Cuero y Pieles

En el primer semestre Brasil tuvo una baja del 11,9% en sus exportaciones de cuero

JBS es el más grande grupo curtidor de Brasil y uno de los mayores del mundo.

En el primer semestre de 2025, Brasil exportó cueros y pieles por un valor de 572,4 millones de dólares, lo que representa una caída del 11,9 % en comparación con el mismo período del año anterior. También con una disminución del 4,9% en superficie, pero un aumento del 2,9% en peso.

El Centro de las Industrias de Curtidos de Brasil, CICB, a pesar de esta coyuntura proyecta un cierre de año positivo. Manejan estimaciones de crecimiento de hasta un 15% en facturación y 25% en volumen, apoyadas en innovación, nuevos procesos y un Mercosur más flexible.

En cuanto a los tipos de cuero exportados, Brasil despachó principalmente wet blue, crust, cuero terminado (finished leather) y también cuero salado. El wet blue -cuero curtido con cromo sin acabado fina-l, representó el 53,9% del área exportada y el 25,9% del valor total, aunque su valor unitario cayó un 25,3% durante el semestre. Los cueros crust y split wet blue, también intermedios, mostraron disminuciones en valor y volumen.

Curtiembre de Brasil.

Los cueros crust, con una participación del 9,4% en valor y del 8,3% en superficie, registraron descensos del 28,1% en valor y del 21,7% en superficie. Las pieles terminadas, con una participación del 49,5% en valor y del 37,8% en superficie, experimentaron una disminución del 4,4%, pero un aumento del 3,7% en superficie. Las exportaciones de cuero salado crecieron un 83,1% en valor y un 60,9 % en peso, pese a un desempeño más débil en el ms de junio.

Los tres principales destinos del cuero brasilero en el semestre fueron China (excluyendo Hong Kong) que tuvo una participación del 29,6% en valor y del 43,7% en superficie, con una caída del 12,7% en valor, pero un aumento del 3,6% en superficie. Estados Unidos ocupa el segundo lugar en el ranking, con una participación del 13,6% en valor, un 6,9% en superficie, con una disminución del 10,6% en valor y del 3,4% en superficie. Por su parte Italia, en tercer lugar, con una participación del 12,3% en valor y del 14,3% en superficie, registra descensos del 13,2% en valor y del 3,0% en superficie.

Entre los demás países -los primeros 10-, se destacan las ventas a Corea del Sur (+31,4% en valor y +37,4% en superficie) y a España, ahora en décimo lugar, con importantes aumentos del +98,1% en valor y del +80,7% en superficie.

El cuero wet blue continúa mostrando indicadores de deterioro, mientras que el crust experimentó una ligera mejora, a pesar de seguir registrando descensos en valor y volumen este año.

Los envíos de pieles saladas en el primer semestre del año registraron aumentos del 83,1% en valor y del 60,9% en peso, pero en junio se registraron los envíos más bajos en valor y peso del período.
———————————
CICB / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Una nueva organización para gestionar la certificación del cuero de forma independiente

El Leather Working Group (LWG) anunció la creación de LWG Assurance Services (LWG AS), una organización independiente para el otorgamiento del certificado de las normas LWG al sector curtidor.

Las normas LWG son un conjunto de protocolos de auditoría ambiental desarrollados para evaluar y certificar el desempeño ambiental de las instalaciones de producción de cueros. Estas normas buscan promover prácticas sostenibles en la industria, abordando aspectos como el consumo de energía, la gestión del agua y residuos, y la trazabilidad del cuero a través de la cadena de suministro.

LWG Assurance Services está dirigida por Jon Loxston..

La entidad ha creado una nueva organización que cuenta con un staff de amplio conocimiento técnico y años de experiencia en el sector. LWG Assurance Services (LWG AS) estará dirigida por Jon Loxston, quien fue Director de Operaciones en Pittards e integró la Junta Directiva del Leather Working Group (Subgrupo Técnico).

LWG AS, afirma la entidad, tendrá una gestión transparente y la rendición de cuentas estará disponible al público en general para garantizar la imparcialidad. La nueva entidad tiene como objetivo fomentar la confianza y garantizar la equidad durante el proceso de certificación.

