Medio Ambiente

El calzado español pide que quiten al cuero de la norma europea sobre deforestación

Fábrica de calzado de Elche, Alicante.

La Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) reclamó a la Unión Europea la exclusión del cuero del ámbito de aplicación del reglamento EUDR (Reglamento de la UE sobre la Deforestación). Esta norma regula la comercialización en el mercado de la UE de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal, y el cuero es uno de ellos.

La regulación aprobada por la Unión Europea establece requisitos de ‘diligencia debida’ para fabricantes, operadores y comercializadoras, asegurando que los productos fabricados, importados o comercializados en la U.E. no provengan de tierras deforestadas o degradadas.

La nueva normativa EUDR ya está en vigor, aunque se aplicará a partir de diciembre de 2025 entre las grandes y medianas empresas y a partir del mes de junio de 2026 para las pequeñas y micro empresas. Esta legislación impacta en la cadena de suministro de materias primas, como el cuero y el caucho, que son productos que se usan en la fabricación del calzado.

Fabrica de calzado en España – Pikolinos.

La norma exige a las empresas que garanticen que dichas materias primas o productos no provengan de tierras deforestadas. La implementación de los requisitos de trazabilidad y diligencia debida va a generar costos adicionales para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas (PYMES). Las compañías que no cumplan las directrices legislativas podrían tener que asumir restricciones para acceder al mercado europeo, lo que afectará a su competitividad.

La entidad de la industria española del calzado instó a las autoridades europeas a suprimir las pieles, cueros y curtidos bovinos del anexo 1 que contempla este reglamento, ya que no existe evidencia científica que respalde el vínculo entre el cuero y la deforestación, tal y como ha recordado su secretario general, Salvador Gómez.

En este sentido, FICE se adhirió el pasado mes de abril a una carta que fue remitida a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y suscripta por más de 25 entidades internacionales, entre las que también se encontraba la Confederación Europea del Calzado (CEC), la Confederación Nacional de Asociaciones de Curtidores Europeos (COTANCE), entre otras.

El documento recuerda que la piel que se curte es un residuo de la industria alimenticia y que su procesado soluciona un problema ambiental. Por esto Gómez ha insistido en que “el cuero no es un enemigo del medioambiente, sino un aliado de la economía circular, además porque que la utilización del cuero permite reducir el uso de materiales sintéticos contaminantes”.

A este respecto, el secretario general de FICE sostuvo además que “eliminar esta materia del reglamento europeo es clave para proteger la cadena de valor del calzado español, donde el cuero es esencial como materia para la fabricación de nuestros productos y supone una de las bases de su excelencia y calidad».
———————————–
FICE / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Una nueva organización para gestionar la certificación del cuero de forma independiente

El Leather Working Group (LWG) anunció la creación de LWG Assurance Services (LWG AS), una organización independiente para el otorgamiento del certificado de las normas LWG al sector curtidor.

Las normas LWG son un conjunto de protocolos de auditoría ambiental desarrollados para evaluar y certificar el desempeño ambiental de las instalaciones de producción de cueros. Estas normas buscan promover prácticas sostenibles en la industria, abordando aspectos como el consumo de energía, la gestión del agua y residuos, y la trazabilidad del cuero a través de la cadena de suministro.

LWG Assurance Services está dirigida por Jon Loxston..

La entidad ha creado una nueva organización que cuenta con un staff de amplio conocimiento técnico y años de experiencia en el sector. LWG Assurance Services (LWG AS) estará dirigida por Jon Loxston, quien fue Director de Operaciones en Pittards e integró la Junta Directiva del Leather Working Group (Subgrupo Técnico).

LWG AS, afirma la entidad, tendrá una gestión transparente y la rendición de cuentas estará disponible al público en general para garantizar la imparcialidad. La nueva entidad tiene como objetivo fomentar la confianza y garantizar la equidad durante el proceso de certificación.

Por otra parte, LWG AS se propuso obtener la certificación UKAS, el organismo de certificación del Reino Unido y la certificación ISO 17065
——————————–
LWG / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La ‘conciencia ambiental’ del consumidor no es garantía de elegir un producto sostenible

El 25 de junio pasado se realizó un encuentro organizado en París por Ademe (la Agencia de la Transición Ecológica, del gobierno francés) sobre las acciones que deberían llevar adelante las empresas en un contexto en que el cliente busca ropa sostenible pero no quiere gastar de más.

Una de las primeras frases que se escucharon en la conferencia de Ademe fue: “Lo que impulsa la compra es, ante todo, el carácter estético, no la preocupación ecológica”. Nicolás Rohr, cofundador de Faguo añadió que “el cliente busca ante todo el placer, después el precio, y sólo entonces se plantea las cuestiones medioambientales. Así que ya no funciona el enfoque de vender prendas con el argumento de ‘ponte esto, que es responsable”.

Con esta premisa, los participantes debatieron sobre las formas discursivas de llegar a ese consumidor que tiene conciencia ecológica pero que no se traduce en un cambio de hábitos de consumo. “Este tipo de paradoja no es exclusiva de la moda, también se observa en muchas otras categorías de productos” afirmó Boris Descarrega, director asociado del Observatorio de la Sociedad y del Consumo (Obsoco).

Sihem Dekhili, profesora de marketing sostenible en la escuela de negocios ESSCA dijo, por su parte, que “cuando hablamos de convencer a los consumidores, el precio sigue siendo el principal obstáculo para adoptar moda sostenible. En promedio, la gente está dispuesta a pagar un 7,5% más por una prenda más sostenible. Entonces, la cuestión es saber qué argumentos pueden convencerles de pagar más”.

Para Boris Descarrega, la clave está en “no poner toda la responsabilidad en el consumidor”. “Hay que sensibilizar, sí, pero también hay que actuar del lado de la oferta. Hay que evitar discursos moralistas y de resistencia ante la moda contaminante, porque ese discurso es contraproducente” opinó.

Eric Boël, director de Tissages de Charlieu y de la iniciativa Nouvelles Fibres Textiles, señaló durante su exposición que “las empresas no pueden financiar productos tan innovadores, con tanto riesgo, sin apoyo gubernamental”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

‘Disparate’, una marca que fabrica calzado en Colombia con materiales reciclados

‘Disparate’ es una marca colombiana que fabrica calzado y accesorios a partir de materiales reciclados, incorpora suelas elaboradas con caucho natural y cascarilla de arroz, y opera bajo principios de economía circular. Este enfoque abarca desde la selección de materias primas hasta la entrega del producto final, con un modelo productivo que minimiza el impacto ambiental y maximiza el valor social.

Disparate busca demostrar que la sostenibilidad no solo es posible, sino rentable. Fundada por Angie Ballesteros, la empresa ha redefinido el negocio del calzado en Colombia con una propuesta integral que combina innovación, responsabilidad social y respeto ambiental.

Su compromiso está avalado por certificaciones como la BIC (Beneficio e Interés Colectivo) y su reconocimiento como negocio verde. Estos respaldos no solo consolidan su reputación, sino que le abren puertas en mercados internacionales exigentes, como el europeo.

El crecimiento de Disparate ha contado con el acompañamiento de ProColombia, que ha sido clave en su proceso de internacionalización. Hoy, la marca exporta a Europa y mantiene una fuerte presencia local, reafirmando que el desarrollo sostenible no está reñido con la competitividad global.

Uno de los pilares centrales de su modelo es el trabajo artesanal. Cada zapato es el resultado de un proceso que combina diseño original, materiales sostenibles y la labor de manos locales. Esta apuesta por la producción consciente no solo fortalece las comunidades, sino que aporta autenticidad a cada pieza, convirtiéndola en una declaración de principios.

Además, la empresa lleva a cabo talleres de emprendimiento en colegios y universidades, promoviendo el consumo responsable y el desarrollo de proyectos con propósito entre las nuevas generaciones. Esta labor formativa es parte de su visión sistémica de cambio, donde la sostenibilidad se extiende más allá del producto y permea la cultura empresarial.
———————————————
Pro Colombia / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El negocio de la moda rápida perjudica el debate sobre la durabilidad y reparabilidad de materiales como el cuero

Reparación de calzado para prolongar su vida útil.

La federación de asociaciones de la industria del cuero de la Unión Europea, COTANCE, se ha retirado del grupo encargado de establecer las reglas para medir la huella ambiental del calzado PEFCR (Product Environmental Footprint Category Rules), debido a su desacuerdo con los criterios utilizados para definir la durabilidad. COTANCE participó activamente durante años en este proceso, pero finalmente denunció que los parámetros propuestos por la secretaría técnica son demasiado laxos, permitiendo calificar como “duradero” a cualquier zapato que resista apenas 100 usos.

Esta conclusión de esa comisión resulta alarmante para los fabricantes de calzado de cuero, y principalmente para la conservación del medio ambiente, dado que el cuero está diseñado para durar miles de usos, lo que no sólo justifica su precio inicial más alto, sino que también ofrece una opción más sostenible a largo plazo.

Desde la perspectiva del cuero, este criterio minimiza sus ventajas ecológicas y económicas, y promueve indirectamente opciones menos sostenibles. COTANCE insiste en que la verdadera durabilidad es clave para fomentar un consumo responsable y extender la vida útil de los productos. Esta visión fue respaldada por declaraciones del entonces vicepresidente de la Comisión Europea para el medio ambiente, Virginijus Sinkevicius, quien advirtió sobre el aumento de residuos impulsado por la ‘moda rápida’. Sinkevicius defendió que los productos comercializados en la Unión Europea, incluido el calzado, deben cumplir requisitos mínimos de durabilidad, reutilización y reparabilidad, con el fin de combatir los residuos y facilitar una economía circular.

COTANCE denunció que sus esfuerzos por incluir criterios más rigurosos y basados en hechos sobre materiales naturales como el cuero fueron sistemáticamente ignorados. Como resultado de esta controversia, la entidad empresaria decidió abandonar el proceso, en el que también colaboraba con otros representantes globales de materiales naturales. Además, solicitó que no se mencione su nombre en futuras versiones del documento, para evitar que se interprete un respaldo a una metodología que no comparten.

COTANCE alerta que las futuras reglas probablemente promoverán indicadores de durabilidad “totalmente inadecuados”, lo que afectará de forma desproporcionada a productos hechos con cuero, lana o algodón. Esto puede llevar a las marcas a optar por materiales sintéticos más baratos pero menos sostenibles, lo que contradice el objetivo inicial del proyecto.

Gustavo Gonzalez Quijano director ejecutivo de COTANCE.

En este sentido Gustavo González-Quijano, secretario general de COTANCE, expresó su decepción con el proceso, señalando que entraron al debate con intención constructiva, buscando una base justa y científica para medir el impacto ambiental. Sin embargo, encontraron un sistema que penaliza los materiales naturales y favorece la lógica de la moda rápida. En su opinión, esta tendencia socava los principios de calidad, durabilidad y circularidad que Europa debería estar promoviendo.

El desarrollo de las normas del PEF para ropa y calzado comenzó en 2019, con la participación de una nueva secretaría técnica desde 2020. COTANCE fue considerada desde el inicio una voz autorizada, ya que había liderado el desarrollo de metodologías previas para medir la huella de carbono del cuero, entre 2013 y 2018. En 2021 se llevó a cabo una consulta pública sobre cómo definir las normas ambientales del sector moda, que recibió cerca de mil comentarios. Se realizaron pruebas con distintos productos, como botas y zapatos abiertos y cerrados.

Aunque la secretaría técnica declaró que la durabilidad era esencial para reducir el impacto ambiental, no reconoció el vínculo directo entre el cuero y características como la reparabilidad o la resistencia a la abrasión. Tampoco abordó la preocupación por los microplásticos, alegando que las metodologías para medir su impacto aún estaban en desarrollo. Pese a estas limitaciones, continuó desarrollando un enfoque que, según COTANCE, desincentiva el uso de materiales naturales duraderos y promueve productos menos sostenibles en nombre de una supuesta eficiencia ambiental.
————————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Fondo para el Cuero Libre de Deforestación avanzará con el apoyo de las empresas

En un entorno empresarial cada vez más presionado por las regulaciones ambientales y la demanda de transparencia por parte de los consumidores, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lanzado una iniciativa con fuerte potencial transformador: el Fondo para el Cuero Libre de Deforestación. Su objetivo inicial es recaudar US$ 10 millones en tres años para impulsar la trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de suministro del cuero, empezando por Brasil, país con altísimos niveles de pérdida forestal.

El fondo financiará proyectos en regiones con alto riesgo de degradación ambiental, centrándose en acelerar el abastecimiento sin deforestación. El plan incluye etiquetar un millón de cabezas de ganado y regenerar 15.000 hectáreas de tierra, además de apoyar a pequeños y medianos ganaderos en la transición a modelos más responsables, con una meta adicional de recuperar 30.000 hectáreas de tierras degradadas. La visión de WWF es expandir esta estrategia a otros países ganaderos de Sudamérica como Argentina, Colombia o Paraguay.

Fernando Bellese, director senior de Cadenas de Suministro de Carne de Vacuna y Cuero en WWF.

Aunque el cuero es un subproducto de la industria cárnica, su impacto ambiental es significativo. “Las empresas que usan cuero -en moda, tapicería automotriz o de muebles- tienen una influencia clave para impulsar prácticas sostenibles”, explica Fernando Bellese, director sénior de cadenas de suministro de carne y cuero de WWF.

Exejecutivo de JBS Couros y PrimeAsia, Bellese entiende tanto la lógica empresarial como la urgencia ambiental. Destaca que la deforestación afecta no solo al equilibrio ecológico, sino también a la estabilidad climática, la disponibilidad de agua y la productividad ganadera.

Tapestry, grupo estadounidense propietario de marcas como Coach y Kate Spade, fue una de las primeras empresas en comprometerse con el fondo. Su vicepresidente de ESG y sostenibilidad, Logan Duran, afirma que el compromiso no solo responde a una convicción ambiental, sino también a un enfoque estratégico: la participación en el fondo ayudará a cumplir con regulaciones como el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR). Además, fortalece el vínculo con proveedores responsables, anticipándose a futuras exigencias del mercado.

La propuesta del fondo no se limita a mitigar impactos: busca generar valor económico a través de la eficiencia y la innovación. Según datos de WWF, si se duplica la carga ganadera -de una a dos cabezas por hectárea- se podrían reducir las emisiones asociadas a la crianza hasta en un 70%. Bellese subraya que la clave está en demostrar a los ganaderos que adoptar tecnologías de trazabilidad y prácticas regenerativas puede traer beneficios concretos, no solo costos.

Uno de los pilares del Fondo es reducir la distancia entre las marcas y el origen de los materiales que utilizan. Bellese destaca que, aunque los fabricantes de cuero representan apenas el 1% de los ingresos generados en el matadero, su posición intermedia les permite influir tanto hacia arriba como hacia abajo en la cadena. Esto los convierte en aliados estratégicos para impulsar cambios en las fases iniciales de producción.

En paralelo, Tapestry ha implementado una estrategia integral de sostenibilidad, elevando al 99% el cuero adquirido en 2024 desde curtidurías certificadas por el Leather Working Group y mapeando el 75% de sus materias primas más allá del segundo nivel de la cadena. Su meta para 2025 es alcanzar una trazabilidad del 95%, y adoptar un enfoque de circularidad que permita extender la vida útil de sus productos como una manera efectiva de reducir el impacto ambiental.

El fondo, según Bellese, es un primer paso hacia un sistema más justo, eficiente y resiliente. “Queremos compromisos de al menos tres años”, explica, “pero esperamos que el Fondo exista hasta que la deforestación deje de ser un problema crítico”. La visión de la WWF es que este esfuerzo colectivo pueda convertirse en una plataforma duradera que movilice recursos, transforme prácticas y establezca nuevas reglas de juego para una industria que, hasta ahora, ha estado muy ligada a modelos extractivos.

En un escenario donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino un requisito para competir, el Fondo para el Cuero Libre de Deforestación representa una oportunidad real para que las empresas combinen rentabilidad y responsabilidad. No se trata sólo de hacer lo correcto, sino de hacerlo de manera estratégica, alineando valores, cumplimiento y posicionamiento en mercados cada vez más exigentes.
———————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Stahl presentó el Libro con datos de nuevos productos y de menor impacto ambiental

El libro de Stahl «Biotecnología para el desarrollo sostenible».

La empresa Stahl, especializada en recubrimientos de materiales para marcas de moda y lujo, destaca en la publicación los avances que realizó en la producción de soluciones sostenibles. Asegura que los petroquímicos han sido reemplazados por recursos renovables como la biomasa y materiales reciclados.

Stahl lanzó su Libro de la Colección de Moda NuVera que marca un hito en la utilización de materiales basados en carbono renovable. Esta presentación es la solución que propone la empresa ante las nuevas expectativas de los consumidores, los organismos reguladores y grupos ambientalistas que buscan que las firmas adopten prácticas sostenibles.

Las soluciones de recubrimiento que utilizan materias primas renovables, como la biomasa y el carbono capturado o reciclado, representan una gran oportunidad para reducir el impacto ambiental en toda la cadena de valor textil, a la vez que fomentan la independencia de los recursos fósiles.

Proceso de producción.

La colección Stahl NuVera muestra cómo las innovaciones en recubrimientos basados en contenido renovable están configurando el futuro de los materiales sostenibles en la moda, al permitir a los fabricantes la transición de soluciones basadas en combustibles fósiles a alternativas sostenibles, sin sacrificar el rendimiento técnico. La gama de productos NuVera apoya a los fabricantes de moda, calzado, deportes, prendas de vestir de alto rendimiento
y tapicería en la consecución de este objetivo, lo que refleja el papel de Stahl como empresa especializada en recubrimientos especializados, comprometida con la innovación responsable.

Eric Timmermans, gerente de mercado global de sintéticos en Stahl, destacó las cualidades de los nuevos materiales: colores de origen biológico ricos y diversos, buena textura y tacto y efectos superficiales sostenibles.

El Fashion Book abarca una cuidada selección de diez artículos sintéticos creados con poliuretanos de origen biológico, priorizando el rendimiento y la sostenibilidad. Diseñada para ser práctica, la colección se presenta en un libro de tamaño A4, lo que facilita su transporte. Cada artículo se complementa con imágenes que muestran colores y texturas alineadas con las tendencias actuales.
———————————
Stahl / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Europa simplifica exigencias para la importación de cuero y manufacturas por el EUDR

La Comisión Europea retomó la postergada implementación del Reglamento de la UE sobre Deforestación (EUDR), que afecta al ingreso de productos que tienen un origen en el agro, como el cuero y sus manufacturas. Recientemente publicó nuevas simplificaciones que reducen la carga administrativa. Son nuevos documentos de orientación con vistas a la entrada en vigor del Reglamento, a finales de este año, que impondrá a los países miembros, a operadores y comerciantes.

La Comisión –órgano ejecutivo de la Comunidad Europea- declaró que “la guía actualizada y las preguntas frecuentes proporcionarán a las empresas, las autoridades de los Estados miembros de la UE y los países socios medidas simplificadas adicionales y aclaraciones sobre cómo demostrar que sus productos están libres de deforestación”.

Sesión del Parlamente Europeo.

Se afirma que todas estas nuevas medidas supondrán una reducción estimada del 30% en los costos y la carga administrativa para las empresas. Esto garantizará “una implementación sencilla, justa y rentable de esta legislación clave”.

Asegura que el EUDR ya ha generado avances positivos y acciones sobre el terreno para combatir la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Las medidas de simplificación incluyen que las grandes empresas pueden reutilizar las declaraciones de ‘diligencia debida’ existentes cuando se reimportan mercancías que ya estaban en el mercado de la UE (lo que significa que se debe presentar menos información en el sistema informático).

Ursula Von der Leyen, actual presidenta de la Comisión Europea.

También se estipula que un representante autorizado puede ahora presentar una declaración de diligencia debida en nombre de miembros de grupos de empresas.

Además, las empresas podrán presentar declaraciones de diligencia debida anualmente en lugar de por cada envío o lote comercializado en el mercado de la UE.

La Comisión estipula que “se aclara qué es lo que se ‘debe comprobar’ para que las grandes empresas situadas aguas abajo se beneficien de obligaciones simplificadas.
———————————————–
LeatherInsiders / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La entidad Leather Naturally, estudió el ciclo de vida del cuero y la gestión de su final

Leather Naturally elaboró una guia sobre el _ciclo de vida_ del cuero y su gestión.

Una nueva guía de la entidad Leather Naturally abarca todo el ciclo de vida del cuero: su extracción, su procesamiento, su consumo y su eliminación final. Esta guía está diseñada para dotar a los profesionales de conocimientos fundamentales sobre la ejecución, la comprensión y la colaboración en los estudios de LCA (Life Cycle Assessment).

Leather Naturally, organización sin ánimo de lucro que trabaja en el sector del cuero, ha publicado una guía sobre las evaluaciones del ciclo de vida (LCA) en este sector.

Los análisis LCA sirven evaluar la huella de un producto a lo largo de toda su vida útil: extracción, refinamiento, consumo y eliminación final. En el ámbito de la producción de cuero, un LCA examina elementos como la cría de ganado, el procesamiento de la piel, la creación de productos, los patrones de uso y la gestión del producto al final de su vida útil.

Su objetivo es ofrecer una perspectiva integral y una guía práctica para medir las consecuencias ambientales asociadas con la producción de artículos de cuero.

Los aspectos más destacados de la guía de Leather Naturally son:
+ La importancia de los LCA para orientar la selección de materiales, procesos y proveedores.
+ Una exploración de los límites, alcances y metodologías que se pueden aplicar en los LCA y sus ventajas.
+ Orientación sobre la adquisición de datos para realizar un análisis de ciclo de vida, desde la recopilación de datos hasta su aprovechamiento.
+ Una descripción de los resultados que se pueden esperar de este tipo de estudios.
+ Un debate sobre las limitaciones y desafíos a los que se pueden enfrentar las empresas al realizar sus análisis de ciclo de vida.
+ Análisis detallado de su impacto

El Dr. Luis A Zugno es el Presidente de la Junta Directiva de Leather Naturally!.

Para determinar los impactos ambientales de la producción de cuero de vaca, Leather Naturally realizó un análisis de ciclo de vida integral. Tuvo en cuenta 56 estudios distintos de varias curtidoras de once países: Reino Unido, Uruguay, Estados Unidos, Vietnam, Tailandia, Suecia, Italia, China, Brasil, Australia y Argentina. Este estudio cuantifica los impactos ambientales en varias categorías de impacto: Calentamiento global, Eutrofización, Agotamiento de combustibles fósiles, Uso del agua, Toxicidad humana, Ecotoxicidad del agua dulce y consumo de agua.

En paralelo, el Leather Working Group (LWG) ha realizado un estudio similar basado en los datos de sus miembros sobre sus curtidurías certificadas.

Ambas evaluaciones proporcionan un examen exhaustivo de la huella ambiental asociada con la gestión de cuero. Ambas organizaciones acordaron combinar sus hallazgos para presentarlos al Índice Higg.
——————————————-
Pinker Moda / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Moda rápida: Europa compra 19 kilos de calzado y textiles al año y genera 16 de residuos

En 2022 cada europeo compró un promedio de 19 kilos de textiles y calzado, el monto más alto registrado hasta la fecha, y generó 16 kilos de residuos de este tipo. Esto convierte a estos productos en la quinta categoría de consumo con más impacto ambiental y climático de los hogares de la Unión Europea (UE).

Este dato forma parte de las principales conclusiones del informe publicado recientemente por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que informa que el consumo de ropa, calzado y otros textiles para el hogar ha pasado de los 17 kilos de 2019 a los 19 registrados en 2022, «suficiente para llenar una maleta grande».

«El impacto de nuestro sistema actual de producción y consumo de textiles continúa causando grandes presiones en nuestro medio ambiente y clima, incluido a través del uso del material, el agua y la tierra, las emisiones de gases de efecto invernadero, los químicos y los microplásticos», alerta el documento.

Al aumento de la llamada ‘moda rápida’ han contribuido el comercio online, los influencers de redes sociales y los bajos costos de producción de textiles sintéticos, que permiten a los minoristas ofrecer «nuevos estilos a bajos precios».

El informe sugiere que tecnologías digitales como la impresión 3D podrían reducir los residuos en la producción y la presión ambiental y climática de los textiles al mejorar la eficiencia, según la AEMA, aunque también se corre el riesgo de aumentar el consumo al permitir costes de producción y precios más bajos.

El informe destaca que la estrategia textil de la UE busca reducir estos impactos y que estos productos sean más circulares y sostenibles, lo que requiere un cambio sistémico para avanzar hacia la producción de bienes más circulares y de mayor calidad, con un mayor valor de uso y que sean más fáciles de reutilizar, reparar o reciclar.

El estudio también dice que en 2022 los Estados miembro de la UE generaron 6,94 millones de toneladas de residuos textiles, unos 16 kilos por persona, cifra que ha permanecido «relativamente estable» desde 2016.

Pese a que la recolección de desechos textiles ha aumentado 4,3 puntos porcentuales desde 2016, en general, esa acción ha sido baja.

En 2022, el 85% de todos los residuos textiles no se recogió de forma diferenciada y acabó con el resto de basura de los hogares europeos, para terminar en vertederos o incineradoras, sin posibilidad de ser reutilizado o reciclado.

Se ha reducido la cantidad de textiles que acaban en vertederos (del 21% de 2010 al 12 % de 2022), pero ha crecido la que va a incineradoras (del 10% al 14 %), acción que obviamente contamina el aire.

También han aumentado exponencialmente las exportaciones de textiles usados, que casi se triplicaron entre los años 2000 y 2019, y han permanecido desde entonces estables en los 1,4 millones de toneladas.

La AEMA alerta de que, a pesar de que estas exportaciones deberían estar destinadas a la reutilización o el reciclaje, estudios muestran que «entran en un patrón muy complejo de comercio, clasificación, reutilización, reciclaje y vertido, y algunos se queman o se arrojan a la naturaleza, principalmente en países africanos y asiáticos». También se depositan grandes cantidades en el desierto de Atacama, en el norte de Chile.
—————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top