Argentina
Fernando De Vito reemplaza a Alberto Sellaro como titular de la Cámara del Calzado
La Cámara de la Industria del Calzado Como realizó su 103° Asamblea General Ordinaria y en ella procedió a la renovación parcial de autoridades de la Comisión Directiva. En este caso el empresario Fernando De Vito fue elegido para ocupar el cargo de presidente en reemplazo de Alberto Sellaro, que cumplió un prolongado activo mandato.
El acto se realizó en la sede de la cámara, el 24 de octubre pasado El presidente saliente, Alberto Sellaro, realizó la apertura del acto y presidió la Asamblea acompañado por el vicepresidente 1°, Sergio Panossian, y el Secretario, Horacio Moschetto. Se dió lectura del Orden del Día, que culminó con la renovación parcial de los cargos convocados y la proclamación de los Directivos electos.
Fernando De Vito, titular de la firma Calzados Ferli S.A., fue electo por unanimidad como presidente de nuestra entidad por el término de dos años, mientras que los demás cargos quedaron establecidos de la siguiente forma:
Comisión Directiva
Presidente: Fernando De Vito
Vicepresidente 1º: Sergio Panossian
Vicepresidente 2°: Héctor Alberto Sellaro
Secretario: Horacio Moschetto
Prosecretario: Daniel Risafi
Tesorero: Néstor Raúl Corbera
Protesorero: Mariano Hernán Mayo
Vocal Titular: Raúl Mendoza
Vocal Titular: Adrián Hatchadourian
Vocal Titular: Luis Pietranera
Vocal Titular: Damián Gravagna
Vocal Titular: Víctor Caldaroni
Vocal Suplente: Fabián Agnese
Vocal Suplente: María Virginia Tosone
Vocal Suplente: Fernando Capasso
Vocal Suplente: Oscar Renzulli
Vocal Suplente: Víctor Hugo Perez
Comisión Revisora de Cuentas:
Revisores de Cuentas Titulares: Enrique Verona y Salomón Ramírez Santacruz
Revisores de Cuentas Suplentes: Germán Schneider y Marcelo Calvis
Jurado: Titulares: Pablo Frischmann, Alfredo Messetzian y Pablo Chiodini.

Sergio Panossian, Fernando De Vito, Alberto Sellaro y Horacio Moschetto encabezaron la Asamblea de la CIC.
Durante el acto Alberto Sellaro, agradeció el apoyo de sus pares a su labor de 16 años como titular de entidad, compromiso que mantendrá permaneciendo en la Comisión y aportando su experiencia y trabajo y representando al sector como Vicepresidente Sectorial de la Unión Industrial Argentina y de la Federación del sector, FAICA.
Por su parte, Fernando De Vito, integrante de una antigua familia empresaria del sector, invitando a los asociados de la Cámara a continuar con la labor que se viene realizando, haciendo referencia al recambio generacional y enfatizando sobre la vital importancia de la presencia y compromiso de los asociados porque
“todos somos la Cámara y ésta es la casa que nos une”.
Finalmente, directivos y socios asistentes compartieron una cena, disfrutando como siempre de un clima de camaradería que distingue a la institución
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
De la crisis a la oportunidad, un curso para enfrentar las dificultades y buscar el éxito
El Programa Crecer de la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA) realizará un seminario denominado “De la crisis a la oportunidad”. Este taller tendrá por finalidad abordar, de un modo práctico y de aplicación concreta, el eterno arte de transformar situaciones de crisis en oportunidades de triunfo.
“De la crisis a la oportunidad” está dirigido a estudiantes, profesionales, independientes, mandos medios, jefaturas, supervisores, coordinadores, gerentes y todos aquellos interesados en sacar el máximo provecho de los desafíos y situaciones de crisis que se deben enfrentar diariamente.
El taller será teórico-práctico, con especial énfasis en el intercambio de ideas y experiencias. Su modalidad es presencial y se desarrollará en el aula del Programa Crecer en Av. Rivadavia 1523, piso 5º, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
El seminario tendrá tres encuentros de tres horas cada uno, los días 5,12 y 19 de noviembre próximo. El horario de las clases será de 18 a 21.
