Medio Ambiente

La entidad Leather Naturally, estudió el ciclo de vida del cuero y la gestión de su final

Leather Naturally elaboró una guia sobre el _ciclo de vida_ del cuero y su gestión.

Una nueva guía de la entidad Leather Naturally abarca todo el ciclo de vida del cuero: su extracción, su procesamiento, su consumo y su eliminación final. Esta guía está diseñada para dotar a los profesionales de conocimientos fundamentales sobre la ejecución, la comprensión y la colaboración en los estudios de LCA (Life Cycle Assessment).

Leather Naturally, organización sin ánimo de lucro que trabaja en el sector del cuero, ha publicado una guía sobre las evaluaciones del ciclo de vida (LCA) en este sector.

Los análisis LCA sirven evaluar la huella de un producto a lo largo de toda su vida útil: extracción, refinamiento, consumo y eliminación final. En el ámbito de la producción de cuero, un LCA examina elementos como la cría de ganado, el procesamiento de la piel, la creación de productos, los patrones de uso y la gestión del producto al final de su vida útil.

Su objetivo es ofrecer una perspectiva integral y una guía práctica para medir las consecuencias ambientales asociadas con la producción de artículos de cuero.

Los aspectos más destacados de la guía de Leather Naturally son:
+ La importancia de los LCA para orientar la selección de materiales, procesos y proveedores.
+ Una exploración de los límites, alcances y metodologías que se pueden aplicar en los LCA y sus ventajas.
+ Orientación sobre la adquisición de datos para realizar un análisis de ciclo de vida, desde la recopilación de datos hasta su aprovechamiento.
+ Una descripción de los resultados que se pueden esperar de este tipo de estudios.
+ Un debate sobre las limitaciones y desafíos a los que se pueden enfrentar las empresas al realizar sus análisis de ciclo de vida.
+ Análisis detallado de su impacto

El Dr. Luis A Zugno es el Presidente de la Junta Directiva de Leather Naturally!.

Para determinar los impactos ambientales de la producción de cuero de vaca, Leather Naturally realizó un análisis de ciclo de vida integral. Tuvo en cuenta 56 estudios distintos de varias curtidoras de once países: Reino Unido, Uruguay, Estados Unidos, Vietnam, Tailandia, Suecia, Italia, China, Brasil, Australia y Argentina. Este estudio cuantifica los impactos ambientales en varias categorías de impacto: Calentamiento global, Eutrofización, Agotamiento de combustibles fósiles, Uso del agua, Toxicidad humana, Ecotoxicidad del agua dulce y consumo de agua.

En paralelo, el Leather Working Group (LWG) ha realizado un estudio similar basado en los datos de sus miembros sobre sus curtidurías certificadas.

Ambas evaluaciones proporcionan un examen exhaustivo de la huella ambiental asociada con la gestión de cuero. Ambas organizaciones acordaron combinar sus hallazgos para presentarlos al Índice Higg.
——————————————-
Pinker Moda / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Moda rápida: Europa compra 19 kilos de calzado y textiles al año y genera 16 de residuos

En 2022 cada europeo compró un promedio de 19 kilos de textiles y calzado, el monto más alto registrado hasta la fecha, y generó 16 kilos de residuos de este tipo. Esto convierte a estos productos en la quinta categoría de consumo con más impacto ambiental y climático de los hogares de la Unión Europea (UE).

Este dato forma parte de las principales conclusiones del informe publicado recientemente por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que informa que el consumo de ropa, calzado y otros textiles para el hogar ha pasado de los 17 kilos de 2019 a los 19 registrados en 2022, «suficiente para llenar una maleta grande».

«El impacto de nuestro sistema actual de producción y consumo de textiles continúa causando grandes presiones en nuestro medio ambiente y clima, incluido a través del uso del material, el agua y la tierra, las emisiones de gases de efecto invernadero, los químicos y los microplásticos», alerta el documento.

Al aumento de la llamada ‘moda rápida’ han contribuido el comercio online, los influencers de redes sociales y los bajos costos de producción de textiles sintéticos, que permiten a los minoristas ofrecer «nuevos estilos a bajos precios».

