Industrias

Portugal presenta su proyecto FAIST en busca de ser una de las industrias del calzado más avanzadas del mundo

La industria portuguesa del calzado está dando pasos decisivos para consolidarse como una de las más avanzadas y competitivas del mundo. Con una estrategia que combina automatización, digitalización y sostenibilidad, el sector busca reforzar su posición internacional y responder a los desafíos de una industria global en constante transformación. En el centro de este movimiento se encuentra el proyecto FAIST, liderado por Carité y coordinado por el Centro Tecnológico del Calzado de Portugal (CTCP), que agrupa a 45 empresas copromotoras, con competencias multidisciplinarias y un presupuesto de 50 millones de euros financiados en el marco del Programa de Recuperación y Resiliencia (PRR).

Los resultados finales de este proyecto se presentarán públicamente en la conferencia “Bienvenidos a la Industria del Futuro”, que se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en Oporto.

El objetivo del proyecto es desarrollar 34 productos tecnológicos innovadores que eleven la competitividad del sector portugués y consoliden su reputación como productor de calzado de alta calidad. Entre las principales líneas de trabajo destacan la creación de islas de automatización, estaciones de trabajo robotizadas y plataformas digitales que integren los procesos de la cadena productiva. También se prevén talleres piloto para validar nuevas tecnologías de reciclaje, tratamiento de residuos y fabricación de herramientas que favorezcan la eficiencia. Estas iniciativas no solo buscan optimizar la productividad, sino también mejorar la sostenibilidad, un pilar clave del plan estratégico para los próximos años.

El consorcio ha logrado reunir a universidades, centros de investigación, politécnicos y empresas para crear un ecosistema de innovación que sirva como motor del cambio. La colaboración con centros de interfaz tecnológica permitirá instalar líneas de producción automatizadas y robóticas en empresas de demostración que funcionarán como espacios de experimentación y capacitación. Este esquema pretende acelerar la transferencia de conocimiento y asegurar que las empresas del calzado puedan adaptarse con rapidez a los nuevos paradigmas del mercado global.

Luís Onofre, presidente de APICCAPS.

El presidente de APICCAPS, Luís Onofre, recordó que la industria portuguesa siempre ha tenido como objetivo convertirse en un referente internacional. “Ahora es el momento de prepararnos para una nueva década de crecimiento reforzando competencias, acelerando la integración de nuevos profesionales e incrementando la inversión en I+D+i”, señaló. En esta línea, el sector proyecta una inversión de € 600 millones hasta 2030, que ya cuenta con dos grandes proyectos en marcha: Bioshoes4ll, con 89 millones destinados a sostenibilidad, y FAIST, con 60 millones orientados a la digitalización y automatización.

En 2024, Portugal produjo 80 millones de pares de calzado, exportando el 90% de su producción a 170 países, lo que generó 2.220 millones de euros en ventas. El precio medio de exportación alcanzó los € 25,91 por par, reflejo de un posicionamiento en los segmentos de mayor valor agregado. Alemania, Francia y Países Bajos se consolidaron como los principales destinos, concentrando alrededor del 80% de los clientes europeos. Sin embargo, el mercado estadounidense ha mostrado el dinamismo más destacado, con exportaciones superiores a los € 90 millones y un crecimiento del 109% en la última década.

La especialización en calzado de cuero sigue siendo el motor del sector, representando el 83% de las exportaciones, aunque otros segmentos también registran un aumento progresivo. La calidad de la producción, la flexibilidad en la respuesta y la excelencia en el servicio son las principales ventajas competitivas que han permitido un crecimiento del 13,9% desde 2020 y una contribución superior a los € 1.003 millones a la balanza comercial en 2024.

Para Florbela Silva, directora de la Unidad de Innovación y Fabricación Digital del CTCP, el reto inmediato es escalar la producción sin perder la eficiencia que caracteriza a las empresas portuguesas. “Si ya somos reconocidos por nuestra capacidad de innovación y de atender pedidos pequeños con rapidez, ahora necesitamos optimizar los procesos para producir a mayor escala, con líneas modulares y automatización avanzada”, explicó. Además, destacó que se ha invertido en el desarrollo de equipos y tecnologías propias, sustituyendo importaciones y fortaleciendo la capacidad local de fabricación, lo que otorga al país mayor autonomía tecnológica.