Los contenidos del curso “De la crisis a la oportunidad” estarán a cargo del Lic. Ignacio Nabhen, y serán los siguientes:
El Lenguaje como generador de la realidad
• El modo en que el lenguaje modela nuestra percepción de la realidad.
• Cómo lograr abrirnos a nuevas posibilidades frente a los desafíos que enfrentamos.
Modificar la Percepción de los Hechos
• Los Hechos, las Opiniones y el alto costo de confundir unos con otros.
• Aprender a distinguir aquellos elementos que podemos controlar de aquellos que no podemos controlar.
¡Acción!
• Cómo iniciar las acciones que nos lleven a alcanzar nuestros objetivos.
• Los Pasos Caórdicos que poner orden a las situaciones de caos.
• Cómo generar los hábitos para sostener los cambios a lo largo del tiempo.
La Voluntad
• Cómo pasar de una actitud de victimización a una actitud de protagonismo.
• Aprovechar las restricciones que enfrentemos para nuestro propio bien.
• Cómo cultivar y desarrollar la fortaleza interior.
El curso es arancelado, hay cupos limitados y las inscripciones se realizan online en: http://www.faiia.com.ar/inscripciones. La vacante se reserva confirmando asistencia hasta 24 horas antes del inicio del curso en: inscripciones@faiia.com.ar
Ignacio Nabhen es Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires y Coach Ontológico Certificado formado en Chile por The Newfield Network.
Posee un posgrado en Negociación por la Universidad Católica Argentina, cuenta con estudios en Gamification (University of Pennsylvania, Estados Unidos) y en Theory U (MIT, Estados Unidos).
Trabaja a diario al servicio de las personas y las organizaciones, acompañándolas en procesos de aprendizaje que les permitan alcanzar sus metas y desarrollar su potencial. Ha trabajado con numerosas entidades públicas y privadas, facilitando talleres de capacitación y guiando procesos de Coaching Ejecutivo.
———————————————————–
Programa Crecer (FAIIA) / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Matías Kulfas propuso una un gran acuerdo económico y social para la recuperación del crecimiento y desarrollo
El economista Matías Kulfas participó de la ProTextil 19, convención de la cadena agrotextil de Argentina, organizada por la Fundación ProTejer. El experto del equipo del Frente de Todos denunció un “industricidio” y afirmó que es necesario un gran acuerdo económico y social para enfrentar la agenda del crecimiento y del desarrollo de Argentina.
Al disertar sobre “Diagnóstico y perspectivas de la economía argentina” en la Convención ProTextil 19, el pasado 16 de octubre, Matías Kulfas advirtió que en los últimos cuatro años, durante el gobierno de Mauricio Macri, Argentina vivió un “industricidio”. Sostuvo que para revertir la grave situación del país el próximo gobierno tendrá que llevar a cabo un Acuerdo Económico y Social, para hacer frente al problema de la inflación.
El economista consideró que esa mesa de acuerdo debe pensar mecanismos para atacar “el problema inercial” de la inflación, plantear pautas sobre incrementos salariales y discutir los planes sectoriales y regionales que necesita la Argentina.
Kulfas denunció que las políticas aplicadas durante los últimos cuatro años conformaron un “industricidio”, que generó el cierre de más de 20.000 empresas PYMEs y la pérdida de 140.000 empleos industriales formales. Asimismo advirtió que “el ahogo financiero que tienen las empresas es realmente notable, gravísimo y hay que modificarlo lo antes posible” y se preguntó “qué mejor política que reciclar el ahorro de los argentinos en financiamiento productivo, para que dinamice la actividad productiva”.
En su exposición, Kulfas sostuvo que “es necesario de manera urgente dar vuelta esta página que hemos vivido los últimos años y sobre todas las cosas poder plantear un nuevo horizonte” y advirtió que el “gran problema estructural” que tiene Argentina es la restricción externa, debido al faltante de dólares, que se da cíclicamente.
El economista dijo que, si bien es un problema que lleva décadas, “Macri lo afrontó de la peor manera, contrayendo deuda externa de manera intensa, llevando prácticamente al default la propia deuda emitida por su gobierno”.
