Crisis

Los fabricantes de USA dicen que los aranceles de Trump deben ayudar la relocalización

Fábricas de calzado.

La Asociación de Fabricantes de Calzado de Estados Unidos, USFMA, escribió una carta abierta al presidente solicitando que los ingresos provenientes de los aranceles se reinviertan en el crecimiento de la industria estadounidense y la cadena de suministro nacional. Los productores de calzado estadounidenses instan al presidente Donald Trump a invertir en el futuro del sector utilizando los ingresos del plan arancelario global de la administración.

Según el director ejecutivo del grupo, Bill McCann, “la industria estadounidense de calzado está preparada para un crecimiento significativo”, pero los fabricantes del país necesitan ayuda en forma de financiación y subsidios del gobierno federal para ampliar sus operaciones y ganar participación de mercado frente a sus competidores extranjeros.

Actualmente, los fabricantes estadounidenses representan aproximadamente sólo 25 millones de los 2.700 millones de pares de zapatos que se venden en EE.UU. cada año, lo que significa que captan menos del 1% del mercado nacional. La USFMA aspira a que los fabricantes estadounidenses produzcan al menos el 5%, o 135 millones de pares, anualmente.

El grupo comercial cree que el éxito depende de la intervención de Washington. McCann escribió que una «inversión federal única» de US$ 5.000 millones sería suficiente para impulsar el sector hacia esa meta. La inyección de capital generaría miles de empleos directos e indirectos en la industria manufacturera, y el sector logístico también recibiría más clientes a medida que crece el comercio interno.

“Los fabricantes de calzado con larga trayectoria están reinvirtiendo en operaciones nacionales, y una nueva generación de emprendedores y startups está entrando en la industria con energía e innovación”, escribió McCann. “Los avances en materiales y procesos de fabricación, como la automatización impulsada por IA y la fabricación aditiva, están ayudando a nivelar el terreno de juego global para los fabricantes de calzado estadounidenses”.

Pero reconstruir la industria y promover una nueva generación de innovadores requiere una inversión de capital significativa, especialmente en equipos de fabricación de vanguardia, añadió McCann. Una parte de los ingresos arancelarios generados por los impuestos a las importaciones de otros países debería reinvertirse estratégicamente para complementar el capital del sector privado y modernizar la cadena de suministro del calzado con tecnologías avanzadas.

La deslocalización estratégica de la producción de bienes blandos también es una cuestión de seguridad nacional, según la carta. Según McCann, EE.UU. mantiene vulnerabilidades, especialmente en lo que respecta al equipamiento de las fuerzas armadas estadounidenses. Un reciente simulacro de guerra del Departamento de Defensa «identificó importantes restricciones, cuellos de botella y limitaciones en las cadenas de suministro de ropa, textiles y calzado del ejército estadounidense», escribió en la carta. El estudio del Departamento de Defensa reveló que la base industrial de textiles y calzado militar del país tardaría al menos un año y medio en expandirse hasta el punto de poder satisfacer las necesidades de las fuerzas armadas del país en un escenario de conflicto real.

Actualmente, hasta la mitad de los militares estadounidenses usan botas «opcionales» de fabricación extranjera, principalmente en Vietnam y China. McCann instó al Congreso a aprobar la Ley bipartidista «Mejor Equipamiento de Nuestras Tropas» (BOOTS), que «cerraría esta laguna legal al exigir que todas las botas que use el personal militar estadounidense se fabriquen en Estados Unidos».

Además de ser entregada al presidente, la misiva de la USFMA también fue enviada al Secretario de Defensa, Pete Hegseth, al Secretario de Comercio, Howard Lutnick, al Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al Representante Comercial de Estados Unidos, Embajador, Jamieson Greer.

A principios de esta primavera, los miembros de la USFMA de toda la cadena de suministro de calzado, incluidos New Balance, DESMA, Dela, Signet Mills y Rogers Foam, viajaron a Washington para reunirse con legisladores del Congreso sobre estos objetivos.
——————————–
FN / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Entre presiones y el miedo a la inflación, Trump pacta una tregua de 90 días con China

Tras las conversaciones diplomáticas en Ginebra, del 12 de mayo, Estados Unidos y China anunciaron que habían acordado los términos de una tregua. Durante 90 días (que se dedicará a las negociaciones) los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas se reducirán del 145% al 30%, mientras que los aranceles que Pekín impone a los productos fabricados en EE.UU. bajarán del 125% al 10%. Pese a su fogosa arenga en contra del mundo y presionado por las grandes empresas de capital estadounidense y las cadenas comerciales locales -que auguraron inflación y recesión en el país- Donald Trump debió recurrir a la negociación.

