Argentina
Las cámaras industriales de la indumentaria se reunieron con el gobierno de Bs. Aires
Las cámaras industriales de Argentina de los sectores textil, confecciones, cuero, calzado, marroquinería y sus proveedores se reunieron con Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, para analizar la crítica situación económica que están soportando por la abrupta caída en el consumo.
Participaron de la reunión directivos y representantes de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA); de la Asociación de Curtidores de la provincia de Buenos Aires (ACUBA); de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA); de la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la industria del Calzado (CAIPIC); de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC); de la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA); de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI); de la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos y Accesorios para Confección y Marroquinería (CAFAICYM); del Polo Textil Luján y de la Fundación PRO TEJER. Asimismo por parte de las autoridades provinciales estuvieron presentes también los ministros de la Producción Augusto Costa y de Trabajo, Walter Correa, la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi, y su par de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar.
El gobernador bonaerense, el economista Axel Kicillof, mantuvo una reunión en Casa de Gobierno con representantes de empresarios y trabajadores del sector textil y del cuero, para evaluar cómo impactaron las medidas de la administración del presidente Javier Milei en las ventas. El encuentro estuvo enmarcado por la publicación de estadísticas oficiales que indican una disminución en la demanda de entre el 20 y el 45 por ciento interanual en los meses de diciembre y enero.
Según el Gobernador «hay pocos casos en la historia de una caída tan fuerte del consumo como el que sufrimos en estos meses, por eso necesitamos que surjan nuevas voces que le expliquen a la sociedad lo que está sucediendo»,
Los recientes relevamientos de la Cámara de la Pequeña y Medina Empresa, CAME, la caída general en el comercio minorista en os últimos meses fue de hasta un 45%. Además, el INDEC (ente oficial de estadísticas) dio a conocer las cifras de capacidad instalada de la industria que también refleja una fuerte caída del 20% en la producción.
Al respecto, Kicillof advirtió que el gobierno actual «tiene el mismo plan económico de Macri, con tarifas en dólares, apertura de importaciones, ausencia del crédito productivo y caída del salario», y cuestionó que «estas políticas apuntan a volver a una Argentina con una economía primarizada, subordinada y dependiente: propusieron ajustar a la ‘casta’ y están ajustando a la industria y los trabajadores».
A raíz de la caída en las ventas, que se trasladó a una menor producción, hay una doble preocupación en el sector: tanto por parte de los empresarios, como por parte de los trabajadores, ya que la caída en el consumo afecta a toda la cadena productiva y amenaza con dar de baja puestos laborales.
En ese sentido, el ministro de la Producción Augusto Costa señaló que las primeras medidas de la gestión de la provincia de Buenos Aires es reunirse con las distintas cadenas de valor «para acompañarlas frente al impacto y la incertidumbre que generan las políticas del Gobierno nacional en cada uno de los sectores», y adelantó que mantienen la línea de proteger la industria nacional y generar incentivos para el entramado productivo desde el Estado.
También habló en ese sentido el Ministro de Trabajo, Walter Correa, quien destacó la importancia de que representantes de los trabajadores también participen del encuentro. «Nuestro Gobierno está convencido de lo que tiene que hacer en este contexto tan difícil: defender los puestos de empleo y el tejido productivo de la provincia de Buenos Aires», sostuvo.
Por último, Kicillof resaltó: “No hay ningún país que haya logrado desarrollar su industria sin protegerla: en la provincia de Buenos Aires vamos a poner a disposición todas las herramientas que estén a nuestro alcance para acompañar y sostener la producción nacional”.
—————————————
Infocielo / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La marca española Joma se relanza en Argentina y busca vestir a un equipo de fútbol
Brand Team consiguió la licencia para operar la marca en el país y proyectan un volumen de producción de 20.000 pares mensuales. Dentro de los objetivos de la empresa está volver a ser el sponsor de un equipo de fútbol de primera A. Sus botines están dirigidos al segmento medio y son más económicos que los que fabrican Adidas, Nike y Puma.