El informe sugiere que tecnologías digitales como la impresión 3D podrían reducir los residuos en la producción y la presión ambiental y climática de los textiles al mejorar la eficiencia, según la AEMA, aunque también se corre el riesgo de aumentar el consumo al permitir costes de producción y precios más bajos.

El informe destaca que la estrategia textil de la UE busca reducir estos impactos y que estos productos sean más circulares y sostenibles, lo que requiere un cambio sistémico para avanzar hacia la producción de bienes más circulares y de mayor calidad, con un mayor valor de uso y que sean más fáciles de reutilizar, reparar o reciclar.

El estudio también dice que en 2022 los Estados miembro de la UE generaron 6,94 millones de toneladas de residuos textiles, unos 16 kilos por persona, cifra que ha permanecido «relativamente estable» desde 2016.

Pese a que la recolección de desechos textiles ha aumentado 4,3 puntos porcentuales desde 2016, en general, esa acción ha sido baja.

En 2022, el 85% de todos los residuos textiles no se recogió de forma diferenciada y acabó con el resto de basura de los hogares europeos, para terminar en vertederos o incineradoras, sin posibilidad de ser reutilizado o reciclado.

Se ha reducido la cantidad de textiles que acaban en vertederos (del 21% de 2010 al 12 % de 2022), pero ha crecido la que va a incineradoras (del 10% al 14 %), acción que obviamente contamina el aire.

También han aumentado exponencialmente las exportaciones de textiles usados, que casi se triplicaron entre los años 2000 y 2019, y han permanecido desde entonces estables en los 1,4 millones de toneladas.

La AEMA alerta de que, a pesar de que estas exportaciones deberían estar destinadas a la reutilización o el reciclaje, estudios muestran que «entran en un patrón muy complejo de comercio, clasificación, reutilización, reciclaje y vertido, y algunos se queman o se arrojan a la naturaleza, principalmente en países africanos y asiáticos». También se depositan grandes cantidades en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.
—————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El ‘Fondo para el Cuero Libre de Deforestación’, un respaldo a la sostenibilidad del sector

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) presentó el proyecto Fondo para el Cuero Libre de Deforestación. Esta iniciativa busca que las empresas apoyen financieramente acciones concretas para fomentar la sostenibilidad del sector. Las actividades comenzarán en Brasil y en la segunda etapa se extenderán a otros países de América del Sur.

El Fondo para el Cuero Libre de Deforestación que ha presentado el WWF concentrará su accionar en las zonas geográficas que tengan mayor riesgo de degradación ambiental.
El programa brindará soluciones para lograr el abastecimiento de cuero sin apelar a la deforestación ni la conversión de regiones.

WWF buscará el apoyo de las marcas, minoristas, procesadores de cuero y fabricantes para que financien las acciones. Además de fomentar que las empresas cumplan con el compromiso de no deforestar, el fondo será una manera de enviar una señal clara a los ganaderos y productores de carne vacuna para que contribuyan a una producción más sostenible y cuidadosa del ambiente.

Fernando Bellese, director senior de Cadenas de Suministro de Carne de Vacuna y Cuero en WWF.

Fernando Bellese, director senior de Cadenas de Suministro de Carne de Vacuna y Cuero en WWF, dijo al respecto que “las empresas que utilizan cuero, incluidas las de las industrias de la moda, la automotriz y el mueble, tienen una influencia única dentro de la cadena de suministro para fomentar y apoyar prácticas más sostenibles al influir en las operaciones de la carne vacuna y las curtiembres”.

Si bien el cuero es un subproducto de las industrias cárnica -de la carne vacuna-, y quienes lo industrializan no tienen responsabilidad en la generación impactos y emisiones en esa de la cadena de suministro, deben tener un compromiso ético de colaborar con el cuidado del medio ambiente.

Una de las primeras empresas que anunció su apoyo al fondo es Tapestry, Inc, con sede en Nueva York y propietaria de las marcas Coach y Kate Spade. La fundación Tapestry ya había colaborado en 2022 con WWF cuando donó US$ 3 millones para desarrollar un sistema que mejore la trazabilidad de la cadena de valor del cuero en Brasil.