Fabrica Kyaia en Paredes de Coura, Portugal.

El sector no solo busca eficiencia industrial, sino también sostenibilidad. La inversión en bioeconomía, que alcanzó los € 80 millones en 2024, apunta a posicionar a Portugal como referente en soluciones respetuosas con el medio ambiente. El proyecto Bioshoes4ll, en particular, se centra en desarrollar materiales alternativos, procesos de reciclaje y modelos de producción circular, en sintonía con las exigencias internacionales y las demandas de los consumidores.

Con este ambicioso plan estratégico, la industria portuguesa del calzado se encamina hacia una década marcada por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización. El sector está preparado para aprovechar su experiencia acumulada, su red internacional de clientes y su capacidad de respuesta ágil para seguir creciendo en los mercados más exigentes. Portugal no solo consolida su lugar entre los diez mayores exportadores mundiales de calzado, sino que se proyecta como un laboratorio de referencia para el futuro de la industria global.
—————————————–
APICCAPS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Francia: las exportaciones de cuero están en baja y mejora las ventas a países asiáticos

Un informe de Alliance France Cuir -entidad que reúne a toda la industria del cuero, calzado y marroquinería de Francia-, revela que las exportaciones de cuero y sus manufacturas estan disminuyendo, mientras las importaciones se mantienen estables. Esto marca un cambio en la habitual balanza comercial del cuero de ese país.

Los datos apuntan que Asia está ganando terreno como “socio” estratégico, mientras que Europa pierde protagonismo. Al mismo tiempo, cobra fuerza una tendencia hacia la calidad, ya que los volúmenes de venta son menores, pero con productos de alta gama. Esta doble tendencia está redefiniendo el perfil internacional de la cadena de suministro francesa.

Christophe Dehard, nuevo presidente de la Alliance France Cuir.

Francia está reorientando sus importaciones y reduce sus despachos a Europa, que baja un 9%, cayendo al 46% del total. En cambio Asia asciende al 50% (+11%). Los principales actores asiáticos están impulsando esta tendencia son China (+7%), Vietnam (+19%), Indonesia (+11%), India (+7%) y Camboya (+29%). Vietnam, en particular, está consolidando su posición como el tercer mayor cliente, representando el 23% de las importaciones de calzado francés en valor, y también registrando aumentos significativos en artículos de cuero (+15%) y guantes de cuero (+28%).

Por el contrario, las compras de sus socios europeos históricos están mostrando signos de desaceleración. Italia, el principal proveedor de la industria y el tercer cliente más grande, está cerrando 2024 con un descenso significativo. Las exportaciones francesas de materias primas a Italia están cayendo un 6%, lo que afecta directamente a los curtidores. Las importaciones de Italia también están sufriendo: -16% para artículos de cuero y -11% para calzado. La reducción de los precios de aduanas (-4% para zapatos, -15% para bolsos) confirma una estrategia de contención de costos, con Asia como epicentro.

Aunque la balanza comercial sigue siendo positiva, el saldo disminuyó en € 0,3 mil millones cc en comparación con el primer semestre de 2024, debido a la disminución de la demanda internacional. Los principales mercados asiáticos están mostrando signos de debilidad: China (-1%), Japón (-5%), Hong Kong (-11%), Singapur (-27%) y Corea del Sur (-12%). Cada país está experimentando desafíos específicos: el cuero terminado está teniendo dificultades en China (-19%), los bolsos de cuero en Singapur (-27%) y el calzado en Hong Kong (-22%).

Sin embargo, la industria francesa de artículos de cuero está demostrando su capacidad de adaptación. Se exportan menos bolsos de cuero (-17% en volumen), pero a precios más altos (+15%). Japón se destaca como un mercado premium, aumentando el valor de sus pedidos en un 26%.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El sector calzado de Colombia creció un 4,4% en 2024 y mejora el consumo en 2025

Fábrica de calzado en Colombia.

De acuerdo a los datos aportados por el Mapa Nacional del Retail 2025, el año pasado el sector mejoró su rendimiento y registró un crecimiento del 4,4% en comparación con 2023. En lo que va del año, también mejoró el consumo con un gasto promedio per cápita de US$ 9.

Según un relevamiento realizado por el Observatorio de Calzado y Marroquinería ACICAM–RADDAR, los colombianos destinaron US$ 46 millones a la compra de calzado. Esta demanda se ve satisfecha, principalmente por 18 compañías aunque las primeras cinco concentran la mayor cantidad de ventas.