Por otra parte, LWG AS se propuso obtener la certificación UKAS, el organismo de certificación del Reino Unido y la certificación ISO 17065
——————————–
LWG / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Los curtidores italianos están preocupados por la crisis y las normas de la U. Europea

El Reglamento sobre la Deforestación (EUDR), que hasta que se corrija en la Unión Europea (eliminando la piel de vaca o simplificando la burocracia), representa una amenaza operativa, especialmente para Italia, el país más afectado por esta normativa, para la cual UNIC organizó 18 seminarios y webinars, envió más de 120 comunicaciones a políticos y más de 50 a empresas asociadas.

Asimismo, se han abierto las relaciones con la Unión Europea, de donde surgen decisiones cruciales para el sector y donde se ha abierto una nueva oficina en Bruselas para Cotance, que me gustaría convertir en un punto de referencia para todas las asociaciones de la industria del cuero y no solo para ellas. Estos son solo algunos de los puntos del informe presentado por el presidente Fabrizio Nuti, durante la asamblea general de UNIC – Curtidurías Italianas, celebrada en Milán el, 1 de julio de 2025.

El evento también contó con un informe de Dario Fabbri, experto en geopolítica y editor de la revista DOMINO, sobre los objetivos internacionales de la administración Trump, y la presentación de Federico Brugnoli (Spin360) de «Leather Leaders», un proyecto basado en principios básicos como la colaboración en la cadena de suministro, la ciencia y los datos, y las alianzas.

Para cerrar la reunión, antes de anunciar las próximas ediciones de Lineapelle, se presentaron algunos datos sobre el mercado para 2024. «2024 fue otro año difícil y complicado, en el que prevalecieron las señales negativas, resultado de la persistente crisis de los sectores de la moda, el mueble y la automoción», declaró Nuti.

“Una de las características más virtuosas de los empresarios italianos del cuero siempre ha sido la capacidad de adaptarnos a los cambios del mercado, la previsión (precisamente) […]. Ahora nos preocupa ver cómo nuestra flexibilidad y resiliencia chocan con un panorama de mercado muy deprimido y con perspectivas profundamente inciertas”, declaró el presidente de UNIC.
————————————————
Leathers Insiders / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El negocio de la moda rápida perjudica el debate sobre la durabilidad y reparabilidad de materiales como el cuero

Reparación de calzado para prolongar su vida útil.

La federación de asociaciones de la industria del cuero de la Unión Europea, COTANCE, se ha retirado del grupo encargado de establecer las reglas para medir la huella ambiental del calzado PEFCR (Product Environmental Footprint Category Rules), debido a su desacuerdo con los criterios utilizados para definir la durabilidad. COTANCE participó activamente durante años en este proceso, pero finalmente denunció que los parámetros propuestos por la secretaría técnica son demasiado laxos, permitiendo calificar como “duradero” a cualquier zapato que resista apenas 100 usos.

Esta conclusión de esa comisión resulta alarmante para los fabricantes de calzado de cuero, y principalmente para la conservación del medio ambiente, dado que el cuero está diseñado para durar miles de usos, lo que no sólo justifica su precio inicial más alto, sino que también ofrece una opción más sostenible a largo plazo.

Desde la perspectiva del cuero, este criterio minimiza sus ventajas ecológicas y económicas, y promueve indirectamente opciones menos sostenibles. COTANCE insiste en que la verdadera durabilidad es clave para fomentar un consumo responsable y extender la vida útil de los productos. Esta visión fue respaldada por declaraciones del entonces vicepresidente de la Comisión Europea para el medio ambiente, Virginijus Sinkevicius, quien advirtió sobre el aumento de residuos impulsado por la ‘moda rápida’. Sinkevicius defendió que los productos comercializados en la Unión Europea, incluido el calzado, deben cumplir requisitos mínimos de durabilidad, reutilización y reparabilidad, con el fin de combatir los residuos y facilitar una economía circular.

COTANCE denunció que sus esfuerzos por incluir criterios más rigurosos y basados en hechos sobre materiales naturales como el cuero fueron sistemáticamente ignorados. Como resultado de esta controversia, la entidad empresaria decidió abandonar el proceso, en el que también colaboraba con otros representantes globales de materiales naturales. Además, solicitó que no se mencione su nombre en futuras versiones del documento, para evitar que se interprete un respaldo a una metodología que no comparten.

COTANCE alerta que las futuras reglas probablemente promoverán indicadores de durabilidad “totalmente inadecuados”, lo que afectará de forma desproporcionada a productos hechos con cuero, lana o algodón. Esto puede llevar a las marcas a optar por materiales sintéticos más baratos pero menos sostenibles, lo que contradice el objetivo inicial del proyecto.