Las acciones que se realizarán financiadas con este fondo se centrarán en crear sistemas de trazabilidad para garantizar un abastecimiento responsable. También se destinarán inversiones para promover el suministro de cuero libre de deforestación y conversión y recuperar tierras agrícolas degradadas.

La marcación de los cueros es imprescindible para mantener su trazabilidad.

En los primeros tres años, el fondo promoverá la marca auricular y la trazabilidad individual de un millón de cabezas de ganado y fomentará la recuperación de 45.000 hectáreas de tierra degradada.

WWF tiene el objetivo de recaudar US$ 10 millones para financiar las actividades de los tres primeros. Todas las acciones estarán supervisadas y administradas por esa entidad.
———————————-
WWF / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Closing the Footwear Loop, un programa que busca reducir el impacto ambiental del sector

Zapatos descartados.

La organización sin fines de lucro «Fashion for good» anunció la iniciativa que tiene como objetivo incrementar los procesos de economía circular. Participan del proyecto grandes marcas de moda y calzado como Puma, Adidas e Inditex. Las bases de la propuesta son la reparación, reutilización y reciclaje de los artículos.

A través del programa “Closing the Footwear Loop”, Fashion por good promueve la reducción del impacto negativo que la industria textil y del calzado imprimen en el planeta. Recordemos que el 90% de los productos de estos sectores se descartan cuando termina su vida útil sin aplicarles ningún tipo de proceso circular.

Proceso de reciclado de calzado en desuso.

La iniciativa de la organización ha podido reunir a grandes jugadores del mercado como Adidas, Puma, Dr. Martens, Inditex, Lululemon, On, Otto Group, Reformation, Target, Tommy Hilfiger, Vivobarefoot y Zalando que adhirieron al programa de reducción de residuos.

Dada la dificultad para separar cada componente de un calzado, esta industria se encuentra rezagada en el área de la circularidad. En el mundo se producen 23.000 millones de pares que tienen más de 60 componentes incluyendo cuero, telas, plásticos, caucho y adhesivos.

Katrin Ley, directora general de la entidad.

Se estima que el mercado del calzado crecerá un 4,3% anual hasta 2030 por lo que el proyecto de Fashion for Good representa un enorme desafío para la industria. Katrin Ley, directora general de la entidad, afirmó que “el éxito dependerá de la capacidad de la industria para implementar la circularidad a través de procesos medibles y basados en datos en las etapas de diseño, producción y ciclo de vida final”.

En el marco de este programa se realizará un mapeo detallado de los flujos de residuos de calzado en Europa y se desarrollará un plan integral para el diseño circular de zapatos. También se investigará el modo de reutilizar o reciclar el calzado una vez que termina su vida útil. El plan es extender este programa a todo el planeta.

Las empresas participantes de Closing the Footwear Loop también forman parte de “The Footwear Collective”, la iniciativa que lanzó EarthDNA en 2023 y que reúne a marcas como Brooks Running, Crocs, Ecco, New Balance, On, Reformation, Target y Vibram.

Entre las actividades que realizará Fashion for Good en 2025 se encuentra el programa piloto para clasificar y separar materiales de calzado. Además, se elaborarán criterios de circularidad y se evaluará su integración con el software de moda circular.
——————————————————
Tres Mandamientos / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las marcas europeas siguen priorizando sus negocios por sobre el cuidado del ambiente

Federico Brugnoli.

Una encuesta ha demostrado que, por primera vez en varios años, las marcas de lujo y moda han colocado los cambios geopolíticos, y cómo afectan a sus negocios, en lo más alto de sus listas de prioridades, dejando la «sostenibilidad» en un segundo lugar. El estudio se realizó durante el 2024, un año muy difícil, en que convergieron la crisis económica europea, las limitaciones en el comercio impuestas por el conflicto en Ucrania y la baja en el consumo de productos de lujo en China, entre otros problemas.

La investigación, realizada por Euromonitor, fue presentada por Federico Brugnoli, CEO de la consultora Spin360, durante una presentación en la reciente feria de calzado italiana Micam Milano.

Brugnoli sostuvo que los empresarios respondieron a la encuesta señalando que “esta es la prioridad más importante ahora”. Y destacó que “las empresas quieren saber cómo afectará esto a sus negocios”.