Bata, empresa de origen europeo con muchos años en el mercado colombiano, vendió más de ocho millones de pares en 2024. Cuenta con unas 30 tiendas en el país y registró un crecimiento el año pasado del 2,5% en comparación con el año anterior.

Croydon ocupa el segundo lugar y marcó un aumento de ventas de 8,7% en el mismo período. La marca, que posee 83 puntos de venta, fortaleció su presencia en moda y deporte y llevó adelante un exitoso programa de fidelización.

En tercer lugar se ubicó Calzatodo que creció 6% durante 2024. Sus tiendas están ubicadas en las principales calles comerciales y este año la compañía tiene planeado mejorar su canal de venta digital y abrir nuevos locales en centros comerciales.

Forus, empresa que fabrica para marcas como Hush Puppies, CAT y Merrell quedó en el cuarto puesto del ranking. Cuenta con 40 tiendas en el país y entre sus acciones de marketing destacadas se encuentra la alianza Merrell–Jeep que combina el calzado outdoor con el estilo de vida aventurero.

Por último, la cadena de tiendas AKA / Stanton es el quinto mayor vendedor de calzado. La empresa tiene 45 puntos de venta multimarca y vende tanto calzado nacional como importado. Este año tiene planeado consolidar una estrategia de venta omnicanal para responder a las necesidades del comprador actual.
—————————————-
Portafolio / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado italiano tuvo un 1er. semestre difícil y no se ven mejoras para el segundo

Fábricada de calzado en Italia.

El sector del calzado italiano atraviesa un escenario complejo en 2025, marcado por la contracción del consumo interno, la caída de la producción y un comercio exterior que, aunque mantiene volúmenes positivos, refleja descensos en valor. Según el Centro de Estudios de Confindustria Moda para Assocalzaturifici, en el primer semestre la facturación de las empresas miembros cayó un 5,6%, mientras que la producción industrial se redujo un 9,5%.

El informe consigna que el consumo doméstico siguió en retroceso, con un descenso del 1,9% en volumen y del 0,7% en gasto, salvo en el segmento de calzado deportivo y zapatillas, que registró un ‘leve dinamismo’.

Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici.

Las exportaciones, que representan el 85% de la producción italiana, muestran un escenario dispar: entre enero y mayo ascendieron a 4.890 millones de euros (-2,7%), equivalentes a 84,5 millones de pares (+3,2%). Sin embargo, el precio medio por par cayó a € 57,82 (-5,7%), un signo claro de deterioro en el posicionamiento de valor. Los mercados de la Unión Europea ofrecieron un respiro, con un incremento del 1% en valor y del 6,1% en volumen, destacando la recuperación de Alemania (+12,4% en valor y +15,8% en volumen).

Francia se mantuvo como el principal destino, aunque con caídas del 5,5% en valor. España, Polonia, Bélgica y Austria también registraron cierta consolidación. En contraste, los destinos extracomunitarios sufrieron un retroceso del 6,5% en valor y del 3,2% en volumen, con fuertes caídas en Asia (-23%) y en países como Rusia (-14,4%), Ucrania (-3,8%) y Kazajistán (-2,5%).

La evolución en Estados Unidos genera incertidumbre por el impacto de los aranceles. Aunque las exportaciones en abril y mayo crecieron levemente, se sospecha que los operadores aceleraron operaciones para anticiparse a la aplicación de un 10% adicional de derechos.

El estudio advierte que el nuevo esquema tarifario, fijado por la Unión Europea en un 15% a partir del 7 de agosto y actualmente en disputa judicial en Estados Unidos, podría alterar las decisiones de compra de los clientes y presionar los márgenes de los exportadores. La importancia de este mercado, segundo en valor con cerca de € 1.400 millones en 2024, convierte al tema en un factor de riesgo inmediato para la industria.

En paralelo, la estructura empresarial del sector muestra signos de debilitamiento. En el primer semestre se perdieron 81 fabricantes (-2,4%) y 1.392 empleos (-2%), lo que reduce el total a 3.288 empresas y 69.449 trabajadores. El uso de mecanismos de protección social sigue elevado: pese a un descenso del 28,1% en las horas autorizadas por INPS en el segundo trimestre, el acumulado semestral muestra un alza del 12,8%. Las regiones más representativas de la cadena de valor -Toscana, Marcas y Emilia-Romaña- registraron aumentos significativos en estas medidas de apoyo, lo que refleja el impacto de la crisis en los territorios de mayor especialización productiva.

