparencia no es solo una obligación legal, sino una condición estratégica para competir en un mercado cada vez más exigente.
———————————————————————
PinkerModa / Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top