El consultor italiano moderó un panel de alto nivel de marcas, fabricantes y asociaciones, incluidos representantes de Manolo Blahnik y Tod’s, que discutieron cómo la necesidad de datos, la sostenibilidad y cuestiones más amplias, influyeron en sus decisiones y hábitos de abastecimiento.

Micol Costi, gerente de materiales y sostenibilidad de la marca de calzado italiana Diadora, dijo que la pandemia, los conflictos y los cambios geopolíticos estaban haciendo que las marcas se centraran en estrategias de reducción de riesgos, incluido el mantenimiento de una base de abastecimiento diversificada. Los aranceles han provocado una distorsión de los precios y una competencia desleal, agregó, lo que crea desafíos adicionales para las partes interesadas.

La opinión unánime del panel fue que la respuesta a esta situación es crear “cadenas de suministro fuertes, consolidadas y limpias”.
———————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El sector cuero de Brasil hará su Foro de Sostenibilidad el 19 de marzo, durante Fimec

Brasil realizará su Foro CICB de Sostenibilidad en el que se debatirán básicamente dos temas candentes para el futuro de la industria que son la Evaluación del Ciclo de Vida y el Futuro de la Industria del Cuero. Esta actividad organizada es por el proyecto Brazilian Leather se realizará el día 19 de marzo durante la realización de la feria FIMEC (18 al 21 de marzo) en la ciudad de Novo Hamburgo, el gran clúster brasilero de la industria del cuero y del calzado que esta en el estado de Rio Grande do Sul.

La Evaluación del Ciclo de Vida (ACV) mide los impactos ambientales de un producto o proceso, desde la adquisición de materias primas e insumos, hasta su redefinición. En el sector del cuero, este es un movimiento que ya está en marcha con los clientes de las industrias del calzado y marroquinería, de tapicería de muebles y automóviles. Por eso, el ACV es el tema central del Foro de Sostenibilidad CICB de este año, que tendrá lugar el 19 de marzo en Novo Hamburgo, Brasil, en el marco de la feria Fimec.

El Foro CICB de Sustentabilidade es una realización del proyecto Brazilian Leather, una acción en común entre el Centro das Indústrias de Curtumes do Brasil (CICB) y la Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (ApexBrasil).

Según Ricardo Andrade, asesor de sustentabilidad del CICB, que a ACV debe crecer aún más en importancia en los próximos años, trayendo nuevos desafíos para los proveedores de materiales. “Para que haya evaluaciones de ciclo de vida en las etapas posteriores al cuero dentro de su cadena -como la manufactura y el consumo- es necesario que todos los materiales que componen un producto tengan también sus propias evaluaciones. Así, todo el ecosistema productivo e industrial está comprometido, y debemos estar preparados para ese momento”, opina.

Andrade será el moderador del panel final del Foro, titulado ‘El Futuro del Sector y la Evauación del Ciclo de Vida en el cuero’. La programación del evento también está confirmada por los siguientes especialistas: Kim Sena (director de sustentabilidad de la compañía JBS, que presentará el caso de la organización con ACV), Jorge Viana (presidente de ApexBrasil, con trayectoria marcada por el trabajo en temas ambientales), Elena Barone, consultora italiana de Spin 360º, (referencia mundial de análisis de procesos y rastreabilidad en curvas y grandes marcas de lujo, Michael Costello, director de ESG de la empresa química Stahl) y Otávio Klein, gerente ejecutivo de Minerva Leather.

Las inscripciones son limitadas y se pueden realizar en: www.cicb.org.br/forum2025 Pero para para participar en el Foro es necesario también la acreditación en la feria Fimec, en: www.fimec.com.br

Datos Clave:
Foro CICB de Sustentabilidade 2025
Fecha: 19 de marzo (en el segundo día de Fimec)
Lugar: Centro de Eventos da Fenac, en Novo Hamburgo.
Inscripciones personalizadas en: www.cicb.org.br/forum2025
Acreditación para Fimec: www.fimec.com.br