La entidad italiana estima que, de cara al segundo semestre, las perspectivas son cautelosas. La falta de señales de recuperación en el escenario internacional, las tensiones comerciales con Estados Unidos y la debilidad del consumo interno mantienen en vilo al sector. Más de la mitad de los empresarios encuestados (58%) anticipan cerrar el año con resultados peores que en 2024, lo que evidencia que el calzado italiano enfrenta un año desafiante, en el que la consolidación de mercados europeos y la gestión de riesgos internacionales serán determinantes para sostener la competitividad.
———————————————-
Assocalzaturifici / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria de marroquinera de Argentina soporta una fuerte la caída de producción

La cámara argentina de la industria de la indumentaria, CIAI, publicó en sus redes sociales cifras alarmantes sobre la realidad del sector de la marroquinería. El estudio indica que hubo una fuerte caída en la producción, creció la importación, disminuyó la venta y se contrajo el nivel de empleo.

El sector de la marroquinería en Argentina no es ajeno a las consecuencias de las políticas económicas que viene llevando adelante el gobierno de Javier Milei. Las cifras que publicó la Cámara de la Indumentaria marca que se vieron afectados negativamente el consumo y por consecuencia la producción y el empleo.

Fábrica de Marroquinería.

De acuerdo a lo publicado por la Cámara, la producción marroquinera cayó un 13% durante el mes de junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se explica además de la baja en la demanda, por el aumento de las importaciones de bolsos y carteras. Las compras al exterior de estos artículos sumaron US$ 83 millones en los primeros seis meses de 2025.

Para completar la tormenta perfecta que genera la caída de la producción y el aumento de las importaciones se suma fuerte contracción del consumo que se siguió agravando en los meses siguientes. En el mes de mayo, los productos de indumentaria, calzado y marroquinería ya habían registrado una baja del 10% en términos interanuales. Si se toman los últimos 18 meses, 15 de ellos dieron resultados negativos.

Como era de esperar, este escenario adverso para la producción local impactó negativamente en el empleo. De acuerdo a los escasos datos que suministran las estadísticas oficiales, entre diciembre de 2023, cuando asumió la nueva administración, y abril de 2025 la cantidad de empleados en el sector marroquinero cayó un 9%.
——————————–
CIAI / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

México frena la importación de calzado en busca de salvaguardar a su industria

El Gobierno de México suspendió de forma temporal las importaciones de calzado para proteger la producción nacional debido al fuerte aumento del ingreso de productos, en su mayor parte provenientes de Asia.

En este documento se asegura que las importaciones crecientes de calzado terminado están dañado a la industria, «por lo que es preciso tomar acciones para evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad de la industria nacional». La medida anuncia la puede tomar el Ejecutivo mexicano «cuando lo estime urgente» para regular el comercio exterior y la estabilidad de la producción nacional en beneficio del país, aseguran.

Entre 2019 y 2024, la tasa media anual del PIB de la industria del calzado mexicana experimentó una disminución del 3,1% por las importaciones del calzado, mientras que la producción se contrajo un 0,1% y el empleo un 2,8%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).

En el 2024 la industria del calzado sufrió una caída interanual del 12,8% de su PIB, el valor de su producción disminuyó un 12,5% y se perdieron 10.958 empleos formales, y llegó a una disminución de la masa laboral del sector que la colocó en un nivel sin precedentes.

Por su parte, las importaciones de calzado terminado, bajo el esquema del Programa IMMEX -que permite importar temporalmente bienes necesarios sin impuestos para ser utilizados en un proceso industrial-, crecieron un 159% y un 60,3% en volumen y valor, respectivamente, respecto al mismo período de 2023.
————————————————
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Preocupación en Brasil por el récord de importaciones de calzado y componentes

Mientras que las exportaciones de calzado de Brasil disminuyen, debido a la inestabilidad internacional, las importaciones aceleran su ritmo de expansión. Esto preocupa al a la industria del calzado, cuya balanza comercial se desplomó casi un 80% en julio.