Los primeros botines producidos por Joma estarán disponibles en los próximos días. El proyecto original era realizar el lanzamiento a mediados del año pasado “pero las cosas se retrasaron por los permisos, giros y coyuntura” explicó Pablo Braier, CEO de la firma.
Senda, la ensambladora nacional que tiene su fábrica en Florencio Varela, tendrá a su cargo la producción del calzado. “Arrancaremos con un volumen de 20.000 pares por mes entre todas las categorías: fútbol 11, fútbol 5 y futsal» adelantó Braier.
Brand Team, la licenciataria, lleva 15 años en el mercado y nació como la unidad de representación de marcas de Braku, fundada por Ariel Kusneras y Andrés Braun en 2002. Además de Joma, la empresa tiene las licencias de Babolat, Saucony, Arena y Trek. En la categoría deportes, Brand Team manejó la marca Revés que lanzó una línea de botines de fútbol femenino.
Los botines de Joma tendrán un precio adecuado al mercado argentino. “Con la última devaluación tocamos los precios y pero luego tuvimos que bajarlos. Si no se vende, es necesario bajar los precios. Las grandes marcas lo están haciendo” contó Braier y agregó que “hubo bastante falta de ese calzado por el freno a las importaciones y la perspectiva era favorable, aunque ahora van a empezar a aparecer más”.
Luego de la primera etapa en que se centrará en botines de fútbol, la empresa fabricará calzado para tenis, pádel, handball y vóley aunque adelantaron que “textil por ahora no arrancamos”.
——————————————–
El Cronista / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La argentina Bicontinentar cerró su planta todo enero por falta de materias primas
La fabrica argentina de zapatillas Bicontinentar, proveedor de marcas como New Balance, anunció que cierra sus puertas hasta febrero y abrió la posibilidad de un retiro voluntario para 100 empleados. La empresa, que ya había anunciado que debía achicarse por la fuerte baja de la demanda local, aseguró que espera retomar la actividad cuando quede normalizada la entrega de materia prima.
Bicontinentar Footwear Technologies, la empresa que en 2021 reabrió la planta de la firma brasileña Paquetá que bajó las persianas en 2018 en la ciudad bonaerense de Chivilcoy, produce calzado deportivo para firmas como New Balance, Diadora, Under Armour y Montagne, entre otras.
Fuentes allegadas a la compañía explicaron que el cierre momentáneo de la fábrica se debe a la falta de insumos para producir, luego del cambio de gobierno a comienzos de diciembre de 2023. “En este momento, la compañía inicia su periodo de vacaciones programado. Nos quedamos con una dotación de 280 trabajadores que se reincorporarán a sus tareas habituales la primera semana de febrero”, indicaron con la esperanza de que dentro de algunas semanas quede regularizado el abastecimiento de materia prima.
Desde la fábrica además señalaron a través de un comunicado: “La empresa tenía órdenes firmes para septiembre, octubre, noviembre y diciembre, pero las dificultades en la aprobación de licencias de importación de insumos y pagos al exterior generaron importantes atrasos en la cadena de abastecimiento de la mayoría de nuestros clientes. Aún así, tomamos la decisión de conservar la dotación completa”.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La industria argentina PYME del sector calzado y textil creció un 20,2 % en octubre
La producción industrial manufacturera PYME argentina dentro del sector de Textil e Indumentaria (incluye calzado y complementos) creció en octubre un 20,2 % interanual y acumula un incremento del 3,8 % durante los primeros 10 meses del año frente al mismo período de 2022.
Los datos se desprenden del último Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó unas 409 industrias PYME a nivel nacional.
En su comparación con el mes de septiembre de este año, el sector de Textil e Indumentaria creció un 14,4 % en octubre. Además, dicho rubro trabajó con el 73,5% de la capacidad instalada.