En este período las dos grandes potencias se dedicarán a analizar cómo será su relación en los próximos cuatro años, al menos. Queda por ver en qué medida la tregua, cuyo mero anuncio alivió a los mercados bursátiles, tranquilizará esta guerra comercial. Una cosa queda clara: la ineptitud de Donald Trump y su equipo para entender la economía y la industria actual y el grave descalabro que generaron en el mundo en estos días.

En una declaración conjunta, ambos gobiernos reconocieron la importancia de una “relación comercial estable, de largo plazo y mutuamente beneficiosa, no sólo para sus propias economías, sino para la estabilidad económica mundial”.

Este acuerdo llega tras una serie de conversaciones de alto nivel entre funcionarios de ambas naciones y refleja “una voluntad mutua de avanzar con mayor apertura y cooperación”.

Según el acuerdo, Estados Unidos reducirá los aranceles impuestos en virtud de recientes órdenes ejecutivas. En concreto, suspenderá 24 puntos porcentuales del arancel adicional impuesto a los productos chinos, reduciendo la tasa efectiva del 145% al 30% durante 90 días. Estados Unidos también revocará por completo los aranceles adicionales establecidos en virtud de las órdenes ejecutivas 14259 y 14266, emitidas en abril de 2025.

En respuesta, China también ha acordado replicar las reducciones. Por ejemplo, suspenderá 24 puntos porcentuales de su arancel a las importaciones estadounidenses, reduciendo su tasa efectiva del 125% al 10%, y eliminará los aranceles adicionales aplicados según los recientes anuncios de la Comisión de Aranceles Aduaneros. Además, China se ha comprometido a levantar las contramedidas no arancelarias impuestas desde el 2 de abril.

Trump y Xi, una guerra por el liderazgo mundial.

El acuerdo también establece un mecanismo para el diálogo continuo sobre asuntos económicos y comerciales. China estará representada en estas conversaciones por el viceprimer ministro He Lifeng, mientras que Estados Unidos estará representado por Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial, dos hombres del más alto nivel del gobierno estadounidense. Las futuras conversaciones podrían alternarse entre China, Estados Unidos o un tercer país neutral.

Si bien el planteo promete mejorar la situación y ofrece a muchas empresas un plazo de tres meses para reanudar sus actividades con normalidad, persiste la incertidumbre. Los analistas han expresado su preocupación de que este acuerdo no se concrete antes que los países no lleguen a un acuerdo antes de que transcurran los 90 días o que el presidente Trump vuelva a dar un vuelco a la situación….
—————————————————
ILM / La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El gobierno argentino toma medidas que ponen en riesgo a la industria curtidora y a las del calzado y marroquinería

Curtiembre.

Sea la eliminación de medidas antidumping contra la importación a través de maniobras de precios subfacturados o la peligrosa liberación de los precios del cuero sin curtir -una materia prima local que permite desarrollar otras industrias y riqueza para el país-, el gobierno argentino acaba de tomar medidas que afectan a las industrias curtidora, del calzado, de marroquinería y de ropa de cuero. El ejemplo contrario lo acaba de dar Italia, cuyo gobierno ofreció un primer aporte de € 250 millones en ayudas a las industrias de la industria de la moda de su país.

Al comenzar el año, pero en pleno verano -período en que los argentinos están de vacaciones, es decir que muchos empresarios no ocupan su lugar en sus empresas y en sus asociaciones-, fue el momento que gobierno de Javier Milei eligió para tomar intempestivamente una serie de medidas que ponen en jaque la actividad de varios sectores de la industria argentina.

