Crisis
Las industrias españolas del calzado perdieron unos 4.800 puestos de trabajo en 5 años
A contramano de lo que sucede en otros rubros en los que el mercado laboral de España se está recuperando, el sector calzado no logra crear nuevos empleos. De acuerdo a los datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores activos en el rubro se encuentra aún por debajo de los registros previos a la pandemia.
El sector cuero y calzado empleó en mayo de este año a 39.279 trabajadores. En comparación con el mes anterior, el crecimiento fue de 0,1%, apenas 39 empleados más. Pero esta exigua cifra resulta positiva si se compara en términos interanuales. Con respecto a mayo de 2023, hay 2.766 empleos menos, lo que marca una caída del 6,6%.
Si se toma la cantidad de trabajadores que había antes de la pandemia, las cifras son aún peores. En mayo de 2019 había 4.800 más trabajadores en el sector que en la actualidad. La disminución en estos cinco años fue de 10,9%.
La población de los trabajadores del rubro cuero y calzado se compone de 35.195 empleados que forman parte del régimen general (el 89,6%), mientras que los restantes 4.083 son autónomos. Del total de 39.279 empleos, el 52% está a cargo de hombres y el 48% de mujeres.
La caída abrupta del empleo en el sector se registró entre julio y agosto de 2023, mejoró durante el último cuatrimestre del año pasado pero volvió a caer a comienzos de 2024.
—————————————–
Leder Piel / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La crisis del transporte por el conflicto en el Mar Rojo pone en jaque a Europa y EE.UU.
La crisis del Mar Rojo se amplía, se estima que no terminará pronto y está empezando a hundir a las empresas exportadoras europeas, incluidas las del sector cuero, calzado y marroquinería. El gigante naviero danés Maersk afirmó que la capacidad de transporte entre Asia y Europa podría caer hasta un 20% y anuncia un aumento de los costos. Actualmente, prácticamente todas las compañías navieras evitan el Canal de Suez, porque los hutíes atacaron incluso a un buque de MSC a más de 300 millas al este de Somalia. La situación revive los problemas que soportó el transporte marítimo durante la pandemia y agudiza la ya grave crisis económica internacional. Europa y Estados Unidos los más perjudicados.
Según Maersk, en los últimos días «la zona de riesgo se ha ampliado y los ataques se están extendiendo más lejos de la costa». Y agregó, «esto ha obligado a nuestros barcos a extender más sus viajes, lo que genera tiempo y costos adicionales para llevar la carga a su destino». Según la compañía sus barcos consumen un 40% más de combustible por viaje, porque las rutas son más largas y hay aumento de la velocidad de navegación, y esto provoca incrementos en las tarifas.
Maersk espera que esta situación en el Mar Rojo se prolongue al menos todo el 2024, y reiteró que sus barcos viajarán alrededor del Cabo de Buena Esperanza, es decir por el Sur de África, como lo hacen los barcos de todas las demás compañías. Esto está provocando aglomeración de barcos en algunas zonas marítimas, así como retrasos y escasez de equipos y capacidad. Maersk estima, para toda la industria del transporte de contenedores, de abril a junio de 2024 pérdidas de capacidad de transporte de entre el 15% y el 20% en las rutas comerciales desde el Lejano Oriente hasta el Mediterráneo y el norte de Europa.

Por seguridad, los barcos actualmente eligen la larga ruta por el Cabo de Buena Esperanzay evitan pasar por el Canal de Suez.
La industria italiana del sector esta profundamente preocupada por sus enormes ventas a los países asiáticos. En el informe de Allianz Trade «La crisis en el Mar Rojo: efectos sobre las empresas italianas y el comercio internacional», que recoge las respuestas de 500 exportadores italianos, se desprende que la crisis del Mar Rojo ya está empezando a hundir a las empresas. Tanto es así que en los últimos 6 meses, la facturación de las empresas afectadas por la crisis ha caído un 14,2% respecto a los seis meses anteriores.
Por otra pate, el aumento medio de costos estimado por las empresas en general es del 19% respecto al periodo anterior a la crisis. Los sectores más afectados son el energético, el químico, el agroalimentario y el metalúrgico. El retraso medio estimado por las empresas es de 40 días (fuente Business International). El 30% de las empresas ya ha considerado alternativas, pero casi 1 de cada 4 empresas encuestadas cree que la crisis del Mar Rojo le provocará una pérdida de cuota de mercado.