«En términos mensuales, la actividad registró el mayor incremento del año. Sin embargo, las industrias operaron al 73,5 % de su capacidad instalada, lo que representa una disminución de 5 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Además, el 60,8% de las empresas se enfrentó a dificultades para reponer stocks, lo que representa un aumento de 17,7 puntos porcentuales respecto al mes previo», explicaron desde la CAME.
A nivel general, la producción de la industria manufacturera PYME mostró buenos resultados en octubre. La misma creció un 2,4 % interanual y acumula una contracción del 0,5% interanual en los primeros diez meses de 2023. En la comparación con septiembre, la actividad creció un fuerte 9,8 %.
Desde la CAME detallaron que en este contexto, las industrias recurrieron al uso de stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explica el crecimiento de la producción en octubre. No obstante, señalaron la preocupación acerca de la sostenibilidad a largo plazo de este incremento, dado el resultado de las elecciones presidenciales de noviembre pasado.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
Distrinando, el fabricante de Crocs en la Argentina, invierte U$S 400.000 para su logística
La empresa cuya planta esta ubicada en Saladillo, el centro de la provincia de Buenos Aires, anunció que realizará esa fuerte inversión para ampliar su capacidad de almacenamiento y modernizar el proceso de logística. La empresa fabrica en Argentina la marca de calzado Crocs.
Distrinando es una de los tres fabricantes a nivel mundial de Crocs junto con sus colegas de México y China. La inversión que planea realizar se llevará a cabo a través de un crédito del banco estatal BICE y el programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía.
Entre 2019 y 2023 la empresa pasó de producir 1.200.000 a 2.200.000 de Crocs por año, lo que significa un crecimiento del 83%. Actualmente produce 200.000 unidades mensuales, emplea a unos 700 trabajadores y busca seguir aumentando su capacidad de producción.
Con el crédito otorgado, la empresa ampliará sus naves de almacenamiento con un nuevo sistema de racks para optimizar la utilización del espacio. También, la financiación les permitirá mejorar la logística y ampliar su capacidad productiva.
Jorge López, presidente de la empresa, señaló que “hay proyectos que son imposibles de concretar sin un crédito a largo plazo como los que otorga el BICE. La inversión que hicimos fue para generar más empleo y más producción, algo que sostenemos desde hace 90 años cuando iniciamos este sueño”.
Distrinando planea aumentar su facturación un 20% a partir de esta inversión. Fue fundada en 1934 y hoy es conducida por la segunda y tercera generación de la familia López. Desde el comienzo se dedicaron a la producción de calzado y ropa deportiva para marcas nacionales e internacionales.
————————————————–
Ámbito Financiero / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
En 2023 Argentina supera a los EE.UU. como el principal destino del calzado de Brasil
En un año en el que las exportaciones de calzado de Brasil se desaceleraron debido al difícil contexto económico internacional, Argentina superó a Estados Unidos como principal destino del calzado brasilero. Entre enero y septiembre Argentina compró 11,8 millones de pares de zapatos por un valor de US$ 185,36 millones
Según la Asociación Brasilera de Industrias del Calzado (Abicalçados) en los primeros nueve meses de 2023, este país exportó 90,63 millones de pares de zapatos, generando US$ 907,17 millones. Estas cifras reflejan una caída del 16% en volumen y del 8,4% en valor, en relación al mismo periodo del año pasado. En comparación con los niveles previos a la pandemia, las exportaciones de calzado crecieron un 6,1% en volumen y un 23,7% en valor.
“Las exportaciones de calzado han estado cayendo desde principios de año debido a factores macroeconómicos y también porque la base del año pasado fue muy fuerte”, comentó el presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira. “El año pasado obtuvimos el mejor resultado de exportación de calzado de los últimos 12 años. Pero en 2023 el fuerte retorno de China al mercado (…), la normalización de los precios de los fletes, la desaceleración de la economía mundial, especialmente la de nuestro principal destino (EEUU) y el aumento de la inflación perjudican nuestro desempeño”, destacó el directivo.