Indular SA, en Coronel Suarez

Debemos comenzar a hablar sobre la principal materia prima del sector, el cuero. Teniendo un rodeo vacuno de alta calidad – de unos 55 millones de animales- que da trabajo a una gran industria alimenticia, la industria curtidora no sólo se hace cargo de un importante residuo que deja la faena (las pieles, resolviendo un grave problema ambiental) sino que es el punto de partida de una cadena de producción de bienes que generan unos 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Esto es muy grave en un país que tiene actualmente una tasa de actividad de sólo el 48,3%, una tasa de empleo de apenas el 45%, lo que da una tasa de desocupación ya ha escalado al 7%, una tasa de subocupación del 11,4% y finalmente un nivel de pobreza del 53%.

El conjunto de las entidades empresarias desde los curtidores a los fabricantes de manufacturas y su amplia gama de industrias proveedoras respondieron los argumentos gubernamentales que buscaron respaldar la medida. Básicamente la industria marcó la falsedad de los datos. Comenzaron rechazando que exista una “concentración monopólica del mercado de cueros por parte de las curtiembres locales”, básicamente porque en la actualidad el sector frigorífico exporta el 50% de los cueros disponibles, sin procesar.

En segundo lugar sostienen que el precio del cuero tiene relación con el precio de la carne pero que sólo representa entre el 0,8 % y el 1,5 % del animal en pie, contra lo que dice el gobierno que es de un 5% de ese valor.

Asimismo argumentan que el precio de los cueros crudos en el mercado local, es decir lo que pagan las curtiembres argentinas, es superior a los valores que libremente exportan los frigoríficos.

Dicen también que el argumento de que si los frigoríficos exportan los cueros crudos se mejora el precio de la carne en el mercado interno, es un hecho que nunca se registró en la historia del país. Justamente durante el 2024, con la vigencia del arancel y la exportación del 50% de los cueros en estado salado, el precio de la carne en el mercado local disminuyó su precio en un 40%. Esto demuestra que en esta circunstancia no tuvo influencia el régimen de ‘derechos de exportación’ que se derogó, ni el precio del cuero. Esto se debió a la abrupta caída de la demanda de los consumidores.

Lo que queda en claro es que la exportación de una materia prima calificada sin procesar, aniquila integralmente a toda una importante cadena de valor, que pone en peligro a un elevado número de empresas y sus puestos de trabajo.

Industria del calzado.

Las entidades empresarias firmantes del documento son Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires (ACUBA), Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC), Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina (CIMA) y Federación Argentina de la Industria de Calzado y Afines (FAICA).
Vale recordar que la industria del cuero y sus manufacturas en Argentina tienen una fuerte tradición, una cultura que logró un crecimiento con el aporte de los inmigrantes europeos en la primera mitad del Siglo XX, que abrieron un ancho camino a producción por su excelente manejo de la producción, del diseño y la moda.

Pero además, al hablar de la industria del cuero y sus manufacturas es preciso saber que el precio de venta de un cuero sin curtir se multiplica por 10 si se exporta una manufactura elaborada con él. La diferencia es creación de riqueza para el país, con un conjunto de trabajos, productos y servicios que se aportan localmente.

La del cuero es una cadena industrial que, por su alto grado de procesos, conlleva la virtud de albergar una porción importante de mano de obra. Esto ayuda a dar trabajo a muchos operarios calificados pero por lo mismo es muy sensible a los cambios en la valoración del dólar. Y en un país con cambios de rumbo en política económica y períodos de sobrevaloración de su moneda -como la actual-, la capacidad competitiva de sus manufacturas en los mercados internacionales se torna dificultosa.

Dados los cambios que el gobierno impone con estas medidas, cabe recordar que tanto las industrias curtidoras como la del calzado y manufacturas son empresas actualizadas tecnológicamente, con inversiones millonarias en equipamiento y responsabilidades sociales.

Seguramente el sector de frigoríficos, fuertemente concentrado en los últimos años, ha logrado ejercer un mayor nivel de convicción en las autoridades, pero esto no otorga razonabilidad a los cambios. De otra manera no se entiende que un gobierno respalde la medida de eliminar los aranceles a la venta de cueros sin curtir con una serie de informaciones falsas. Asi lo atestiguan las cámaras empresarias que reúnen a la compañías curtidoras, fabricantes de calzado, de marroquinería y de insumos y componentes, que son en su casi totalidad pequeñas y medianas empresas que, cabe repetirlo, generan riqueza y trabajo en el país.
————————–
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El gobierno de Italia cambia la ley de estabilidad y genera más fondos para los despidos

La enmienda a la ley de estabilidad laboral, CIG, y el aumento del fondo de despido en excepción, otorgado por el gobierno de Italia y que ahora incluye al sector industrial de la moda, marcan el alto nivel que ha escalado la crisis económica italiana.