———————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Por la caída en las ventas, Levi´s suspende su línea de calzado y cierra una fábrica
El resultado del primer primer trimestre mostró una caída de las ventas del 7,8% y una pérdida de casi diez millones de euros. Esta cifra encendió la alarma en la compañía que puso en marcha un plan para aumentar la eficiencia. El programa “Proyect Fuel” incluye la reducción de personal principalmente en los niveles de dirección medios.
A comienzos de año, Levi´s presentó el “Proyect Fuel”, un programa para que la empresa sea más eficiente. Los malos resultados del primer trimestre de 2024 aceleró los planes de la compañía y decidió tomar medidas drásticas al respecto.
Además de reducir el personal en un 15%, Levi´s dará de baja a su marca Denizen que tiene mayor presencia en Asia. El recorte llega también a su división de calzado que será suprimido por su volumen pequeño y porque es ajeno a la actividad principal del grupo.
La fabricante de prendas de denim anunció el cierre de la fábrica que tiene en Polonia con el objetivo de “optimizar la cadena de suministro y hacerla más flexible, reduciendo al mismo tiempo los costos”. Esta planta había sido inaugurada en 1991 y contaba con un plantel de mil empleados. Su producción alcanzaba las 300.000 prendas al año. Desde junio dejará de recibir pedidos y en noviembre cerrará definitivamente.
Para justificar estas medidas, el director financiero de la empresa aseguró que el plan puesto en marcha “ayudará a liberar el verdadero potencial de la marca Levi’s a nivel mundial. Estas medidas nos sitúan en la senda para conseguir unos 100 millones de dólares de ahorro en 2024 y aún más en 2025”.
Para aumentar la rentabilidad, Levi´s aumentará la proporción de ventas directas. Para ello, se abrirán un centenar de nuevos puntos de venta entre los que se encuentra la nueva tienda insignia en París que abrirá en los próximos días. La mayor parte de las nuevas tiendas estarán ubicadas en países de Asia.
—————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: ante la crisis, un experto propone alternativas para pensar en “qué hacer”
Marcelo Papir, un Contador y Lic. Administración de Empresas y magíster en Estudios Organizacionales, nos acerca un trabajo -un llamado de atención- sobre la actual situación de fuerte caída del consumo en Argentina. Por eso titula su propuesta para pensar alternativas: ¿Un caso de Estrategia o de Sentido Común? ‘En Búsqueda de la demanda perdida.
Escribe Marcelo Papir
Sin lugar a dudas en los últimos meses se están produciendo cambios a nivel macroeconómico que indefectiblemente pueden modificar el modelo de desarrollo de nuestro país, es decir la visión o proyecto que la sociedad se plantea teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta, sus problemas y sobre todo sus aspiraciones.
Por tal motivo, consideramos fundamental que todos los líderes de organizaciones dediquen tiempo a analizar o al menos interpretar las tendencias o pistas que se puedan identificar.
En relación especifica al sector PyMe, sin lugar a dudas la variable que nítidamente se puede apreciar de manera contundente, es la caída en el nivel de actividad.
A modo de ejemplo, el informe del índice de producción manufacturero del INDEC de enero 2024 refleja una caída del 12.4% respecto del mismo mes del año 2023 y una variación negativa del 1.3% respecto del mes anterior. En tanto que el primer informe del Centro de Estudios de la UIA del 2024 que releva el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) reflejó una nueva contracción, habiendo caído 6.9 puntos porcentuales respecto del mismo mes del año pasado.
De acuerdo a relevamientos parciales en empresas PyMes de diversos sectores, que se verán reflejados en los próximos meses, la tendencia no solo no se detiene, sino que se agrava. La retracción implica “sencillamente que se está perdiendo demanda” de nuestros productos/servicios.
Consideramos que este escenario requiere que el empresario Pyme -y el equipo de colaboradores internos y externos- realice un ejercicio de reflexión profundo, dedicando tiempo de calidad al análisis de la situación, para evaluar el impacto concreto que puede generar en la empresa y sobre todo tratar de evaluar las posibilidades de acción con las que se cuenta.
Por tal motivo, reflexionamos sobre la pregunta que dio origen a esta nota, ¿este ejercicio es de sentido común o análisis estratégico?
La primera aproximación a modo de respuesta es que se deben articular ambas perspectivas.
Por un lado, el sentido común del empresario PyMe no deja de ser una expresión de su intuición -que, en el mejor de las situaciones, se fue ejercitando hasta convertirse en aspecto fundamental de su práctica cotidiana- y se transformó en aprendizaje. Sin embargo, en muchos casos puede ser un sesgo que distorsione la lectura del mercado y fundamentalmente impida la definición del campo de acciones necesarias y posibles.