Kulfas consideró necesario avanzar en un escenario que permita un crecimiento de manera más equilibrada, recuperando el mercado interno pero aumentando simultáneamente las exportaciones, y dijo que “no tiene ningún asidero” sostener que ello no es posible, al recordar que Argentina mostró un crecimiento del consumo interno y simultáneamente de las exportaciones en varios períodos como 2003, 2008, 2010 y 2011.
Remarcó que para lograr ese objetivo, “lo primero que hay que generar es el restablecimiento de la confianza, que está fuertemente lesionada debido a las políticas de Mauricio Macri” y subrayó que “la globalización es un hecho, nadie dice que el camino sea el aislacionismo, pero hay que hacer una inserción inteligente”.
En ese sentido, Kulfas sostuvo que hay que fortalecer las potencias competitivas que tiene Argentina, buscando nuevos mercados, pero inicialmente hay que lograr una macroeconomía “que ordene, que dé estabilidad para que haya condiciones de rentabilidad de la producción del trabajo”.
“El camino, de la especulación financiera, del ‘carry trade’ es un negocio para unos pocos. No hay ningún país del mundo que se haya desarrollado por esa vía”, advirtió Kulfas y denunció que “Mauricio Macri prometió una lluvia de inversiones pero la única lluvia que llegó fue de inversiones financieras de tipo especulativo”.
El economista subrayó que “estamos pagando las consecuencias con
140.000 trabajos industriales formales perdidos, uno de cada 10 industriales perdió su trabajo en los últimos cuatro años”, una deuda externa que “ha triplicado su peso en términos del producto bruto interno”, un “notable” aumento de la pobreza y reaparición del hambre, que nos tiene que avergonzar a todos”.
En ese sentido, Kulfas remarcó que es necesario poner en marcha un acuerdo económico y social que “recupere el diálogo como punto de encuentro” y llamó a “superar las antinomias absurdas” respecto de la importancia de la industria para el futuro económico del país. “Discutamos qué modelo de industrialización, qué herramientas a utilizar, que rol tienen que tener las universidades y los centros tecnológicos, pero no volvamos a plantear falsos dilemas como industria sí, industria no”, aseveró.
Kulfas sostuvo que Argentina “tiene que cortar la inercia inflacionaria que lleva varios años” y se quejó porque “el gobierno de Mauricio Macri pensó que era un problema sencillo de resolver y que se solucionaba con una política restrictiva del dinero circulante, pero el resultado lo tenemos a la vista: hoy tenemos el doble de inflación del que recibió Mauricio Macri”.
Asimismo, Kulfas remarcó que “hay que recuperar una agenda que busque equilibrar las condiciones económicas del país y que le dé los incentivos para que se desarrolle la industria en todo el territorio”.
————————————————
Fundación ProTejer / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El derrumbe de la industria textil de Argentina no para y el sector sólo espera que se produzca un gran cambio
En tres años -2015 y 2018-, la actividad de la industria textil de Argentina perdió más 10.000 empleos y cayó más que el promedio del sector fabril local. Pero en lo que va del 2019 la fuerte crisis –brutal caída del consumo- del país aceleró el cierre de plantas, en tanto que algunas también se mantienen en una muy escasa producción. Esto ha generado una enorme pérdida de puestos de trabajo, la mayoría de personal calificado que costó años formar.
La Federación de Industriales Textiles de la Argentina (FITA) describió la situación como de extrema gravedad y alertó sobre el riesgo de «relocalización» de industrias que, en muchos casos, eligen a Brasil como nuevo destino.
Por su parte Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer, explicó que en los últimos 4 años «cayeron muchas empresas con la consecuente pérdida de empleo» y que «seguir trabajando es cada vez más difícil». Señaló que hoy más que la importación el problema es la falta de demanda: «Hasta los importadores tienen problemas; nunca hubo una política clara para el sector».
La capacidad ociosa de la industria textil de Argentina ronda el 70% y el nivel de actividad, según datos de la federación, viene cayendo «sostenidamente» desde hace 14 meses.