El Ministerio de Trabajo de Italia incrementó en aproximadamente € 9 millones los recursos destinados al fondo de despidos en excepción, pasando de los € 64,6 millones iniciales a € 73,6 millones.

La CIG en excepción se extendió a toda la cadena de suministro de la moda. Y gracias a esta enmienda aprobada en los últimos días, se garantiza un apoyo a los ingresos de los trabajadores despedidos del sector de la moda, incluidos los operadores de marroquinería y de accesorios metálcos destinados al sector de la moda.

Confindustria Accessori Moda expresó su satisfacción por la sensibilidad mostrada por el Gobierno con la aprobación de la modificación que amplía el Fondo de Despido en excepción prevista en el Decreto Legislativo 160 de 28 de octubre de 2024 también al sector de marroquinería y metalurgia de complementos de moda.

El Decreto Legislativo 160, de 28 de octubre de 2024, prevé el fondo de despido como excepción (del 29 de octubre al 31 de diciembre de 2024) para las empresas de los sectores textil, confección, calzado y curtido. El límite es una plantilla media inferior a 15 empleados y haber agotado los tratamientos ordinarios de integración salarial en 2024. La disposición también se extendió a las empresas artesanales con menos de 15 empleados que hayan agotado las 26 semanas de subsidio de integración salarial en 2024. Pero habían quedado excluidos los sectores de marroquinería y metalmecánica. Ahora la ampliación aprobada los incluye.

Giovanna Ceolini, presidenta de Confindustria Accessori Moda, agradeció al Ministerio de Trabajo, que tras la aprobación de la enmienda, aumentó en unos € 9 millones los recursos destinados a este instrumento. Ceolini subrayó cómo, con esta medida, el Gobierno apoya «a las empresas que trabajan para mantener su mano de obra calificada, a pesar de las dificultades que afronta el sector, ligadas a una fuerte caída de la producción que esperamos sea temporal». La esperanza –agregó Ceolini– es que podamos encontrar un reparto equitativo y un apoyo también en la antigua cuestión del crédito fiscal sobre las muestras”.
————————————————-
Fashion Magazine / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Tras los efectos del temporal en Valencia, el calzado de España acerca sus ayudas

«El agua ha dado paso al barro y ahora es nuestra principal batalla porque en muchas fábricas no se puede ni acceder», dicen en Valencia.

La Federación de Industrias del Calzado Español, FICE, ha donado ya 3.600 pares de botas de agua “para ayudar a las fuerzas y cuerpos de seguridad en sus labores de rescate, atención y asistencia a los damnificados por la DANA en Valencia”. Un comunicado difundido por la entidad el domingo 3 de noviembre, también llamó a sus empresas asociadas a incorporarse a sus acciones solidarias.

El desastre vivido en la región de Valencia y otras regiones de España, es similar al que sufrió hace algunos meses el estado brasilero de Rio Grande do Sul. Tampoco éstos dos han sido los únicos, por lo que el planeta debe tomar debida nota de que -además de adoptar de inmediato cambios de comportamiento respecto del cuidado del ambiente-, es imprescindible organizar sistemas de emergencia adecuados a la nueva realidad. En el caso de las industrias, es menester invertir en protección del personal, los equipos y las materias primas, para minimizar los efectos porque éstos suelen ser devastadores.

Los polígonos industriales de la región sufrieron la devastación de provocada por el agua y el lodo.

La federación empresaria española informó que en esos pocos días ya había diversas empresas que acercaron sus donaciones. Pero sostiene que se espera que en los próximos días se sumen más compañías de la industria a la campaña de entrega de calzados para ayudar a los miles de damnificados.

Según FICE, desde el primer momento, establecieron contacto con las empresas del sector del calzado para solicitar, coordinar y canalizar las posibles donaciones de calzado, atendiendo a las peticiones realizadas desde el servicio de Coordinación de Emergencias de la Comunitat Valenciana.

Por su parte, AEC, la Asociación Española de Empresas de Componentes para el Calzado, informó de que “ha iniciado un proceso de evaluación para determinar el impacto de esta catástrofe en las empresas de esta industria”. Sostiene que la federación “está en contacto directo con las administraciones públicas para coordinar y colaborar en la implementación de ayudas y medidas de apoyo para mitigar el impacto sufrido”.