Programación:
13.30 – Inicio de los check ins
14 – Apertura
14.10 – La sustentabilidade y la ApexBrasil. Com: Jorge Viana, presidente de ApexBrasil
14.40 – Curtiembre global: experiencias en estrategias de sustentabilidad basadas en datos ambientales. Conferencia de Elena Barone, jefa de consultoría Spin360
15.20 – Evaluación del Ciclo de Vida en JBS Couros. Expositor: Kim Sena, Director de Sustentabilidad de JBS Couros
15.50 – Como la industria química está reduciendo el impacto ambiental del cuero. Expositor: Michael Costello, director de ESG Stahl
16.10 Panel El Futuro del Sector y la Determinación del Ciclo de Vida en el Cuero. Moderador: Ricardo Andrade, asesor de sostenibilidad del CICB. Con: Otávio Klein, gerente ejecutivo de Minerva Leather, Elena Barone, jefa de consultoría Spin360, Kim Sena, director de Sustentabilidad de JBS Couros y Michael Costello, director de ESG Stahl
17h – Cierre.

Fernando Bello, presidente ejecutico del CICB.

Los sponsor Gold de esta edición de este evento son Stahl Leather, Abrameq con Master, NBN, Bremm Beck y Michelon y Minerva Leather. Y los sponsors Plata son Getti, Viposa, Vancouros y Sincurt.

El Centro das Indústrias de Curtumes do Brasil (CICB) es la asociación que representa a las empresas curtidoras de Brasil. El CICB busca el crecimento, la calidad y el fortalecimiento de las industrias del sector y la su sostenibilidad. La entidad actúa en proyectos de tecnología y formación de nuevos profesionales, diálogo con todos los gobiernos, haciendo una interfaz de las pautas de la industria con los poderes públicos. También en promoción comercial del sector y la defensa de intereses. Asimismo actúa en la promoción de imagen, calificación técnica, de diseño e investigación e información de mercado, representación institucional, conexión, diálogo con la cadena productiva y otras actividades inherentes a su rol.

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Asics usa restos de cueros de tapicería de Toyoda para un tipo de calzado deportivo

Asics utliza rezagos de cuero de la tapicería automotriz para su nuevo calzado.

El fabricante de artículos deportivos Asics Corporation se ha asociado con Toyoda Gosei, proveedor de componentes para automóviles, para producir las zapatillas Skyhand OG utilizando restos de cuero generados en el proceso de fabricación de volantes para automóviles.

Toyoda Gosei ha estado reciclando sus materiales de desecho vendiendo productos bajo la marca ética Re-S, transformando en bolsos, estuches y zapatos los restos de cuero del volante y de la tela de los airbags, difíciles de reciclar.

El proyecto de estas empresas japonesas es la segunda colaboración de Toyoda Gosei con Asics, tras el lanzamiento de zapatillas que utilizan tela de airbags en enero de 2023.

Los restos de punzonado del volante generados en la fábrica vietnamita de Toyoda han sido utilizados por el fabricante de calzado de Asics, también en Vietnam.
————————————————-
Footwearbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

FICE analiza cómo afectará la norma europea para los envases y para el etiquetado

Responsabilidad Ampliada del Producto (RAP).

FICE, la entidad que agrupa a la industria del calzado de España, realizó un webinar informativo sobre las novedades y aspectos clave de la nueva normativa de envases y etiquetado, que entró en vigor en la Comunidad Europea el 1 de enero.

En términos generales, la Responsabilidad Ampliada del Producto (RAP) que aplica la Unión Europea, en el sector del calzado implica que los productores deben hacerse responsables de todo el ciclo de vida de sus productos, desde la fabricación hasta su disposición final. Esto incluye la obligación de financiar la gestión sostenible al final de la vida útil de los productos, como su recogida y reciclaje. La medida busca fomentar una producción más responsable y sostenible en todos los estados miembros que regulen esta normativa.

El sector industrial en España esta adaptándose a sus nuevas obligaciones tanto en el sector textil y de la confección como del calzado. La Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) organizó un webinar para sus asociados analizando qué cambios comportará el nuevo texto legislativo y cómo deben hacerles frente.

La Unión Europea prevé incorporar un indicativo o etiqueta armonizada para los envases y su correcta gestión y reciclaje.