Se cree que desde relación con junio de 2016 la baja de la actividad es de 25%. Y si se miran los datos de empleos y se considera la totalidad de la cadena (textil, confección, indumentaria y cuero y calzado) se observa que entre el tercer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2018 la pérdida de puestos trepa a 16,1% (se trata de 26.200 empleos menos).
Desde la Federación, la economista Denise Karagozlu uno de los graves problemas de la industria argentina es la pérdida de competitividad por los altos costos del transporte local, que hace que “traer un contenedor desde China a la Argentina sale más barato que mover uno desde la provincia de La Rioja a Buenos Aires”.
Ni siquiera la reciente devaluación del peso argentino no equiparó las condiciones porque los costos subieron porque el costo de los combustibles y los demás están ‘dolarizados’.
La crisis generada por la caída del consumo se vio agravada por la apertura indiscriminada de las importaciones que aprovecharon un dólar bajo, creando una situación terminal al sector». Por otra parte, el costo de exportación de un container es un 15% más alto, en promedio, que los costos que hay en el mundo. Y son casi el doble de los que se pagan en Chile, por citar un caso cercano.
El empresario textil Luciano Galfione dejó en claro que el sector textil de Argentina está «tecnificado» y que «en su gran mayoría es de clase mundial, con maquinarias de vanguardia». Señala que las empresas son «extremadamente» eficientes y productivas puertas adentro y que el problema está afuera», es decir, en las condiciones que se generaron en el país.
Galfione apunta a las cargas impositivas, los costos energéticos, de servicios y logísticos. «La cuestión es la no competitividad sistémica y eso se ve cuando una prenda hecha en China se vende en la Argentina cuatro veces más cara que en Milán. Eso deja en claro que el problema está en otro lado y no en las fábricas».
Según el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, la Argentina está en el puesto 57 entre 140 países. En el componente «entorno macroeconómico» el país está 136º. Actualmente la situación empeoró dado que el acceso de las empresas al financiamiento actualmente no existe, debido a que la política oficial ha llevado las tasas más del 80%.
Pese al manifiesto desinterés por la industria de la actual administración los industriales y un sinnúmero de obstáculos que generó, la industria textil argentinas siguió invirtiendo. En 2018 éstas alcanzaron los US$131,6 millones. La mayor parte se destina a máquinas de «terminación», seguidas por las de «tejeduría». Según Kim «en 15 años destinamos unos US$3 .000 millones a inversiones».
Entre 2014 y 2018 las importaciones del sector (excluyendo fibras) pasaron de 195.000 toneladas a 242.000 toneladas.
Cientos de empresas PYMEs y muchas grandes cerraron y varias están con procedimientos preventivos de crisis abiertos. «La Argentina es un país algodonero y es lógico y coherente que tenga una industria textil que agregue valor a la materia prima -dice Karagozlu-. Estamos transitando exactamente el camino contrario».
Los directivos de la FITA recordaron que le acercaron propuestas al Gobierno, pero casi ninguna fue tenida en cuenta. Entre las iniciativas que impulsó la federación figuran el empuje de la demanda para dinamizar toda la cadena (con programas de consumo y compras públicas); la rebaja del costo energético; un financiamiento de capital de trabajo; el impulso a las exportaciones (con aumento de reintegros y baja de derechos de exportación) y la aplicación de un artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que habilita a los países en desarrollo a adoptar medidas temporales, para crear las condiciones que permitan un proceso de transformación de un sector.
Las expectativas del sector textil, del mismo modo que en el sector de las confecciones y moda es que se recupere el mercado interno y se genere una nueva política exportadora. Las posibilidades están abiertas –aseguran- sólo si en las próximas elecciones presidenciales triunfa un movimiento que aplique un cambio radical al modelo económico vigente.
——————————————
La Nación / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Lacoste define en Argentina un nuevo estilo de tiendas y menor costo de fabricación
Lacoste Argentina renueva sus nuevas tiendas con el concepto del estilo Le Club, mientras en su planta industrial ubicada en la provincia de San Juan actualiza su sistema productivo con el desafío de lograr confeccionar camisas premium a US$ 16 la unidad.