En el séptimo mes del año, según datos de la Asociación Brasileña de la Industria del Calzado (Abicalçados), las importaciones de calzado totalizaron 4,2 millones de pares y US$ 66 millones, lo que representa un aumento tanto en volumen (98,5%) como en divisas (89,6%), en comparación con el mismo mes de 2024. Esta fue la mayor importación, en dólares, desde el inicio de la serie histórica, que comenzó en 1997.

En los primeros siete meses de 2025, ingresaron a Brasil un total de 26,58 millones de pares por US$ 337,8 millones, lo que representa un aumento tanto en volumen (+27,5%) como en ingresos (+30,5%), en comparación con el mismo período del año anterior.

En ese período las principales fuentes de importación fueron Vietnam, con 8,3 millones de pares y US$ 162,45 millones, lo que representa un aumento del 26% y el 32,6% en comparación con el mismo período del año anterior; China, con 7,96 millones de pares y US$ 27,47 millones, lo que representa un aumento del 7,5% y el 9,4%; e Indonesia, con 5,4 millones de pares y US$ 84,24 millones, lo que representa un aumento del 65,8% y el 85,3%.

En julio, Vietnam fue el origen de 1,8 millones de pares, por los que se pagaron US$ 34,63 millones, lo que representa un aumento del 129,7% y el 117%, respectivamente, en comparación con julio de 2024; China, con 357.620 pares, por los que se pagaron US$4 millones, lo que representa un aumento del 30,7% y el 57,8%, respectivamente; e Indonesia, con 1,1 millones de pares por US$16,3 millones, con incrementos del 156,3% y el 103%, respectivamente.

En cuanto a partes de calzado (capelladas, suelas, tacos, plantillas, etc.), las importaciones durante los siete meses totalizaron US$ 26,16 millones, un 25,2% más que en el mismo período del año anterior. Los principales orígenes fueron China, Paraguay y Vietnam.

Por otra parte, los datos de Abicalçados indican que en julio las exportaciones del sector totalizaron 7,18 millones de pares y US$ 76,74 millones, con descensos del 7,3% y el 11,8%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.

En los primeros siete meses de 2025, las exportaciones se mantuvieron positivas, pero con una tendencia a la baja. Durante este período, se exportaron 59,88 millones de pares, generando US$574 millones, un aumento del 6,6% y el 0,7%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.
————————————————
ABICALÇADOS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Una fábrica de Putian, China, asombra por la aplicación de inteligencia artificial y robótica

Línea de producción robótica en una fábrica de Putian, China. Foto tomada en agosto de 2025.

En la ciudad de Putian, al sureste de China, el calzado atraviesa una profunda transformación marcada por la digitalización y la aplicación de inteligencia artificial en los procesos productivos. La agencia china de noticias Xinhua recuerda que Putian es conocida como una de las principales bases industriales del calzado global. Esta región concentra más de 4.200 empresas y produce más de 1.200 millones de pares de zapatos al año, generando empleo para alrededor de medio millón de personas.

En este entramado, fábricas como Huafeng Shoe Factory lideran un cambio de paradigma que combina tradición artesanal con tecnología avanzada. La planta de Huafeng cuenta con cerca de 3.000 trabajadores y ha implementado un sistema que permite escanear los pies de los consumidores para crear un ‘perfil digital único’. Con esta información, las líneas de producción automatizadas pueden fabricar un par de zapatos en poco más de una hora, integrando rapidez, personalización y precisión a gran escala. Esta capacidad para producir calzado a medida en tiempos reducidos está revolucionando el concepto de fabricación masiva, orientándolo hacia un modelo flexible y altamente competitivo.

Uno de los tantos brazos robóticos de la fábrica, este es del sector de hormas.

Un operario de la fábrica en uno de los escasos puestos de trabajo humano de la fábrica.

Según Xinhua, el avance no se limita al diseño y a la personalización. La innovación también alcanza a los materiales, donde las fábricas de Putian desarrollan suelas más livianas mediante procesos supercríticos que ahorran hasta un 35% de material y mejoran su desempeño en un 30%. A su vez, se incorporan textiles reciclados que reutilizan fibras de ropa usada, aportando un componente de sostenibilidad a la producción. Cada pieza puede llevar un sistema de trazabilidad digital, una especie de “tarjeta de identidad” que refuerza la transparencia en toda la cadena.
————————————
Xinhua / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

2024: la producción mundial de calzado logró recuperase, pero no así las exportaciones

Según el Anuario Mundial del Calzado 2025, que acaba de publicar la Asociación Portuguesa de la Industria del Calzado, APICCAPS, el año pasado la fabricación aumentó un 6,9%. A pesar de este crecimiento, las exportaciones, en términos de volumen, aumentaron sólo un 0,1%.