El webinar se hizo en colaboración con un estudio de abogados, para ofrecer asesoramiento legal a los asociados y sus responsables comentaron que la Responsabilidad Ampliada del Productor se extienda ahora a los envases comerciales e industriales. Por ello, “todos los productores deberán tener un sistema individual o colectivo para financiar los costes de recogida, gestión, tratamiento y más, respecto de los envases que comercialicen”.

Así, esta nueva responsabilidad cambia el paradigma establecido al trasladar la responsabilidad financiera y organizativa de la gestión del residuo de envases, del poseedor al productor. Cabe recordar que la ley define a este último como el agente que “lleva a cabo la primera comercialización de un producto en España de manera profesional”.

Si antes eran los poseedores finales quienes se hacían cargo de la financiación y gestión de los residuos de envases de mercancías, a partir de ahora deberán ser estos productores quienes asuman el trámite.

Los profesionales sostuveron que cumplir con estas nuevas obligaciones “generará costos adicionales que deberán ser asumidos por los productores”. Por su parte, la Unión Europea prevé incorporar un indicativo o etiqueta armonizada en todos los países miembros, aunque todavía no existe.

Como obligaciones de la nueva normativa, el productor debe recabar los documentos e información por parte de fabricantes, importadores y adquirientes, que prueben el cumplimiento de los requisitos. Asimismo, queda prohibido que el etiquetado contenga alusiones sostenibles o ecológicas, así como mensajes que puedan inducir al abandono del producto en el territorio.

En el caso de los envases domésticos debe figurar la fracción o contenedor dónde depositarlos. En envases reutilizables se debe incluir un símbolo asociado y en los envases de plástico compostable se debe incorporar la certificación conforme norma UNE EN 13432:2001 y la referencia de “No abandonar en el entorno”.

Los proveedores de plataformas online también deberán obtener información de RAP de los productores textiles y del calzado como autocertificación de ERP, registro, etcétera.
————————————————————
FICE / Revista del Calzado / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

En tiempos de sostenibilidad y moda lenta, el Black Friday parece ser algo anacrónico

Esmee Blaazer, periodista holandesa especializada en temas de moda, comenta sobre el hartazgo de recibir las más diversas ofertas en su bandeja de mensajes y se pregunta si en esta era donde hay una búsqueda urgente de la sostenibilidad, tiene cabida el Black Friday.
En esta época donde la crisis climática es urgente, la Unión Europea se esfuerza por lograr una economía circular para 2050 y se promulgan nuevas leyes que impulsan la sostenibilidad, ¿cómo encaja un evento consumista como Black Friday?, cuestiona.

Además, recuerda que existe “un llamado creciente de legisladores, marcas y organizaciones para comprar de forma más consciente y en menor cantidad. Por ejemplo, Milieu Centraal lanzó una guía práctica para mujeres sobre cómo reducir la compra de calzado y ropa, minimizando el impacto de la fast fashion”.

Recuerda que coincidiendo con la llegada de Black Friday, Netflix estrenó la semana pasada el documental “Buy Now! The Shopping Conspiracy”, que explora el lado oscuro del consumo masivo. “En definitiva -afirma-, se están haciendo esfuerzos para aumentar la conciencia.”

“Queremos que los consumidores compren indumentaria en tiendas y marcas inspiradoras que valoren por su oferta única, experiencia personalizada y por reflejar valores como la sostenibilidad, la conciencia medioambiental y la transparencia. Que los consumidores inviertan en productos de alta calidad, prendas producidas de forma responsable o moda de segunda mano. Y, sobre todo, que trabajen en construir un armario más sostenible usando, cuidando y preservando las prendas que ya poseen en lugar de desecharlas rápidamente.”, plantea Esmee Blaazer.

Y plantea entonces, una cuestión ética para empresas de moda y especialistas en marketing: “cuál es su papel? Sus acciones promocionales y estrategias de descuento contribuyen a crear conciencia y fomentar cambios en la transición hacia un futuro más sostenible? Qué mensaje transmiten y qué comportamiento incentivan?