La novedad es que Argentina superó a Estados Unidos como principal destino del calzado brasilero. Entre enero y septiembre, Argentina compró 11,8 millones de pares de zapatos por un valor de US$ 185,36 millones, un 11,7% menos en volumen y un 27,6% más en valor, en comparación con similar período de 2022. “Argentina, a pesar de todas sus problemas, como el bloqueo de pagos y la grave crisis económica interna, es un mercado clave para el calzado brasileño”, consideró Ferreira.
A su vez, Brasil exportó 7,9 millones de pares de zapatos a EE.UU. en los primeros nueve meses de 2023, generando 174 millones de dólares, lo que refleja una caída del 48,4% en volumen y del 35,7% en valor, en términos comparables al mismo período del año anterior. “Ante una crisis inflacionaria, los estadounidenses han estado consumiendo menos zapatos. Además, Brasil, que tiene una participación del 1% del mercado, viene perdiendo terreno frente a los asiáticos”, afirmó Abicalçados.
Francia ocupó el tercer lugar como principal destino del calzado brasilero. Hasta septiembre compró 2,23 millones de pares de zapatos por un valor de € 42 millones, un 57,8% menos en volumen y un 14% menos en valor que en los nueve primeros meses de 2022.
Según Priscila Linck, coordinadora de Inteligencia de Mercado de Abicalçados, se espera que la producción brasilera de calzado aumente entre un 1% y un 1,7% hasta cerca de 860 millones de pares en 2023, en comparación con el año anterior, y entre un 1,5% y un 2,8% en 2024, a unos 870 millones de pares de pares. Este crecimiento estará impulsado principalmente por el mercado interno.
“Se espera un crecimiento del consumo interno de entre el 3% y el 3,4%, mientras que las exportaciones podrían caer alrededor del 9%. Para 2024 se espera que continúe la desaceleración de los mercados externos, por lo que el crecimiento dependerá, como en 2023, del mercado interno brasileño. En 2024, se espera que el consumo interno crezca entre 2,6% y 3,1%, mientras que el desempeño de las exportaciones será más inestable, con un rango entre una caída de 4,7% y un aumento de 0,9%”, apuntó.
————————————————–
World Footwear / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Argentina se encamina hacia tener una ley de promoción de su industria del calzado
La Cámara de Diputados de Argentina por muy amplia mayoría le dio media sanción a la ley
de Promoción de la Industria del Calzado y su cadena de valor. La propuesta fue girada al Senado quien deberá decidir si la convierte en ley.
La iniciativa, que obtuvo el respaldo de los bloques parlamentarios del Frente de Todos, Provincias Unidas e Interbloque Federal, apunta a crear puestos de trabajo de calidad y el fomento de mayor inserción internacional. Se manifestaron en contra las agrupaciones autodenominadas ‘Juntos por el Cambio’ y ‘La Libertad Avanza’.
El proyecto pertenece a la diputada del FDT Constanza Alonso que es oriunda de la localidad de Chivilcoy, ciudad de la provincia de Buenos Aires que alberga uno de los polos de fabricación de calzado. A su turno, el presidente de la Comisión de Industria de esa Cámara, Marcelo Casaretto, explicó en el debate que la ley intenta ubicar al sector calzado “como industria estratégica en la Argentina” a través de “un programa de fomento de la industria local y la integración del valor local en el calzado”.
Por su parte, Alonso añadió que la propuesta tuvo “la amplia participación las cámaras de la industria del calzado, del sindicato del calzado y de otros sectores involucrados como los curtidores y los proveedores”. Asimismo aseguró que el proyecto de ley “es muy federal e integral para la industria, da certezas y busca fortalecer a toda la cadena de valor del calzado para que sea plenamente competitiva”.
La propuesta incluye beneficios impositivos como la amortización del impuesto a las ganancias, retenciones cero por exportación hasta diciembre de 2031, y reducción de aportes patronales. Además, contempla un marco jurídico para la transformación de la cadena de valor para promover la sustitución de importaciones.