Gustavo Gonzalez Quijano director ejecutivo de COTANCE.

En este sentido Gustavo González-Quijano, secretario general de COTANCE, expresó su decepción con el proceso, señalando que entraron al debate con intención constructiva, buscando una base justa y científica para medir el impacto ambiental. Sin embargo, encontraron un sistema que penaliza los materiales naturales y favorece la lógica de la moda rápida. En su opinión, esta tendencia socava los principios de calidad, durabilidad y circularidad que Europa debería estar promoviendo.

El desarrollo de las normas del PEF para ropa y calzado comenzó en 2019, con la participación de una nueva secretaría técnica desde 2020. COTANCE fue considerada desde el inicio una voz autorizada, ya que había liderado el desarrollo de metodologías previas para medir la huella de carbono del cuero, entre 2013 y 2018. En 2021 se llevó a cabo una consulta pública sobre cómo definir las normas ambientales del sector moda, que recibió cerca de mil comentarios. Se realizaron pruebas con distintos productos, como botas y zapatos abiertos y cerrados.

Aunque la secretaría técnica declaró que la durabilidad era esencial para reducir el impacto ambiental, no reconoció el vínculo directo entre el cuero y características como la reparabilidad o la resistencia a la abrasión. Tampoco abordó la preocupación por los microplásticos, alegando que las metodologías para medir su impacto aún estaban en desarrollo. Pese a estas limitaciones, continuó desarrollando un enfoque que, según COTANCE, desincentiva el uso de materiales naturales duraderos y promueve productos menos sostenibles en nombre de una supuesta eficiencia ambiental.
————————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Italia diseña una plataforma que ayude a las empresas a cumplir las reglas del EUDR

Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR).

La industria italiana del curtido, UNIC, se prepara para afrontar las exigencias del nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR), con el desarrollo de una plataforma informática específica para el sector del cuero. La iniciativa está siendo liderada por la asociación empresaria en colaboración con un proveedor de tecnología.

Está previsto que la plataforma se presente oficialmente en la próxima edición de la feria Lineapelle, que se celebrará en septiembre en Milán. Luego se iniciará una fase piloto, durante la cual se evaluarán posibles ajustes, antes de su implementación definitiva.

Fabrizio Nuti, presidente de UNIC.

Según indicó el vicedirector de UNIC, Luca Boltri, el objetivo es tener la plataforma operativa hacia finales de 2025, coincidiendo con la entrada en vigor del EUDR para los operadores de mayor tamaño. Aunque reconoció que ya existen otras soluciones tecnológicas en el mercado, aseguró que esta nueva herramienta está pensada específicamente para la trazabilidad dentro de la cadena de suministro de piel bovina.

“Nuestra cadena de suministro es una de las más difíciles para lograr la trazabilidad y geolocalización de la materia prima”, explicó Boltri, subrayando la necesidad de una solución diseñada a medida.

El directivo también destacó que el sector del cuero está trabajando de forma coordinada con la industria maderera italiana, que acumula una valiosa experiencia en el abordaje de desafíos relacionados con la deforestación.
———————————————-
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Gobierno argentino eliminó una norma que limitaba la exportación de cueros crudos

Curtiembre.

La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar una norma que limitaba la exportación de cueros crudos ha encendido señales de alarma en uno de los sectores industriales más tradicionales y representativos del país. Aunque la medida fue celebrada por los frigoríficos, que ahora pueden vender cueros sin procesar con mayor rentabilidad, sus efectos colaterales amenazan seriamente la estructura productiva nacional vinculada al cuero, el calzado, la marroquinería y la indumentaria.

El cuero, derivado de la faena bovina, posee un alto potencial de valor agregado a través de procesos industriales que han posicionado a la Argentina como referente global en la producción de cueros curtidos y manufacturas de alta calidad. Durante décadas, el país ha desarrollado una sólida cadena de valor con reconocimiento internacional, llegando a exportar por más de US$ 1.000 millones y consolidando una identidad productiva asociada al diseño, la artesanía y la calidad de sus productos en cuero.

Vista aérea de la planta de Arlei en Las Toscas, Santa Fe.

Sin embargo, el desmantelamiento del marco impositivo que desincentivaba la exportación de cueros sin tratar, incluyendo una alícuota del 15% y una fórmula para calcular la base imponible, debilita el acceso local a esta materia prima estratégica. Este cambio normativo encarece los insumos para los fabricantes argentinos, deteriorando su competitividad y limitando su capacidad de agregar valor, generar empleo y sostener un entramado de PYMEs, profesionales y oficios que involucran a más de 30.000 trabajadores en todo el país.