Opina que “afortunadamente, también es evidente que los movimientos contrarios a Black Friday están ganando terreno cada año. Por ejemplo, existen iniciativas recurrentes como Green Friday de Dille & Kamille, una tienda que, en protesta, cierra sus puertas físicas y su web por un día.”

También han surgido nuevos eventos locales. Ese viernes del Black Friday, se inauguró en la calle Kalverstraat, una de las principales calles comerciales de Ámsterdam, una pop-up store única con moda lenta y regalos sostenibles. El proyecto brinda visibilidad a pequeñas marcas sostenibles en una de las calles más concurridas de los Países Bajos, contrastando con el bullicio de las grandes cadenas.

Los visitantes pueden reparar, carteras, calzado y ropa, participar en talleres de teñido vegetal y upcycling, y asistir a paneles con expertos en moda sostenible como Sara Dubbeldam y Marieke Eyskoot.

En la Rombout Hogerbeetsstraat de Ámsterdam se celebra Makers & Co Market, organizado por New Optimist, un innovador colectivo de moda que introduce prendas con depósito para fomentar la circularidad. Entre las propuestas destacan tejidos bio-circulares de The Knitwit Label, blazers reciclados de Nutt, chaquetas reutilizadas de Good Time Charlie y zapatillas recicladas de Studio Encore.

“Black Friday parece un vestigio de la economía del consumo. Pero los tiempos cambian. Nos dirigimos hacia un sistema circular que prioriza la conservación de los recursos y el cuidado del planeta. Nosotros, como consumidores, empresas de moda y especialistas en marketing, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de adaptarnos a este cambio”, apunta.
————————————————
Fashion United / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Curtir las pieles es parte de la solución en el combate contra el cambio climático

Dado que los animales se sacrifican para producir alimentos, y cada día se come más carne, es necesario analizar bien el caso de las pieles que quedan como residuo del sacrificio. Si las pieles no se transforman en cueros curtidos terminan en los vertederos, para que se pudran naturalmente. Pero en este proceso producen gases de efecto invernadero. Ahora se ha establecido que esas pieles desechadas contribuyen en más de 40 millones de toneladas de emisiones equivalentes de CO₂ cada año.

Las pieles sobrantes que no se aplican a la industria curtido y que se deben dejar pudrir en los vertederos, producen una enorme cantidad de emisiones de efecto invernadero. Esto muchas veces no se aclara cuando se cuestiona al cuero.

Actualmente, a nivel mundial, hasta el 40% de todas las pieles de ganado, que ascienden a 134 millones de pieles al año, se desperdician.

Sin duda para la industria se trata de un gran despilfarro de recursos naturales, renovables y con un importante impacto ambiental. El último análisis de la Leather and Hide Council of America (LHCA) muestra que el impacto es mucho mayor de lo que se pensaba.

Utilizando la calculadora de impacto de ReFED, la entidad estadounidense LHCA descubrió que una tonelada de pieles en un vertedero genera el equivalente a más de 13 toneladas de CO₂.

Para ponerlo en perspectiva:
+ Equivalente a las emisiones anuales de 8,7 millones de automotores
+ Iguala el CO₂ absorbido por 660 millones de árboles en 10 años
+ Comparable a abastecer de energía a 5 millones de hogares durante un año

Además, al transformar los 334 millones de pieles que se producen anualmente en el mundo y almacenar CO₂ de forma duradera en el cuero, podríamos evitar unos 100 millones de toneladas de CO₂e al año, generando solo 13,3* millones de toneladas de emisiones de CO₂e (*utilizando el valor medio de Eco2L/GreenDeal para el cuero vacuno).

Además, todos estos cueros podrían reemplazar hasta 3.000 millones de m² de materiales de moda basados en combustibles fósiles que contribuyen en gran medida a la contaminación y al cambio climático.

La conclusión es más evidente y es que transformar las pieles en cuero curtido es parte de la solución en la lucha contra el cambio climático.

Y en esta cuenta faltan los enormes beneficios que genera una materia prima que alimenta a miles de industrias, que crea millones de puestos de trabajo y una incalculable cantidad de bienes que son necesarios, prácticos, confortables, duraderos, hermosos y, que al final de su uso, son biodegradables.
———————————
LHCA / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top