José Luis Espert, uno de los diputados que votó en contra, afirmó que su rechazo se debe a que el proyecto “trata de evitar todo lo que sea competencia en el sector de los calzados, es de los sectores más protegidos que hay en la industria argentina y tiene el arancel máximo de importación”.
————————————–
Télam / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Carteras Chenna aterriza en Chile con su plataforma de venta online y entrega local
Chenna, la marca Argentina de carteras y accesorios de cuero, desembarcó oficialmente en Chile, por ahora con una tienda de e-commerce propia y oficinas, desde donde realizan envíos a todo el territorio chileno. De este modo la empresa de la provincia de Córdoba dejó inaugurando así su incursión en el mercado internacional.
![]() |
![]() |
“Esta expansión marca un hito en su historia y destaca su posición como una de las principales marcas en la industria del cuero”, aseguraran en Chenna.
Fundada en en el año 2013 en Córdoba, Argentina, Chenna se edica a la confección de carteras y accesorios en cuero teniendo como premisa principal la simpleza y calidad de sus diseños.
![]() |
![]() |
En Argentina, la firma vende sus productos a través de su propia tienda online con envíos a todo el país. Además, realizan ventas mayoristas, lo que les brinda presencia en diferentes espacios multimarca del país.
————————————————
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La producción de calzado de Argentina subió un 14,5% en julio y mantuvo el crecimiento
La producción de calzados y partes en Argentina creció durante el mes de julio un interanual, de acuerdo al más reciente Índice de Producción Industrial Manufacturero elaborado por el Indec y difundido por la Cámara de la Industria del Calzado (CIC).
![]() |
![]() |
Por otro lado, en el acumulado entre enero y julio de 2023 la producción de calzado y partes mostró también un crecimiento, pero en este caso el mismo fue del 3%. A nivel general, la producción manufacturera en el país se contrajo en el séptimo mes del año un 3,9% interanual, pero mostró un crecimiento del 0,5 % en el acumulado de los primeros siete meses del año.
Por su parte, las ventas minoristas dentro del rubro de calzado y marroquinería alcanzaron en agosto, según el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), un pequeño crecimiento del 0,8 % interanual y se mantienen estables en el acumulado del año con respecto a los mismos meses de 2022.
“Hubo pocas entregas de mercadería por parte de los proveedores y los comercios salieron a liquidar productos anticipadamente para hacerse de liquidez. Eso permitió que el rubro finalice con un leve incremento anual». Desde la CAME destacaron que la venta se orientó casi exclusivamente a productos argentinos ante la baja del ingreso de calzado importado.
——————————————–
CIC / CAME / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La fábrica de zapatillas Koshi recibió beneficios fiscales y apuesta por seguir creciendo
La empresa argentina Koshi Footwear, creada hace siete años, fue incluida en un sistema de promoción industrial, el programa “Invertí en Esteban Echeverría”, un municipio al sur del conurbano de la ciudad de Buenos Aires.
Recientemente el fabricante de calzado deportivo recibió de parte de Fernando Gray -intendente de Esteban Echeverría- el documento que le otorga exenciones de impuesto municipales por los próximos cinco años. Este beneficio se brinda a las industrias que se radiquen en esa localidad o que aumenten su estructura productiva. A cambio, Koshi Footwear se comprometió a generar más puestos de trabajo en el municipio.

Emmanuel Fernández y Juan Manuel Moreno reciben el decreto de manos del intendente del municipio de Esteban Echeverría, Fernando Gray.
Gray señaló al respecto que “es muy importante sumar empresas al programa ‘Invertí’, ya que esto implica la generación de nuevos empleos formales para nuestros vecinos y nuestras vecinas”. En la entrega del decreto estuvieron presentes Juan Manuel Moreno y Emmanuel Fernández, directivos de la fábrica de calzado.
Kioshi Footwear tiene su planta en la localidad de 9 de abril en el partido de Esteban Echeverría. Se dedica a la producción de calzado de moda a precios accesibles y, según informa en su página web, fabrica sus artículos con “responsabilidad social y ambiental”.
—————————————————–
Parlamentario.com / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com