Asimismo, ante la incertidumbre, la angustia que provoca la misma, y el temor consciente o inconsciente que esta puede estar generando, el sentido común por sí solo, suele inducir al empresario a asumir que la situación es parecida alguna del pasado y se convenza que, así como “se resolvieron” las mismas, va a suceder con la situación actual.
Si bien podemos asumir que ciertas medidas de la actualidad son conocidas, la profundidad, la rapidez y sobre todo la orientación de las mismas, nos hace pensar que van a tener efectos e impactos hasta ahora desconocidos en la historia económica contemporánea de nuestro país.
Es por ese motivo, que recomendamos de manera taxativa realizar un análisis estratégico que este orientado a tratar de:
a- Identificar nuevas tendencias y o pautas de consumo y las modificaciones que las mismas pueden provocar en la demanda
b- Visualizar cambios cualitativos concretos.
c- Proyectar y definir distintos escenarios (prospectiva) a fin de establecer los cambios cuantitativos en la demanda en cada uno de ellos.
d- Evaluar acciones necesarias, posibles y deseables.
e- Determinar recursos necesarios para realizar dichas acciones.
f- Establecer un Plan concreto con objetivos, acciones, tiempos y medidas de medición.
En definitiva, seguimos comprometidos en acompañar a empresarios PyMes a desarrollar su capacidad de agencia y fortalecer su rol de actores para enfrentar una situación compleja.
El actual, vuelve a ser un escenario que requiere gestionar con un quantum de incertidumbre muy elevada, y en el que como nunca “vale” la premisa “no nos podemos rendir, no debemos paralizarnos”
—————————————————————
Marcelo Papir
Magister en Estudios Organizacionales
Director de Actibiz
E-mail: marcelo@actibiz.com.ar
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El costo de los materiales es la principal dificultad para la industria mundial del calzado
De acuerdo a los datos arrojados por la última encuesta de la publicación portuguesa World Footwear, el aumento en el precio de los insumos es la mayor preocupación actual de la industria. Según el estudio, la expectativa de inflación en el rubro calzado es producto de la presión creciente sobre los costos.
La encuesta de Condiciones de Negocios llevada a cabo por World Footwear mostró que el 46 % de los empresarios del rubro calzado consideran al aumento de las materias primas como la principal dificultad del sector. Esta dificultad se reflejó a nivel global pero se registró con mayor notoriedad en África y Asia.
El top tres de las preocupaciones del sector se completa con la competencia en los mercados locales (36%) y dificultades financieras (35%). Un cuarto de los encuestados afirmó que le preocupa la demanda insuficiente a nivel local y un 21% señaló lo mismo con respecto a la competencia internacional. Otro 21%, especialmente de Europa y Norteamérica, mostró su preocupación por los problemas relacionados con los recursos humanos.
Los impuestos, que han ascendido en el ranking en la última encuesta, representa una dificultad para el 20% de los empresarios que participaron del estudio. En sentido contrario, la falta de equipos adecuados y las regulaciones al comercio internacional significó una preocupación solo para el 10% de los productores de calzado.
La inflación se da en el contexto de un mundo que sostiene varias guerras, que afectan el tránsito de bienes, presionan sobre los costos de la energía y generan, más allá de la angustia, una gran incertidumbre.
————————————————-
World Footwear / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Las PYMEs de Italia piden ayuda al Estado para poder pagar sueldos a empleados
Por la caída del volumen de pedidos de las marcas de lujo, en Italia las empresas proveedoras, especialmente de la región Toscana, tienen que recurrir a las horas CIG para evitar despidos. La caída de pedidos se hace sentir fuerte en la industria textil, de confección, curtiduría y fabricación de bolsos y calzado. Las grandes marcas achican sus pedidos y las PYMEs comienzan a tener dificultades para mantener su personal.
Italia cuenta con un sistema de ayuda gestionado por el Istituto Nazionale della Previdenza Sociale (INPS) que ante una coyuntura negativa para la actividad laboral, se encarga de pagar a los trabajadores la parte del salario que dejan de recibir por parte de su empresa. Esta caja de integración de salarios (Cassa Integrazione Guadagni) se conoce como horas CIG. Y cada vez son más las empresas que ven disminuir dramáticamente su actividad y recurren a las horas CIG para no tener que despedir operarios.
Las horas CIG autorizadas por el INPS para el periodo diciembre / enero 2022 fue de 3,3 millones. Este beneficio se aplicó a industrias textiles, de confección de prendas de vestir, curtido y confección de bolsos y calzado. En el mismo periodo del año pasado, la cantidad de horas CIG sumó 100.000 unidades.