Asimismo, la compañía de indumentaria Inditex anunció la realización de una donación a Cruz Roja Española y a Cáritas Española, de € 2 millones a cada una, para ayudar a cubrir las necesidades básicas de las personas vulnerables o en situación de exclusión afectadas por la DANA, que ha azotado en las últimas jornadas a comunidades como Valencia, Castilla-La Mancha o Andalucía.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria del calzado de Alemania esta en crisis y no esperan una mejoría pronta

Fabrica de calzado Alemania.

La industria del calzado de Alemania soporta una pronunciada caída de ventas debido a la recesión económica que atraviesa el país. Con una inflación difícil de contener y una crisis energética provocada interrupción de las compras de gas a Rusia, el consumidor germano no logra percibir una recuperación cercana en la economía y contiene cada vez más sus compras de calzado, entre otros bienes.

En este sentido, según cifras de entidad alemana de empresas de calzado y artículos de cuero (HDS/L), durante el primer semestre de 2024 la industria local del calzado alcanzó unas ventas totales de aproximadamente € 1.150 millones. En el mismo periodo de 2023, las ventas totales de calzado fueron en torno a € 1170 millones, lo que supone un retroceso del 1,7%.

Por su parte, en el primer semestre de 2024, el valor total de las exportaciones de calzado ascendió a € 5200 millones, que en comparación con el mismo periodo del año anterior supone un aumento del 2%. Los mercados más importantes para el calzado alemán dentro de Europa son Polonia y Francia.

En cuanto a las importaciones de zapatos por parte de Alemania durante la primera mitad del año, estas alcanzaron un valor de € 5800 millones con una baja del 7,5%. Los principales proveedores de calzado de Alemania son Italia, China, Vietnam e India. En este sentido, solo Vietnam arrojó porcentajes positivos de ventas en Alemania, un +8 %, mientras que tanto las italianas (-20 %), las chinas (-15,8 %) como las indias (-2,5 %) descendieron.

En cuanto al empleo y al tejido empresarial de la industria alemana del calzado, en junio de este año trabajaban en ella unas 15.700 personas, con un sueldo medio de 26.870 euros (+8,1 %), anuales.

Según la HDS/L, la industria del calzado en Alemania se enfrentará a grandes retos en los próximos meses. Según la asociación, “las inversiones en digitalización y sostenibilidad deben abordarse a pesar de la débil motivación de los consumidores. La industria del calzado espera los impulsos adecuados de los legisladores: leyes que liberen los puntos fuertes de la economía, estimulándola, sobre todo en lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas. Y también, por último, como se ha anunciado a menudo, que reduzcan la burocracia en lugar de aumentarla”, explicaron los dirigentes empresarios.

“También pedimos especialmente a los gobiernos de Bruselas (Comunidad Europea) y Berlín que garanticen unas condiciones de competencia justas. Esto se aplica a las plataformas de venta online de Temu y Shein, que se introducen en el mercado desde el exterior, la mayoría de las veces de forma libre de impuestos, y no tienen por qué temer la supervisión del cumplimiento de las normas de sostenibilidad. Esto va en detrimento del comercio y de los fabricantes alemanes y europeos. Podemos imaginarnos el impacto medioambiental de un único paquete que contiene un par de zapatos baratos enviados directamente”, añaden desde HDS/L.

La patronal alemana no prevé que la situación del sector mejore en la segunda mitad del año ni que se restablezca la confianza del consumidor europeo. Según las encuestas que maneja la HDS/L, muchas empresas locales esperan una caída significativa de la producción en los próximos meses.
——————————————————–
Revista del Calzado / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

México: por competencia del calzado chino Flexi cierra una planta tras 18 años de trabajo

La planta de Flexi en San Luis de la Paz, Guanajuato/México ha cerrado sus puertas después de 18 años de actividad. La fábrica es una de las más grandes de la región. Este cierre refleja la difícil situación que atraviesa el sector del calzado en México, por la pérdida de mercado debido a la entrada ilegal de calzado asiático, tanto de contrabando como subfacturado.