Desde el sector industrial, se cuestiona la orientación hacia un modelo primarizado de exportación, que prioriza el beneficio inmediato de vender materias primas sin procesar, en lugar de impulsar un desarrollo industrial sostenible. Referentes del sector han calificado esta política como una “vuelta a la colonia”, advirtiendo que el 50% de los cueros ya se exportan en estado salado, y que el precio de estos insumos no guarda proporción con su valor industrial potencial.

Como respuesta, las entidades del sector proponen una serie de medidas concretas: implementar reintegros a las exportaciones de productos terminados, exigir trazabilidad en los cueros para cumplir con estándares internacionales, regular el uso del término “cuero” para evitar competencia desleal con sustitutos sintéticos, y garantizar prioridad de abastecimiento para la industria nacional.

La defensa del cuero argentino va más allá de lo económico, implica preservar una tradición productiva, un saber técnico y un símbolo de identidad nacional. En un escenario global donde el valor agregado y la diferenciación son claves para la competitividad, proteger esta industria no es una opción, sino una necesidad estratégica para el desarrollo del país.
————————
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

CICUR inauguró una nueva e imponente sede que esta ubicada en la ciudad de León

Directivos de CICUR, funcionarios ofciales e invitados, en la inauguración de la nueva sede de la entidad.

CICUR, la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de Guanajuato, México, inauguró su nueva sede en la ciudad de León. En un acto del que participaron funcionarios estaduales y de la ciudad, representantes del sector cuero, calzado e invitados.

Vicente Lahud Martínez, presidente de CICUR, destacó al momento de inaugurar la sede que “este espacio representa el compromiso compartido y la identidad de toda una industria que se adapta, evoluciona y sigue avanzando”. El directivo dijo que la nueva sede “representa mucho más que un edificio” y celebró el resultado de un esfuerzo que “fue gestado por muchos y realizado entre todos”.

Martínez recordó que el sector ha sabido enfrentar otras crisis y resaltó el poder de adaptación a las nuevas tecnologías y exigencias ambientales de los empresarios curtidores.

Vicente Lahud Martínez, presidente de CICUR.

La alcaldesa de León Alejandra Gutiérrez, en la inaguración.

Lic. Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, Secretaria de Economía del Estado de Guanajuato.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Economía del Estado, Cristina Villaseñor, añadió que “la industria curtidora es motor de empleo y prosperidad para Guanajuato” y remarcó que la nueva sede de CICUR “es el resultado de años de colaboración entre el sector empresarial, los gobiernos y una dinámica interempresarial sostenida”.

CICUR inauguró su nueva seda en León, estado de Guanajuato.

La funcionaria resaltó la importancia del sector a nivel económico y social y afirmó que la industria curtidora emplea a más de 110.000 personas con una importante participación de mujeres.

El edificio fue diseñado como un espacio funcional y moderno para representar el empuje de la industria curtidora mexicana. Los fondos para el nuevo edificio, que representa una inversión de US$ 40 millones, fueron aportados por la Cámara, el Estado Nacional, el municipio y los empresarios.
————————————————
OEM / Publimetro / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las exportaciones de cuero españolas no repuntan y la caída se sigue profundizando

Curtiembre de España.

Los exportadores de cuero de España no se encuentran en un buen momento, dado que mantienen una fuerte tendencia a la baja. De acuerdo a los datos publicados por la Dirección General de Aduanas, las ventas de los dos primeros meses del año mostraron una caída tanto de pieles en crudo, como en cueros semicurtidos y curtidos.

La Dirección de Aduanas informó que entre enero y febrero de 2025 las exportaciones de cuero crudo bruto cayeron un 12,8% (€ 2,6 millones menos); las de cuero semicurtido, un 3 % (€ 0,3 millones menos), y las de pieles curtidas, un 9,2 % (€ 6,8 millones menos) en comparación con el mismo período del año pasado.

Las importaciones, por su parte, tuvieron un leve crecimiento en términos generales. En los dos primeros meses de 2025 con respecto a los de 2024, las compras de cuero crudo cayeron un 0,2 % (€ 12.600), las de cuero semicurtido crecieron un 15,7 % (€ 2,5 millones de más), y las de cuero curtido descendieron un 4,2 % (€ 1,8 millones menos).