La marca Lacoste tiene en Argentina una de sus escasa plantas productivas fuera de Francia. Hasta 2018 la empresa respondía a una franquicia, pero desde ese momento es propiedad de la misma compañía.
En el caso de la fábrica una camisa premium de Lacoste “made in Argentina” no se fabricaba por menos de US$ 22. Ahora, mediante la reingeniería de procesos y también en gran medida debido a la gran devaluación de la moneda argentina, ya lo logran por US$ 19. Pero la meta es llegar a los US$ 16. Esto pondrían a la planta de la marca en San Juan en un muy buen lugar, dentro de las plantas de producción del grupo suizo Maus Freres propietario de Lacoste, Tecnifibre, Aigle, Gant y otras marcas.
Cecilia Mascardi, CEO regional de Lacoste para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, explica que la empresa se organiza de una manera similar a algunas automotrices. Privilegian derivar producción en sus centros industriales según la competitividad, en precio y calidad.

Cecilia Mascardi, CEO regional de Lacoste para Argentina, Bolvia, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay.
La planta de San Juan de Lacoste, propietaria directa y total desde 2018, tiene 30 años y 270 empleados. Pasaron por diversas etapas: desde fabricar muchos productos distintos y hacer “a façon” para otras marcas al presente donde se concentran camisas, algún modelo de pantalón y poco más. Esta reingeniería les permite hoy exportar el 60% de su producción y mirar el mundo más como una oportunidad que como una amenaza.
Con un tipo de cambio competitivo y un experto galés que comanda esta reingeniería de procesos, Lacoste Argentina será un caso interesante de exportar más que lo que se destina al mercado interno.
Mientras se hacen competitivos puertas adentro de la fábrica, Lacoste también expande en el país su nuevo modelo de tiendas Le Club, una actualización de la marca que busca volver a las bases que sentó René Lacoste -el gran tenista francés, ganador de 7 Grand Slam-: chic, elegante, francés y deportivo.
La red de locales Lacoste en el país cuenta con 18 tiendas propias, 5 outlets y 17 franquicias, además están desarrollando el concepto de “afiliado”, un híbrido entre franquicia y tienda propia).
En la ciudad de Córdoba tienen tres tiendas de operación directa, donde acaban de estrenar la estética Le Club. A esto se suman tres franquicias y un corner exclusivo y clientes multimarca.
En el país los multimarca que venden Lacoste son más de 170 puntos por donde rotan -en total y anualmente- un millón de prendas. La planta de San Juan, en tanto, fabrica 400.000 unidades/año de productos de valor agregado.
———————————————
Infonegocios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
Las industrias del Mercosur exigen garantías de que no habrá invasión de productos de un falso “Made in Europa”
La firma del preacuerdo para la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Europea y el Mercosur, planteó a los productores de bienes y servicios de ambos lados del Atlántico un gran desafío. En América del Sur, varios sectores productivos plantearon sus cuestionamientos.
En el caso de la industria, los de mayor aplicación de mano de obra como las industrias textiles, confecciones, calzado y marroquinería buscan que los funcionarios que enfrenten las negociaciones realmente los “tengan en cuenta”.
Los gobiernos del Mercosur aseguran que negociaron con sus pares de la Unión Europea un mecanismo para evitar una «invasión» de indumentaria barata desde el Viejo Continente. Sin embargo, esto genera gran preocupación entre los industriales locales del sector.
Se espera que el sistema incluya una regla de origen, es decir que para contar con ‘etiqueta europea’, el producto importado haya sido realmente elaborado en por lo menos un 70% en los países integrantes de la Comunidad Europea. De esa forma, habrá un riesgo menor de que los insumos asiáticos, hagan que esas manufacturas lleguen con un muy bajo precio.
Los empresarios del rubro textil recibieron la noticia del acuerdo de libre comercio firmado entre el Mercosur y la Unión Europea con preocupación. Las alarmas se encendieron entre los empresarios de indumentaria y calzado, principalmente, porque les preocupa que el tratado abra la puerta al ingreso de productos con el sello de la UE pero con materia prima barata importada desde Asia o mano de obra de países no comunitarios, que competiría con la producción local en forma desigual.