Según el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, los dos factores principales que contribuyeron al cierre de la planta de Flexi en San Luis de la Paz son los efectos de la pandemia de COVID-19 y el contrabando de calzado asiático, que no le permitió recuperarse.
Rodríguez explicó que la industria del calzado ha estado pasando por una crisis severa debido a una combinación de circunstancias.

Flexi cerró su planta en San Luis de la Paz, Guanajuato.

Alfaro detalló que los directivos de la empresa se acercaron a la SDES semanas atrás para informarles de la necesidad de cerrar la planta y solicitar apoyo en la reubicación de los trabajadores afectados.

La planta de Flexi en San Luis de la Paz fue construida en 2006 con una inversión de US$ 15 millones y comenzó operaciones con una plantilla de aproximadamente 1.600 trabajadores. Esta fábrica era una de los tres plantas que Flexi tenía en el estado, junto con las de León y San Diego de la Unión. Durante la ampliación de la planta de San Diego de la Unión en septiembre, Roberto Plascencia Saldaña, entonces director general de Grupo Flexi, destacó la importancia de estas instalaciones para la producción de la empresa. En ese momento, la planta de León manejaba el 70% de la producción de Flexi.

Aunque Flexi aún no ha emitido un comunicado oficial sobre el cierre de su planta en San Luis de la Paz. Mientras tanto, sus operaciones en línea y sucursales siguen funcionando con normalidad.
—————————————————-
Dinero en Imagen / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria curtidora italiana sufrió en el 2023 una baja en su producción del 6,5%

En el última asamblea anual de UNIC (Unión Nacional de Industria Curtidora de Italia) se realizó un análisis económico del año pasado y se evaluaron los obstáculos que enfrenta el sector del cuero de ese país. El volumen de la producción medido en dólares creció un 6,5% menos que en 2022 y afectó especialmente al cuero destinado a los productos de moda.

El sector del cuero italiano no está en su mejor momento y ese fue el tema de análisis de la última reunión de la Asociación Italiana del Curtido (UNIC). Según Fabrizio Nuti, presidente de la entidad, 2023 estuvo marcado por “una gran contracción de nuestras actividades. Ni siquiera esas características de flexibilidad y adaptabilidad a la evolución del mercado, que siempre han sido los puntos fuertes de los curtidores, nos han servido de ayuda. Es como si a los factores exógenos de esta crisis se le hubiera añadido un virus interno a la cadena de suministro”.

Fabrizio Nuti, presidente de UNIC.

De hecho, de acuerdo a los datos aportados por el departamento de economía de UNIC, el valor anual de la producción italiana de curtidos en 2023 ascendió a € 4.300 millones, un 6,5% menos que el año anterior. En volumen, el descenso equivale al 9,5% y se sitúa por debajo del umbral de los 100 millones de metros cuadrados.

El presidente de la asociación señaló que la disminución afectó a todos los segmentos: “Los relacionados con la moda son los que más han sufrido, con caídas de dos dígitos en el calzado y la marroquinería. El sector del automóvil, sin embargo, limitó sus pérdidas mejor que el sector del mueble”.

Durante el encuentro también se hizo referencia a las regulaciones que aplicará la Unión Europea en el mercado del cuero. Nuti se refirió al Reglamento UE n.1115/2023 contra la deforestación, al que consideró aceptable en términos de mérito pero no de aplicación.

“No se han tenido en cuenta en absoluto -advirtió el dirigente empresario- las dificultades de implementación de estos nuevos modelos, que requieren tiempos completamente diferentes a los previstos. Deberían haber evaluado las especificidades industriales de cada Estado miembro, que son muy diferentes entre el Norte y el Sur. No creo que esto se haya tenido en cuenta. Parece que no recordamos que son precisamente los empresarios pequeños y medianos quienes representan un activo capaz de evitar el declive económico de la propia Europa” afirmó el representante de los curtidores.

Nuti concluyó su declaración afirmando que la industria del curtido italiana tiene que buscar “nuevos modelos de desarrollo, nuevas cadenas de suministro y nuevas estrategias de producto”.
————————————
UNIC / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las industrias españolas del calzado perdieron unos 4.800 puestos de trabajo en 5 años

Fábrica de calzado en España.

A contramano de lo que sucede en otros rubros en los que el mercado laboral de España se está recuperando, el sector calzado no logra crear nuevos empleos. De acuerdo a los datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores activos en el rubro se encuentra aún por debajo de los registros previos a la pandemia.