Con estas cifras, la balanza comercial marcó un nivel negativo de € 29,9 millones.
—————————————–
Leder Piel / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Bolivia firmó un acuerdo con China y ampliará sus ventas de pieles vacunas sin curtir

El Gobierno de Bolivia firmó con su similar de China el protocolo para la exportación de cueros bovinos en bruto.

Bolivia busca diversificar sus mercados exportadores de pieles crudas y el 18 de mayo firmó un acuerdo con China, país que abrirá sus puertas a sus cueros. El acuerdo se produce en un momento en que el país busca nuevas salidas comerciales para contrarrestar la disminución de la demanda regional.

El protocolo, firmado durante el IV Foro CELAC-China, podría representar un punto de inflexión para el sector ganadero, restringiendo la disponibilidad de pieles de la alicaída industria curtidora boliviana.

Según informó la prensa local, el protocolo entre Bolivia y China autoriza la exportación de cuero bovino crudo al mercado chino, que consume aproximadamente 1,8 millones de toneladas de ese material cada año.

Actualmente, las exportaciones bolivianas rondan las 22.000 toneladas anuales por un valor de US$ 12,5 millones, pero con el acceso al gigante asiático estas cifras podrían aumentar significativamente.

El sector del cuero de China está impulsado por industrias como el calzado, el mobiliario y la moda, y la demanda sigue creciendo. Según autoridades bolivianas, el reconocimiento por parte de las aduanas chinas es el resultado de un trabajo técnico riguroso y coordinado entre el Gobierno, el SENASAG y el sector privado.

La apertura al mercado chino no sólo amplía las oportunidades de exportación, sino que también podría estimular nuevas inversiones internas. El gobierno boliviano espera impactos positivos a lo largo de toda la cadena productiva: mejoras en la infraestructura de almacenamiento, mayor logística y, sobre todo, nuevas oportunidades de empleo.

Este acuerdo se suma a los ya firmados con China en los últimos años, como el de la carne de vacuno en 2019, y se enmarca en una estrategia más amplia para consolidar las relaciones bilaterales. En momentos en que los mercados tradicionales dan síntomas de saturación, China se confirma como un socio estratégico para apoyar el crecimiento y la modernización de las exportaciones bolivianas.
—————————————–
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina comienza a debatir un proyecto de ley sobre el uso correcto del término cuero

La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de Argentina convocó a la primera reunión informativa para elaborar un proyecto de Ley sobre la correcta utilización del término ‘cuero’. Este debate está vinculado a una habitual forma que tienen ciertos comercios de defraudar a los consumidores utilizando formas como “cuero vegano”, “cuero ecológico”, “eco cuero” u otras denominaciones para promover materiales con diversa proporción de componentes plásticos, obviamente derivados del petróleo.

Para comenzar a debatir este tema, la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Ana Clara Romero (Pro de Chubut), convocó a una reunión informativa para iniciar el debate sobre la utilización del término «cuero» en productos cuyos materiales no son derivados exclusivamente de piel animal.

A la reunión fueron invitados Eduardo Wydler, presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), Alberto Bozzelli, secretario de la CICA, Iván Sánchez, concejal del distrito santafesino de Las Toscas (en el cual hay varias curtiembres), Daniel Helman de la Curtiembre Arlei S.A, y Cristian Delssin, secretario general del Sindicato de Curtidores de Argentina.

En Argentina el cuero es un residuo del sacrificio de un animal (vacuno, caprino, ovino u otro), siempre faenado para el consumo de su carne. Esa piel se somete a un proceso de curtido para conservarlo, darle belleza y textura para su uso en diversos artículos. Éste, a diferencia del material sintético, tiene mayor durabilidad, resistencia y belleza, y es biodegradable al final de su uso.

En cambio los materiales que imitan al cuero, que no proviene de animales, básicamente se fabrican en diversas proporciones con materiales sintéticos como PVC o poliuretano. Éstos tienen como principal característica el precio más económico, pero por ser derivados del petróleo son altamente contaminantes durante el proceso de elaboración, además de ser mucho menos duraderos, de menor resistencia al uso y no se los pueden tratar con posterioridad a su uso.

Cabe destacar que un gran número de países poseen normas que estipulan que sólo se puede mencionar como “cuero” al material elaborado con la piel de un animal. Desde la década del ‘60 Brasil posee una ley muy estricta sobre este tema. Asimismo Italia, Francia, Gran Bretaña, España y muchos otros países productores se han ocupado de legislar sobre a qué material se lo puede denominar como “cuero”.
——————————————–
Parlamentario / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top