Para evitar ese tipo de prácticas, las condiciones generales del acuerdo -cuya discusión iniciarán los bloques comerciales- según fuentes empresarias consultadas, incluirá cláusulas específicas para el sector textil y del calzado.
Una de ellas tiene que ver con una regla de origen. Es decir, qué características deberán tener los productos que lleguen desde la Unión Europea para contar con la «etiqueta» de identificación de la eurozona. Por debajo de los € 35, un par de zapatos, por ejemplo, deberá estar «enteramente fabricado en la región, mientras que por encima de dicho valor se permiten importaciones de algunas partes extra zona», reza un resumen del acuerdo que el Gobierno nacional repartió entre algunos empresarios.
Según explicó el secretario de la Cámara del Calzado, Horacio Moschetto, «este tipo de medidas cambiaron el panorama del sector frente al acuerdo que se suscribirá con la Unión Europea». «Las condiciones que se negociaron fueron mejores de las que esperábamos antes de la firma del preacuerdo», comentó.
Ese «umbral» de 35 euros busca, entonces, evitar lo que en comercio internacional se conoce como dumping, es decir, la venta masiva de un producto por debajo de su precio «normal». Si un calzado tiene un costo de elaboración menor a ese precio, el 70% del contenido deberá ser regional, especificó Moschetto, más allá de que la letra oficial hablaba de ser «enteramente» fabricado en la UE.
Ese piso de € 35, de todas formas, es solo el precio de elaboración, por lo que en términos prácticos será más alto. Para Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), «además del costo de fabricación hay que sumarle impuestos y flete». «Con esta condición, no creo que puedan ingresar al Mercosur calzados de etiqueta europea de menos de € 70, que es un precio conveniente para el rubro local», arriesgó el ejecutivo, consultado por este medio.
El Gobierno nacional comenzó las reuniones sectoriales con las que tratará de especificar, rubro por rubro, cuáles son las consecuencias que tendría el acuerdo con la Unión Europea para cada caso.
Según el acuerdo firmado, el 100% de las exportaciones industriales de la región ingresarán a la UE sin pagar aranceles de importación, mientras que el 90% de lo que llegue desde Europa estará exento de esos impuestos. «En el caso del Mercosur, ciertos sectores sensibles como algunos calzados, muebles y los vehículos alcanzarán la liberalización total de aranceles tras 15 años, y la mayoría de las autopartes en 15 o 10 años, de acuerdo con su grado de sensibilidad», explicó el Gobierno en ese primer documento que difundió días después de la firma del preacuerdo.
«Cada cadena de valor va a tener su regla de origen distinta. No es lo mismo la metalmecánica o automóviles que el calzado. Este rubro específicamente es un área muy sensible en temas de certificado de origen. Había dudas de que la capellada (la parte superior) del calzado se importe barata de China, el resto se haga en Italia y que eso quiera ingresar como producto europeo», dijo el ejecutivo de CAME, Pedro Cascales.
——————————–
TN / Comunidad Textil.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
Avanza la construcción del Parque Industrial Curtidor de Lanús que tendrá 25 plantas

Se iniciaron las obras del parque industrial del cuero en Lanús, en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires.
En el distrito de Lanús, lindero a la ciudad de Buenos Aires, comenzaron las obras para avanzar en la construcción del Parque Industrial Curtidor (PIC). Con el inicio de los trabajos en el predio se dio un paso clave para crear el primer polo en la Argentina dedicado al sector curtidor.
Esta industria es una de las más tradicionales de la zona y la intención es que se puedan trasladar a ese espacio un buen número de empresas pequeñas y medianas. En el PIC hay 23 lotes en el que se podrán instalar unas 60 empresas. Allí tendrán los recursos necesarios para procesar sus efluentes.
De este modo se comenzará a resolver definitivamente una parte importante de la contaminación del ‘Riachuelo’ y otros cursos de agua de la zona.