En el caso del sector de curtido de cueros y fabricación de bolsos y calzados, el INPS concedió 179.094 horas en enero 2023. En octubre del mismo año, esa cifra había aumentado a 310.321 y en noviembre a 313.164. Alessandro Picchioni de Filctem dijo que “no esperamos mejoras para el primer trimestre de 2024” y reconoció que “no sabemos cuánto durará este fenómeno”.
Uno de los motivos que explican la situación es la dificultad para obtener materias primas y el aumento de algunos componentes. A modo de ejemplo el paladio, utilizado para la galvanización de accesorios metálicos, es importado de Rusia y se quintuplicó su precio a fines del año pasado. Esto se hizo sentir en las exportaciones textiles de la ciudad de Prato que vio disminuir sus ventas al exterior un 14,6% en el tercer trimestre de 2023 comparado con el mismo periodo de 2022.
Simone Balducci, presidente de CNA Scandicci-Lastra, informó que “las asociaciones y los sindicatos convocan a una reunión en la Región para preparar redes de seguridad social que apoyen a las empresas en dificultades y preserven las empresas artesanales, quizás las más frágiles desde el punto de vista de la estructura empresarial”. El directivo añadió que el pedido de horas CIG “se generalizará este año a menos que se produzcan cambios sensacionales”.
———————————————–
La Conceria / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
Pronostican una mejora en la Industria del cuero de China, pero cierto temor en Europa
El portal británico Leatherbiz.com puso a disposición de sus suscriptores una nueva edición del Market Intelligence de la industria del cuero. En el informe se destaca “un humor sorprendentemente positivo entre los compradores de materias primas en China”. Interpreta que “esto parece reflejar optimismo sobre la demanda para el segundo trimestre de 2024”. Esta situación se vería reflejada en la próxima edición de la feria APLF en Hong Kong.
Leatherbiz.com señala que esto contrasta con la situación en Europa. El Market Intelligence explica que, debido a la caída de los costos de la energía y al aumento simultáneo de los salarios, los ingresos en muchas partes de Europa han aumentado en términos reales. Sin embargo, añade que “en gran parte del continente falta el estado de ánimo psicológico positivo que anima a la gente a consumir”.
Sostiene que un “temor posiblemente injustificado a una pérdida de prosperidad” podría estar provocando que los consumidores se abstengan de gastar. El informe dice que esto ciertamente está afectando de manera desproporcionada al sector de productos de cuero.
————————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Bangladesh: cae un 33% la exportación de calzado en su 1er. semestre fiscal 23/24
En la primera mitad del ejercicio fiscal 2023 / 2024, las exportaciones de calzado tuvieron una caída del 32,72%. De los US$ 363,31 millones pasó a US$ 257,90 millones, es decir -29,01% de lo pronosticado. Y las de cueros se redujeron un 17,03%, en el mismo período y en comparación con igual lapso del año pasado. En valor, el volumen pasó de US$ 655,71 millones a US$ 523 millones lo que implica una reducción del 20,23% en relación a lo planificado.
El dato surge de un informe del Export Promotion Bureau of the Government of Bangladesh que abarca desde julio a diciembre de 2023.
Al contrario, las exportaciones de manufacturas de cuero (marroquinería, ropa y afines) tuvieron resultados positivos y crecieron 4,15% alcanzado los US$ 197,76 millones. Sin embargo, esta cifra se ubica un 12,82% por debajo de las expectativas que los exportadores tenían para ese ejercicio.
Lo mismo sucedió con las exportaciones de cuero terminado que finalizaron el año fiscal con un +5,10%. Estas ventas al exterior generaron US$ 67,37 millones y superaron las expectativas en un 2,75%.
Recordemos que según el World Footwear 2023 Yearbook, Bangladesh se ubica en el top ten de productores de calzado. El país ha venido aumentando sus exportaciones en la última década y, en 2022, había aumentado sus ventas de calzado al exterior en un 20%.
————————————————-
World Footwear / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
El calzado italiano cerró su balance anual con caída en la demanda interna y externa
Al hacer un balance del 2023, Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici, destacó que si bien el año había comenzado con buenas expectativas, el correr de los meses dejó al descubierto que el sector tuvo una desaceleración que afectó la rentabilidad de las empresas. “El mercado interior está paralizado”, afirmó. En cuanto a volumen de exportaciones, el sector italiano del calzado tuvo, luego de dos años de crecimiento, un año negativo. Si bien en términos de facturación hubo un aumento del 3%, este resultado se debe al aumento de precios y no a una mayor cantidad de pares exportados.