Durante 2024, la industria global de calzado recuperó los 1.500 millones de pares que había perdido en 2023. En volumen, las exportaciones mostraron un aumento del 4,6% en comparación con 2023, pero en cuanto al valor exportado, éste se mantuvo estable.

En total, se produjeron 23.900 millones de pares en 2024. Esta recuperación se vio impulsada por un mayor consumo en mercados clave, como Estados Unidos (+168 millones de pares), China (+469 millones de pares) y la Unión Europea (+121 millones de pares).

En cuanto a las exportaciones mundiales, las mismas alcanzaron los 14.800 millones de pares (+4,6%) aunque en valor se mantuvieron prácticamente sin cambios alcanzando los US$ 170.000 millones.

Producción mundial de calzado 2015-2024.

China sigue siendo el mayor productor mundial de calzado, con 13.000 millones de pares fabricados en 2024 y algo más del 54% de la cuota de mercado mundial. India aumentó aún más su cuota, representando ahora el 12,5% de la producción mundial. Vietnam ocupa el tercer lugar, con una cuota del 6,5%.

Asia también lidera el consumo de calzado y representa el 55% del total con China a la cabeza del consumo con una cuota de 18,6%. Le siguen Estados Unidos con el 13,6% y Europa con 13,5%.

China sigue siendo el principal exportador y representa el 62,2% de las exportaciones totales, aunque su participación continúa disminuyendo (frente al 63,8% en 2023). Vietnam ocupa un distante segundo lugar con el 10,7%, seguido de Indonesia con el 4,1%. En conjunto, estos tres países representan más de tres cuartas partes de las exportaciones mundiales de calzado.
———————————————–
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: el INTI realizará su capacitación para empresas, sobre certificación de ‘cuero’

Del 1 al 22 de julio, el Centro INTI Textiles y Cueros realizará una capacitación clave -en forma virtual- para empresarios, profesionales y técnicos vinculados con la producción de artículos de cuero, calzado y marroquinería. Se trata de un curso intensivo sobre ‘cuero’, una materia prima que ha renovado su vigencia por ser versátil, durable, resistente, de gran belleza y, esencialmente, biodegradable.

Esta capacitación, dirigida por la técnica química Mariana Esterelles, especialista del Laboratorio de Microscopía del INTI, apunta a mejorar el conocimiento técnico de los actores de la cadena de valor del cuero, desde fabricantes hasta emprendedores. La propuesta combina clases sincrónicas con contenido autogestionado disponible en el campus virtual del INTI, ofreciendo flexibilidad total de acceso durante las tres semanas de duración.

Uno de los principales ejes del curso es la comprensión técnica de qué constituye el cuero y cómo distinguirlo de otros materiales. A través del estudio de sus fibras y técnicas de microscopía, los participantes podrán adquirir herramientas científicas para la identificación de materiales, lo cual es esencial para garantizar la calidad de sus productos. También se abordarán ensayos prácticos muy utilizados para la clasificación de materiales en el sector.

Además, el curso destaca por introducir a los participantes en los requisitos para acceder al nuevo sello de certificación de “Cuero”, una iniciativa del INTI lanzada recientemente. En tiempos en los que la trazabilidad y la autenticidad de los materiales son cada vez más exigidas por los consumidores, contar con esta certificación puede significar un diferencial de alto valor para las marcas.

La actividad es arancelada y al finalizar el curso, quienes cumplan con los requisitos obtendrán un certificado oficial expedido por el INTI, lo cual respalda la seriedad y solidez de la formación recibida.

La inscripción ya está abierta y puede gestionarse a través del correo ted@inti.gob.ar o al del número (54)11 4724-6200 (interno 6251).

En un contexto donde la innovación y la calidad son claves para la sostenibilidad industrial, esta capacitación representa una oportunidad concreta para que empresarios del sector cuero fortalezcan su oferta y accedan a nuevos estándares de certificación.
——————————
INTI / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top