La idea de un polo dedicado a las curtiembres fue presentada por primera vez en 1983, pero recién en los últimos años se logró el apoyo de las autoridades y se logró avanzar.
La intención es concentrar las empresas para que abaraten costos y, a la vez, proveerles el acceso a una planta de tratamiento de residuos. De este modo, la industria curtidora podrá integrarse al cuidado del medio ambiente.
Uno de los impulsores del proyecto fue la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Desde allí explican que las tareas que comenzaron a realizar son «la apertura y hormigonado de calles internas y la presentación de factibilidad en cuanto a los servicios de agua, electricidad y gas (las pruebas para constatar que lleguen en las condiciones necesarias para abastecer a las empresas) por parte de las prestadoras. También se iniciará pronto la construcción de desagües pluviales internos».
Acumar es el ente en el que están representados los tres gobiernos que tienen competencia sobre el área de los ríos Matanza y Riachuelo, que son el estado nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene a su cargo la fiscalización de toda la cuenca Matanza-Riachuelo y las sanciones a quienes contaminan.
La conveniencia para las empresas de curtiembres instaladas junto al Riachuelo está dada en que «sería muy caro para ellas afrontar los costos de la reconversión de manera separada”.
«Si las empresas procesan los líquidos de la misma manera, les conviene estar en un mismo predio», destacan. Además, una vez que esto suceda, también esperan que la instalación de firmas le de impulso a esta zona del Partido de Lanús.
En relación con el proceso de relocalización, ya está comprometida la participación en el parque de 25 compañías del sector. De ellas, 22 se radicarán dentro el PIC y tres ya están en predios linderos al polo.
————————————
La Nación / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Ola de cierres en la industria marroquinera argentina por la caída en el consumo local
Las industrias del cuero, calzado y marroquinera de Argentina sufren intensamente la grave crisis económica del país. En los últimos tres años cerraron unas 30 curtiembres, más de 100 empresas en el sector de manufactura del cuero y marroquinería, unas 300 fábricas de calzado y un gran número de proveedoras de componentes e insumos para estos sectores.
Son más de tres años de medidas recesivas que golpean a toda la industria de Argentina, pero más a las que son intensivas en mano de obra y especialmente a las PYMEs. En el caso de las del sector de cuero, marroquinería y calzado, quedaron sin trabajo unas 20.000 personas. En su mayoría con sólida formación y nivel técnico. En las que se mantienen abiertas, la utilización de la capacidad instalada se encuentra por debajo del 40%, lo que significa que trabajan a pérdida.
Las estadísticas oficiales (Indec) dan cuenta de la primarización de las exportaciones y, por ende, de la producción. Esto lo muestra el hecho que la exportación de cueros curtidos mejoró en un 6,1% interanual, esencialmente motivada por la devaluación del peso argentino. El 90% de las pieles vacunas que produce Argentina se exporta sin manufacturar (productos terminados), en un importante porcentaje sin acabar y crece la exportación de pieles en bruto.

Ariel Aguilar, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas Argentinas del Cuero y Afines.
“En orden de importancia, causas de esta situación son la caída de consumo interno, las exorbitantes tasas de interés -que golpea en el crédito al consumo, la cadena de pagos y cualquier tipo de inversión-, el aumento de las tarifas de energía y combustibles, y la fuerte importación, especialmente de 2016 a 2018”. El diagnóstico es de Ariel Aguilar, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas de Cuero y Afines y vicepresidente de Confederación General Empresaria (CGERA). Reitera que el principal problema de las PYMEs es el congelamiento del consumo.
“Las importaciones algo bajaron en los últimos meses debido a que la gente no tiene ni dinero”, agrega Aguilar.
También señala que los impuestos no son el mayor problema, “pero que está después de estos cuatro ejes”. Y aclaró que “la reforma laboral no es un planteo de las empresas PYMEs. Es un tema que instalaron el gobierno y las grandes empresas”.
“El problema es la caída del consumo, las elevadas tasas de interés, el enorme aumento de las tarifas de energía y servicios públicos y la apertura importadora” coincidió Raúl Zylbersztein, también empresario marroquinero, ex presidente de CIMA y actual titular de la Federación Económica de Buenos Aires.