“Después de un comienzo muy positivo, 2023 cerró con una desaceleración también debido al fuerte aumento de los costos” señaló Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici. En cuanto a las ventas locales, la directiva dijo que “el mercado doméstico está paralizado” y señaló que tuvo una caída del 1,3%.
En cuanto a la economía gener de Italia, el índice de producción industrial Istat cayó un -7,4% y el tercer trimestre del año pasado cerró con una baja del 7,2% en ventas en valor al exterior y un -12.3% en cantidad. Las causas de este mal desempeño, informó la Asociación, se deben a la guerra entre Rusia y Ucrania sumado al empeoramiento de los acontecimientos en Oriente Medio y la debilidad económica de varios mercados del mundo.
Los países de la Unión Europea perdieron en promedio un 6,1% en volumen aunque aumentó un 8,5% en valor. Suiza, que es el hub tradicional de distribución, tuvo una contracción del 32,4% en pares y un 22,5% en valor.
En los primeros nueve meses del año pasado, los italianos redujeron el consumo de pares un 3,1% y el gasto en 1,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, el clima cálido que tuvo el invierno europeo afectó seriamente la venta de calzado de invierno. El escenario se completa con el cierre de 148 establecimientos entre fábricas y talleres artesanales.
En medio de este panorama poco alentador, Ceolini destacó la aprobación de la Ley Made in Italy y el presupuesto 2024. “Estoy satisfecha con estas medidas que incluyen intervenciones para potenciar y promover activos estratégicos para el relanzamiento del país en términos económicos y de empleo” afirmó.
La presidenta de Assocalzaturifici destacó particularmente la protección de las cadenas de suministro a través del fondo soberano del Made in Italy y el apoyo a las ferias internacionales. “Los considero dos herramientas imprescindibles para potenciar las PYMES manufactureras de nuestro país e incrementar su competitividad en los mercados internacionales” concluyó.
———————————————————-
Assocalzaturifici Italiani / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Las exportaciones españolas de calzado sufrieron caídas en el 2023 respecto del 2019
Las exportaciones españolas de calzado experimentaron un descenso en el último trimestre de 2023, respecto a los periodos correspondientes del 2022 y anteriores a la crisis del COVID-19. A pesar de un crecimiento general en el valor de las ventas de calzado en el extranjero, impulsado por la alta inflación predominante, hubo una disminución notable en la cantidad en el último mes. Destacan especialmente los descensos de las ventas en mercados vitales para el sector nacional, como Alemania (que se sitúa como el tercer comprador de calzado español a nivel mundial) y Estados Unidos, que reduce su cuota de mercado un 17,3% en un año.
Según datos de la Dirección General de Aduanas, las empresas españolas de calzado, entre enero y octubre de 2023, exportaron algo más de 134,4 millones de pares de zapatos, por un valor total de € 2.750,6 millones. En comparación con el mismo período de 2022, las exportaciones de calzado registraron una disminución del 1,7% en cantidad y un aumento del 6,6% en valor.
Las estadísticas difundidas, que dan los datos en términos de valor, señalan que los principales compradores fueron Francia (+8,7%), Italia (+21,1%), Alemania (-3%), Portugal (+14,2%) y Polonia (+25,4%). El precio medio por par vendido en el extranjero durante este periodo fue de 20,5 euros. Sin embargo en pares, al contrastar estas cifras con los diez primeros meses de 2019 -antes del inicio de la crisis del coronavirus-, las exportaciones españolas de calzado experimentaron un marginal descenso del 0,6%. En términos de valor, sin duda influidos por la suba de precios, hubo un aumento sustancial del 19,2%.
En cuanto a las importaciones, entre enero y octubre de 2023, España importó 272,3 millones de pares de zapatos, por un valor total de € 3.819,3 millones. El caso es que las importaciones de calzado experimentaron una disminución del 3,7% en cantidad en comparación con el mismo período de 2022, aunque aumentaron un 3,7% en valor. Los principales proveedores de calzado -tomado en divisas-, fueron China (-6,3%), Vietnam (+27,6%), Italia (+1,2%), Francia (+35%) e Indonesia (+29,4%). El precio medio por par comprado en el extranjero durante los diez primeros meses de 2023 fue de € 14.
En comparación con las cifras de enero a octubre de 2019, las importaciones de calzado exhibieron una disminución del 2,2% en cantidad pero un aumento sustancial del 34,3% en valor.
—————————————————-
Leather International / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com





