El sector cuero y calzado empleó en mayo de este año a 39.279 trabajadores. En comparación con el mes anterior, el crecimiento fue de 0,1%, apenas 39 empleados más. Pero esta exigua cifra resulta positiva si se compara en términos interanuales. Con respecto a mayo de 2023, hay 2.766 empleos menos, lo que marca una caída del 6,6%.

Si se toma la cantidad de trabajadores que había antes de la pandemia, las cifras son aún peores. En mayo de 2019 había 4.800 más trabajadores en el sector que en la actualidad. La disminución en estos cinco años fue de 10,9%.

La población de los trabajadores del rubro cuero y calzado se compone de 35.195 empleados que forman parte del régimen general (el 89,6%), mientras que los restantes 4.083 son autónomos. Del total de 39.279 empleos, el 52% está a cargo de hombres y el 48% de mujeres.

La caída abrupta del empleo en el sector se registró entre julio y agosto de 2023, mejoró durante el último cuatrimestre del año pasado pero volvió a caer a comienzos de 2024.
—————————————–
Leder Piel / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La crisis del transporte por el conflicto en el Mar Rojo pone en jaque a Europa y EE.UU.

Por el conflicto bélico en Medio Oriente los barcos tienen que evitar pasar por el Canal de Suez.

La crisis del Mar Rojo se amplía, se estima que no terminará pronto y está empezando a hundir a las empresas exportadoras europeas, incluidas las del sector cuero, calzado y marroquinería. El gigante naviero danés Maersk afirmó que la capacidad de transporte entre Asia y Europa podría caer hasta un 20% y anuncia un aumento de los costos. Actualmente, prácticamente todas las compañías navieras evitan el Canal de Suez, porque los hutíes atacaron incluso a un buque de MSC a más de 300 millas al este de Somalia. La situación revive los problemas que soportó el transporte marítimo durante la pandemia y agudiza la ya grave crisis económica internacional. Europa y Estados Unidos los más perjudicados.

Según Maersk, en los últimos días «la zona de riesgo se ha ampliado y los ataques se están extendiendo más lejos de la costa». Y agregó, «esto ha obligado a nuestros barcos a extender más sus viajes, lo que genera tiempo y costos adicionales para llevar la carga a su destino». Según la compañía sus barcos consumen un 40% más de combustible por viaje, porque las rutas son más largas y hay aumento de la velocidad de navegación, y esto provoca incrementos en las tarifas.

Maersk espera que esta situación en el Mar Rojo se prolongue al menos todo el 2024, y reiteró que sus barcos viajarán alrededor del Cabo de Buena Esperanza, es decir por el Sur de África, como lo hacen los barcos de todas las demás compañías. Esto está provocando aglomeración de barcos en algunas zonas marítimas, así como retrasos y escasez de equipos y capacidad. Maersk estima, para toda la industria del transporte de contenedores, de abril a junio de 2024 pérdidas de capacidad de transporte de entre el 15% y el 20% en las rutas comerciales desde el Lejano Oriente hasta el Mediterráneo y el norte de Europa.

Por seguridad, los barcos actualmente eligen la larga ruta por el Cabo de Buena Esperanzay evitan pasar por el Canal de Suez.

La industria italiana del sector esta profundamente preocupada por sus enormes ventas a los países asiáticos. En el informe de Allianz Trade «La crisis en el Mar Rojo: efectos sobre las empresas italianas y el comercio internacional», que recoge las respuestas de 500 exportadores italianos, se desprende que la crisis del Mar Rojo ya está empezando a hundir a las empresas. Tanto es así que en los últimos 6 meses, la facturación de las empresas afectadas por la crisis ha caído un 14,2% respecto a los seis meses anteriores.

Por otra pate, el aumento medio de costos estimado por las empresas en general es del 19% respecto al periodo anterior a la crisis. Los sectores más afectados son el energético, el químico, el agroalimentario y el metalúrgico. El retraso medio estimado por las empresas es de 40 días (fuente Business International). El 30% de las empresas ya ha considerado alternativas, pero casi 1 de cada 4 empresas encuestadas cree que la crisis del Mar Rojo le provocará una pérdida de cuota de mercado.

———————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top