“Las empresas están cerrando porque, si bien existe una esperanza de que esto cambie en un año, muchas ya no tienen energía para llegar”, explicó el dirigente.
El consumo se cayó completamente y no hay perspectiva de que esto cambie. Al cerrar las empresas algunos trabajadores sólo pueden recibir las máquinas a modo indemnización. Y algunos empresarios, con 50 o 60 años y muchos en la actividad, tienen que empezar de cero”, detalló Zylberstein.
En la última década, con una moneda sobrevaluada, las empresas que exportaban tuvieron que abandonar sus mercados y centrarse en el mercado interno. Actualmente, con la devaluación sufrida el año pasado, podrían pensar en exportar. Pero hoy se encuentran descapitalizadas y, la mayor parte de los casos, con una estructura organizativa deteriorada.
“Las manufacturas de cuero no son un commodity. Es necesario hacer un largo trabajo previo para ganar mercados”, explicó Raúl Zylberstein, quien también alertó por las grandes deudas impositivas que se van generando ante el Fisco, lo que impide levantar cabeza en el actual contexto.
—————————————————-
La Nación / Pagina 12 / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Los equipos de Estudiantes y Rosario Central en el debut argentino de Under Armour
La empresa de productos deportivos Under Armour debuta como sponsor en el futbol de Argentina. Ese primer paso lo da con los equipos de Rosario Central y Estudiantes de La Plata. La compañía norteamericana busca posicionarse en el mercado argentino en un momento complejo para la industria.
Para que los aficionados de esos equipos puedan ver las nuevas camisetas que lucirán los integrantes de cada plantel de Estudiantes y Rosario Central, la empresa compró los derechos de transmisión de esos partidos. De este modo se puedan transmitir libremente sin que los interesados ver los juegos deban estar suscriptos al sistema.
«Queríamos hacer una presentación de camisetas diferente a la típica campaña con modelitos o fotos de jugadores. Liberar el codificado parecía una idea imposible, y que Under Armour haga algo así muestra que entiende al hincha de fútbol en Argentina, y que no viene a ser una marca más», comento la agencia de prensa de la compañía
Por su parte, Santiago Conde, Marketing Manager de Under Armour señaló que la marca necesitaba «salir a la cancha con una campaña memorable, con mucha potencia y confiamos en que la agencia GUT era la indicada para eso».
——————————————-
TotalMedios / Comunidad Textil
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina redujo aranceles a la importación de insumos para fabricación de calzado
El Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina redujo los aranceles a la importación de distintos productos, entre ellos los insumos de calzado. La cartera argumentó que “el objetivo de mejorar la competitividad de la producción nacional en Argentina”.
Sin embargo, la Argentina posee una importante cadena industrial de insumos, componentes y servicios para la fabricación de calzado, que representa más de 70.000 puestos de trabajo, la que fue puesta en jaque por esta medida.
![]() |
![]() |
![]() |
La nueva resolución contempla reducir hasta el 35% los aranceles que se cobran a las importaciones de insumos para la producción, como por ejemplo el calzado deportivo. De este modo será posible importar capelladas terminadas de países asiáticos, a menor precio que las materias primas que se pueden producir localmente.
En Argentina se comercializa aproximadamente 28 millones de pares de calzado deportivo, del cual solo se produce un 10% en Argentina; el resto se encuentra en manos de las grandes empresas internacionales.
Actualmente, un par de zapatos deportivos producidos en Argentina cuesta entre 6 y 8 dólares más que los que se producen en China.
Cabe recordar que el sector del calzado atraviesa en la actualidad una importante crisis, con plantas que cierran sus puertas como la de Gael, en la provincia de Buenos Aires, y las del grupo Alpargatas en Catamarca y La Pampa y la reducción de la producción en muchas otras.
La fuerte caída en el consumo de los últimos dos años, junto a los grandes aumentos de las tarifas en energía, los altos costos del crédito y la carga impositiva han generado un grave deterioro de la industria del calzado de Argentina.
—————————————————————-
IProfesional / Fashion Network / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |