Medio Ambiente
Los intereses petroleros van imponiéndose en la COP a la hora de que se valore al cuero como material sostenible
Las negociaciones de la ONU para establecer un tratado global que ponga fin a la contaminación por plásticos fracasaron nuevamente este año, evidenciando las profundas divisiones entre los países que buscan reducir la producción y aquellos que priorizan el reciclaje. Uno de los materiales más afectados por este enfoque impreciso es el cuero, tradicionalmente valorado ser versátil y durable, pero también por su confort, reparabilidad y belleza, pero absurdamente cuestionado en cierto discurso ambiental.
Este estancamiento refleja un problema mayor: los debates sobre sostenibilidad se encuentran contaminados por narrativas sesgadas y cifras mal interpretadas que distorsionan la realidad ambiental.
El cuero es, ante todo, un subproducto natural -un desperdicio- de la ganadería destinada a la producción de carne y leche. Sin embargo, los actuales análisis de ciclo de vida suelen atribuirle una carga ambiental desproporcionada, ignorando su papel dentro de un sistema circular que transforma un residuo potencial en un material sumamente útil y de alto valor. La piel representa apenas el 1,5% del valor económico del animal, pero los cálculos erróneos hacen que el cuero parezca un culpable ambiental, cuando en realidad contribuye a reducir los desechos de una industria. De hecho, millones de pieles se desechan cada año por la menor demanda de cuero, generando más residuos y en gran medida por el fomentado uso de materiales sintéticos, derivados de combustibles fósiles.
El cuero, cuando es producido de manera responsable, es un biomaterial renovable, biodegradable y con una vida útil que puede superar décadas. Su durabilidad y capacidad de reparación reducen el consumo y promueven la circularidad, en contraste con los plásticos que dominan la moda rápida y los productos desechables. Además de su valor funcional, el cuero encarna una herencia cultural que resiste la lógica del “usar y tirar”, recordando que la calidad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
En este contexto, diversas organizaciones del sector piden a la COP y a los organismos internacionales reconocer el carácter cíclico y eficiente del cuero dentro de la economía circular. Reclaman metodologías de evaluación ambiental más precisas, que diferencien entre subproductos y productos primarios, y que consideren la vida útil de los materiales en lugar de limitarse a su huella inicial. También proponen promover la moda lenta, el uso de materiales duraderos y de origen biológico, y reducir la dependencia de alternativas plásticas que agravan la crisis ambiental.
La sostenibilidad no debería medirse solo por cifras aisladas, sino por el equilibrio entre aprovechamiento de recursos, durabilidad y reducción de residuos. En ese sentido, el cuero bien elaborado no es parte del problema, sino una de las soluciones para construir una economía más responsable y circular.
————————-
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Documento completo de Leather Naturally!
Leather Naturally se enorgullece de ser signataria del Manifiesto COP30 de este año, liderado por el Consejo Internacional de Curtidores. A continuación, el texto completo del manifiesto:
En agosto de este año, las negociaciones de la ONU volvieron a fracasar en su intento de alcanzar un tratado histórico para poner fin a la contaminación por plásticos. Las irreconciliables diferencias de opinión entre las naciones que buscan reducir la producción de plástico y las que abogan por aumentar el reciclaje provocaron un nuevo estancamiento en las discusiones que se vienen llevando a cabo desde 2022. Como vemos cada año con las negociaciones de la COP, resolver las diferencias de opinión y lograr un consenso global sobre la mejor manera de proteger el planeta y a las personas es un enorme desafío. Un factor significativo son las posturas, a menudo opuestas, de las partes negociadoras y la forma en que presentan las pruebas para respaldar dichas posturas. El fracaso del tratado sobre plásticos y los desafíos de la COP nos muestran la misma verdad: los debates sobre sostenibilidad están sesgados por narrativas y cifras que ocultan la realidad.
Esta confusión también ha perjudicado la percepción del cuero. El cuero, duradero, reparable y profundamente arraigado en nuestra identidad cultural, es uno de los materiales más antiguos de la humanidad. Durante milenios nos ha vestido, cobijado y protegido. Sin embargo, en el discurso actual sobre sostenibilidad, el cuero se malinterpreta en gran medida: a veces se le vilipendia, a menudo se le subestima su valor y rara vez se le reconoce por lo que realmente es: un subproducto renovable y circular de la ganadería. Este manifiesto busca corregir ese desequilibrio y posicionar el cuero como un biomaterial positivo y renovable dentro de una economía circular.
La historia que se cuenta sobre el cuero está distorsionada. A menudo se supone que el ganado existe solo para producir pieles, ignorando su condición esencial de subproducto de la industria cárnica. Con esta manipulación, se borra el papel del cuero en la creación de valor a partir de lo que de otro modo sería un desecho ambientalmente peligroso, por su cantidad. El cuero se suele asociar con los impactos de la ganadería industrial: deforestación, emisiones de metano y consumo de agua. Informes y titulares presentan al cuero como un factor determinante del daño ambiental, pero esta es una distorsión nacida de un análisis deficiente.
El ganado no se cría por sus pieles, sino por su carne y leche. Las pieles representan solo una pequeña fracción del valor económico del animal; en promedio, apenas un 1,5 %. Sin embargo, los análisis del ciclo de vida (ACV) actuales suelen atribuir emisiones desproporcionadas a las pieles y al cuero resultante. Esta metodología deficiente hace que el cuero parezca ‘costoso’ desde el punto de vista ambiental cuando, en realidad, forma parte de un sistema circular que valoriza lo que de otro modo sería un desecho. Cada año, millones de pieles quedan sin usar -desechadas en vertederos o incineradas- precisamente debido a la menor demanda del cuero. Abandonar el cuero no es ‘salvar un vacuno’ –de eso es responsable la industria alimenticia-, sino desperdiciar un material duradero y reparable y sustituirlo por sintéticos derivados enteramente de combustibles fósiles.
La realidad es que el cuero, cuando se curte de forma responsable, es un biomaterial natural y renovable con una vida útil incomparable. Un producto de cuero bien hecho dura décadas, es reparable y biodegradable de maneras que otros materiales no pueden igualar. El cuero aúna utilidad y tradición: una bota que mejora con el uso; un bolso que se puede heredar, no desechar.
Considerar el cuero como un material sostenible no implica negar su origen en la ganadería, sino reconocer que, mientras se produzcan carne y lácteos, existirán las pieles. La elección no es entre usar cuero o no usarlo, sino entre utilizar las pieles de forma responsable o desperdiciarlas y sustituirlas por materiales derivados de combustibles fósiles.
El cuero encarna los principios de la economía circular. Alarga el valor de los recursos existentes, previene el desperdicio, almacena carbono y ofrece una gran durabilidad que reduce el consumo a largo plazo. A diferencia de los materiales sintéticos, adquiere carácter con el paso del tiempo, las reparaciones y la reutilización. A diferencia de los plásticos, regresa a la tierra al final de su vida útil.
Además, el valor del cuero es tanto cultural como material. Encierra historias de artesanía, arte y durabilidad. Se resiste a la cultura del usar y tirar que alimentan los plásticos. En un mundo inundado de moda rápida y productos desechables, el cuero nos recuerda que la calidad, la funcionalidad, la belleza y el respeto por los recursos siguen siendo una opción.
Por lo tanto, nosotros, las organizaciones abajo firmantes, solicitamos nuevamente a la COP que respalde nuestro llamamiento a:
+ Reconocer la naturaleza cíclica y climáticamente eficiente del cuero y su potencial para contribuir positivamente a la reducción del impacto climático de los productos de consumo. En particular, se requiere una evaluación de impacto completa y adecuada de la afirmación infundada de que el cuero impulsa la deforestación, así como el desarrollo de medidas fiables de la vida útil de los materiales y productos y su impacto en el consumo.
+ Respaldar las metodologías de ACV que contabilicen con precisión el impacto ambiental de todos los materiales, en particular cuando se comparan los subproductos con los productos finales, incluidas las propiedades al final de su vida útil y las consecuencias de su uso y sustitución.
+ En consonancia con la aspiración de reducir el consumo, aumentar la circularidad y disminuir los residuos, promover la «moda lenta», materiales y productos duraderos de base biológica, y artículos que se puedan usar muchas veces, reparar y reacondicionar, y que duren años.
Siempre que sea posible, fomentar el uso de fibras naturales renovables como el cuero y reducir la dependencia innecesaria de materiales derivados de combustibles fósiles.
Firmantes del Manifiesto del Cuero :
Alliance France du Cuir (AFC)
American Leather Chemists Association (ALCA)
Associação Portuguesa dos Industriais de Curtumes (APIC)
Association pour l’Assurance Qualité des Fabricants de Bracelets Cuir (AQC)
Australian Hide Skin and Leather Exporters’ Association Inc (ASHLEA)
Centre for the Brazilian Tanning Industry (CICB)
Centro Tecnológico das Indústrias do Couro (CTIC)
Confederation of National Associations of Tanners and Dressers of the European Community (COTANCE)
Chamber of the Tannery Industry of the State of Guanajuato (CICUR)
China Leather Industry Association (CLIA)
Fédération Française des Cuirs et Peaux (FFCP)
Fédération Française Tannerie Megisserie (FFTM)
International Council of Hides, Skins and Leather Traders Association (ICSHLTA)
International Council of Tanners (ICT)
Is It Leather? (IIL)
International Union of Leather Technologists and Chemists Societies (IULTCS)
Leather & Hide Council of America (LHCA)
Leather Naturally (LN)
Leather UK (LUK)
One 4 Leather (O4L)
Sustainable Leather Foundation (SLF)
Türkiye Deri Sanayicileri Derneği (TDSD)
Verband der Deutschen Lederindustrie e.V. (VDL)
Wirtschaftsverband Häute/Leder (WHL)
Zimbabwe Leather Development Council (ZLDC)
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Leather Naturally anunció su adhesión al Manifiesto COP30 de la reunión sobre el clima
Leather Naturally, la organización internacional que promueve la producción responsable del cuero y su promoción, anunció su adhesión al Manifiesto COP30, impulsado por el Consejo Internacional de Curtidores. El documento, presentado de cara a la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil, propone revalorizar el cuero como un biomaterial renovable y circular frente a las narrativas mentirosas que lo presentan como un producto ambientalmente perjudicial.
El manifiesto surge tras el fracaso de las negociaciones de la ONU para alcanzar un tratado global que limite la contaminación por plásticos, un hecho que, según el sector curtidor, refleja cómo los debates sobre sostenibilidad suelen estar dominados por visiones sesgadas y cifras que no reflejan la realidad. Leather Naturally sostiene que este mismo fenómeno ha distorsionado interesadamente la percepción del cuero, transformándolo injustamente en un símbolo de impacto ambiental negativo.
El texto recuerda que el cuero es un subproducto de las industrias cárnica: las pieles representan apenas un 1,5 % del valor económico del animal, por lo que el ganado no se cría por sus pieles. Sin embargo, los actuales análisis de ciclo de vida (ACV) asignan al cuero una carga ambiental desproporcionada, haciendo que parezca un material costoso desde el punto de vista ecológico. Este enfoque -afirman los curtidores- ignora su función dentro de un sistema circular que da valor a un recurso que, de no reciclarse con el curtido, se convertiría en desecho y en un gravoso pasivo ambiental.
Cada año, millones de pieles terminan incineradas o en vertederos por la disminución en la demanda de cuero. Para el sector, abandonar su uso no representa un avance ambiental, sino un retroceso: sustituir un material natural, duradero y reparable por alternativas sintéticas derivadas de combustibles fósiles. Cuando se produce de forma responsable, el cuero ofrece una vida útil incomparable, es biodegradable y reparable, y encarna los principios de la economía circular al extender el valor de los recursos existentes y reducir el consumo a largo plazo.
El manifiesto llama a la COP30 a revisar las metodologías de evaluación ambiental y a promover indicadores que reflejen con precisión el impacto real de los materiales, considerando todo su ciclo de vida. También solicita el respaldo a políticas que impulsen la “moda lenta”, la circularidad y el uso de materiales de base biológica como el cuero.
Finalmente, el texto destaca que el valor del cuero trasciende lo material: representa cultura, artesanía y durabilidad, y se opone a la lógica del consumo rápido y desechable. En un momento en que la industria global busca reducir residuos y dependencia de los plásticos, el sector curtidor plantea una premisa simple pero estratégica: mientras existan la carne y la leche, existirán las pieles. El desafío no es eliminar el cuero, sino aprovecharlo de manera responsable para construir una economía más sostenible y equilibrada.
Documento completo de Leather Naturally
————————————————
Leather Naturally / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Turquía prohíbe el ingreso de calzado y otros productos para controlar sustancias nocivas
Desde el 20 de octubre, Turquía prohibió el ingreso de calzado, artículos de cuero y juguetes vía servicios de mensajería. La medida impacta directamente en las compras a través de portales de comercio electrónico que, antes de la circular, entraban al país bajo declaraciones aduaneras simplificadas. Según argumentó el gobierno, la mayoría de los artículos analizados contenían sustancias nocivas.
El Ministerio de Comercio de Turquía introdujo nuevas restricciones a la importación de productos a través de empresas de correo internacional. Las autoridades turcas argumentaron que se comprobó que el 81% de 182 artículos analizados no cumplían con las normas nacionales debido a niveles excesivos de sustancias peligrosas como ftalatos, plomo, cadmio e hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Desde ahora, estos productos no podrán ingresar al país a través de pedidos en línea ni servicios de mensajería urgente, sin un despacho de aduana completo. El objetivo es reforzar la supervisión de los envíos de bajo valor que a menudo escapan a una inspección rigurosa.
La nueva norma no prohíbe el ingreso de calzado a través de los canales comerciales habituales -aduanas-, siempre que cumpla con las normas de seguridad vigentes y se someta a todos los trámites correspondientes.
“Estos productos no solo generaban una competencia desleal significativa para nuestras empresas, sino que también representaban graves riesgos para la salud de los consumidores. En las pruebas realizadas descubrimos que más de la mitad de estos productos contenían sustancias cancerígenas como ftalatos, plomo, níquel y cadmio en niveles al menos 7 u 8 veces superiores a los límites permitidos” resaltó Berke Içten, presidente de la Asociación de Industriales del Calzado de Turquía.
El directivo celebró la decisión del gobierno turco y la calificó como “un paso importante tanto para prevenir la competencia desleal en el sector como para proteger la salud de los consumidores”.
———————————————-
World Footwear / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La industria europea reclama postergar la aplicación de las normas sobre la deforestación
Las principales asociaciones empresariales industriales de Europa han lanzado una declaración abierta en la que piden “detener el reloj” para la aprobación definitiva del Reglamento Europeo sobre la Deforestación (EUDR), ante lo que califican como un “proceso apresurado que deja a las empresas en una situación de grave incertidumbre jurídica y operativa”.
Los 24 firmantes –entre los que se encuentra COTANCE, del sector curtidor- advierten que la eficacia de cualquier norma depende tanto de su claridad como de su viabilidad práctica; sin embargo, las recientes modificaciones propuestas por la Comisión Europea y el nuevo aplazamiento anunciado el 23 de septiembre han estrechado los plazos hasta niveles que consideran poco realistas.
El núcleo de la protesta es el calendario: con una fecha límite de aplicación fijada, de hecho, para el 30 de diciembre de 2025, las entidades industriales sostienen que no hay tiempo suficiente para analizar cambios sustanciales ni para adaptar sistemas y procesos.
Señalan que grandes empresas downstream tendrán enormes dificultades para reconfigurar sus sistemas informáticos -diseñados para interoperar con la plataforma TRACES- y que pequeñas y microempresas manufactureras se verán desbordadas por el incremento de números de referencia DDS a lo largo de la cadena de valor.
La aparente intención de escalonar la entrada en vigor -obligando primero a grandes y medianas empresas y concediendo doce meses más a las pequeñas- resulta en la práctica inefectiva, dado el alto grado de interdependencia entre operadores: si los proveedores pequeños no se alinean inmediatamente, las grandes no podrán cumplir.
Las asociaciones subrayan que la actual falta de certeza jurídica socava la competitividad, la inversión y el funcionamiento normal de los mercados, y piden a la Comisión la instauración de un mecanismo de pausa que permita una evaluación rigurosa del impacto y la aplicabilidad del Reglamento.
Esa reevaluación, insisten, debe orientarse a identificar medidas de simplificación que hagan las obligaciones realmente viables sin renunciar al objetivo ambiental de combatir la deforestación, un fin que los firmantes dicen apoyar firmemente.
—————————–
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Cromogenia baja emisiones incorporando contenedores con 30% de plástico reciclado

Cromogenia UNITS impulsa la economía circular con la implementación de contenedores industriales reciclados.
La compañía española Cromogenia Units, especialista en productos químicos para la industria del cuero, avanza en la reducción de su huella ambiental mediante la incorporación de contenedores industriales intermedios (IBC) fabricados con un 30% de plástico reciclado en sus plantas de Barcelona y Tarragona.
El proyecto piloto iniciado en 2025 permitió comprobar una disminución de 6,8 kilos de CO₂ por unidad, lo que abrió la puerta a una adopción más amplia, con una previsión anual de entre 1.000 y 3.000 contenedores reciclados en su operativa logística.
La estrategia se complementa con el uso de 8.836 IBC reacondicionados durante 2024, una medida que evitó la emisión de más de 1.176 toneladas de CO₂ frente a la utilización de envases nuevos. Este esquema, basado en reciclaje, reacondicionamiento y reutilización, forma parte de la hoja de ruta de Cromogenia para reducir un 30% sus emisiones totales para 2030, incluyendo los alcances 1, 2 y 3. La empresa sostiene que estas acciones permiten optimizar recursos, disminuir residuos y avanzar en la transición hacia una economía circular en la cadena de suministro química vinculada al curtido.
El CEO de la compañía, Alex Cabestany, destacó que la adopción de envases reciclados es un paso clave para consolidar prácticas industriales más sostenibles y coherentes con los objetivos de descarbonización. La iniciativa también acompaña el enfoque de Cromogenia en el desarrollo de productos químicos con menor impacto ambiental, alineando procesos, envases y estrategia corporativa bajo el mismo eje sostenible.
Con estos avances, la empresa refuerza su posición como proveedor comprometido con la innovación ambiental, un atributo cada vez más valorado por curtiembres, marcas y fabricantes que buscan trazabilidad y soluciones sostenibles en toda la cadena del cuero.
——————————————————————–
Los Angeles Times / Cromogenia / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Francia y EEUU dan pasos en función de controlar las emisiones del sector textil
El estado de Washington se sumó a las iniciativas de Nueva York y California y presentó un proyecto para controlar el impacto ambiental de la moda. Por su parte, el gobierno francés habilitó a las empresas a adherirse al etiquetado ambiental voluntario.
Washington acaba de presentar un proyecto para gravar el impacto ambiental de la industria de la moda. El proyecto House Bill 2068 establece que los grandes minoristas y fabricantes tendrán que dar a conocer los avances con respecto a los objetivos de la ‘debida diligencia’ y rendimiento ambiental. La norma comenzará a regir en enero de 2027.
Las empresas que no cumplan con la normativa serán pasibles de recibir multas cuyos montos serán destinados a proyectos ambientales que beneficien a la comunidad. Sharlett Mena, representante del Estado de Washington e impulsora del proyecto, resaltó que la importancia de la presentación dado que “en términos de gases de efecto invernadero, la industria de la moda representa entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de carbono, más que la aviación y el transporte marítimo juntos”.
Con esta iniciativa, Washington se suma a lo hecho por el Estado de California que en 2023 presentó el proyecto Responsible Textile Recovery Act, que establece un programa de gestión de recolección de indumentaria usada y su posterior reciclaje. En 2022, el estado californiano ya había prohibido la venta de ropa y tejidos que contuvieran sustancias nocivas.
Nueva York, por su parte, cuenta desde 2022 con la ley Fashion Sustainability and Social Accountability Act que exige a las cadenas de suministro cuya facturación anual supere los US$ 100 millones, que sean responsables frente a fallas en la cadena de suministro.
Paralelamente, el gobierno francés puso en vigencia el etiquetado ambiental para la moda. Por el momento, la adhesión de las empresas es voluntaria y quienes participen de la iniciativa podrán utilizar un portal oficial para calcular el impacto ambiental de las prendas que producen o comercializan.
Las empresas podrán informar sobre el puntaje obtenido en la plataforma tanto en sus sitios de venta online como en las etiquetas que acompañan las prendas. “Esta cifra representa el conjunto de impactos ambientales generados a lo largo del ciclo de vida de cada prenda, desde la producción del material hasta el desecho de la prenda, pasando por el hilado, el teñido, la tejeduría, la confección, el transporte e incluso el mantenimiento” señala el texto de la normativa.
![]() |
![]() |
La medida apunta a que los consumidores franceses puedan tomar decisiones de compra en base a información clara y confiable. Si bien la adhesión al programa por el momento es voluntaria, si pasado un año las empresas no publican esta información, una entidad ajena a la empresa (como una ONG) puede hacerlo en su lugar.
————————————-
Modaes / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Materiales sintéticos: informan que el petróleo y derivados contaminan mucho más de lo que se informaba hasta ahora

El PU -poliuretano- es un material sintético, es decir, un derivado de petróleo, por lo tanto no es cuero -leather, en inglés-.
El grupo de expertos Nova-Institute, con sede en Colonia, Alemania, afirmó haber descubierto que han sido subestimadas en forma significativa las emisiones de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas. Los científicos aseguran que las emisiones globales de metano procedentes de la producción de petróleo son 15 veces mayores a las que afirma la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP).
Según un artículo de la publicación británica Leatherbiz.com, el instituto alemán, especializado en desfosilización y carbono renovable, analizó recientemente las actualizaciones de las denominadas «bases de datos de inventarios de ciclo de vida (ICV) líderes». Estas bases de datos son fuentes clave de información en las que se basan los estudios de evaluación del ciclo de vida (ACV).
Sus hallazgos podrían tener importantes implicaciones para comparar la huella de carbono de los materiales fósiles con la de los materiales naturales, incluido el cuero. Según el análisis de Nova-Institute, es probable que las emisiones globales de metano procedentes de la producción de petróleo sean 15 veces superiores a las que afirma la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP).
En el caso del gas natural, el instituto indicó que las emisiones son hasta 3,8 veces superiores en los principales países productores de lo que estima la IOGP. Se indicó que productos derivados como el polietileno, el polipropileno y el tereftalato de polietileno, todos ellos tipos de plástico utilizados en productos de consumo, deberían ahora tener la advertencia de una huella de carbono entre un 20% y un 30% superior a la sugerida por las cifras anteriores del ACV.
Al comentar sobre los hallazgos, el secretario del Consejo Internacional de Curtidores, el Dr. Kerry Senior, afirmó que aún están por verse las implicaciones de este desarrollo para las comparaciones entre el cuero y las alternativas sintéticas «desde la perspectiva limitada del ACV».
Añadió: «Es obvio que es necesario actuar sobre todas las emisiones de metano. Sin embargo, es evidente que los argumentos a favor de los materiales naturales, incluido el cuero, son cada vez más sólidos».
———————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Premian a una diseñadora de Perú por una prenda hecha con cuero de zapatos usados
La diseñadora Ana Paula Figueroa fue la ganadora de la cuarta edición del certamen español Greenwalk Awards, celebrado el 25 de septiembre en Barcelona. El concurso de moda sostenible, que refuerza su apuesta por el diseño emergente, fue celebrado en la Ciudad Condal. Este reconocimiento le otorga como premio un curso en la escuela Central Saint Martins, de Londres.
El diseñador Alejandro Gómez Palomo, titular de la firma Palomo Spain, destacó: “Creo firmemente que la sostenibilidad es el futuro de la moda y es fundamental que las nuevas generaciones comiencen sus carreras con esa mentalidad. Apoyarles significa también apostar por el futuro de la industria”.
De origen peruano y residiendo en Madrid, Ana Paula Figueroa, de 21 años, presentó una propuesta elaborada a partir de cuero reciclado de calzado de segunda mano. La prenda, un vestido de estilo patchwork, se construye a partir de retales cosidos a mano que conservan los signos visibles del uso anterior: grietas, decoloraciones y desgastes que aportan textura y narrativa. Figueroa incorpora estos detalles como eje conceptual, transformando lo que podría considerarse un residuo en una prenda con memoria y carga simbólica.
“La elección de los zapatos como punto focal por encima de otros objetos igualmente marcados por nuestra intervención humana es completamente intencional. Hablan de nuestra humanidad, tanto de forma física como conceptual”, explicó la diseñadora. “Otro elemento que quise incorporar en este proyecto es el desgaste”, continuó, afirmando que este “no devalúa el material”, sino que “lo revaloriza, le da una historia”.
La diseñadora fue la ganadora entre las 12 propuestas de estudiantes procedentes de ocho centros formativos de distintas regiones de España. Todos ellos participantes concursaron con prendas confeccionadas bajo criterios sostenibles. El jurado, formado por el diseñador Gabriel Nogueiras, director creativo de Rubearth, el artista multidisciplinar Eduardo Jairycovich y el propio Alejandro Gómez Palomo, seleccionó a Figueroa como ganadora de esta edición.
El éxito de este certamen confirma el papel de los Greenwalk Awards como plataforma para promover a una nueva generación de creadores comprometidos con la innovación textil y el impacto medioambiental positivo.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Anuncian que el cuero será reconocido oficialmente como material de ‘origen biológico’
El director científico de C.T.C. ARS Tinctoria, el tecnólogo argentino Gustavo Adrián Defeo, anunció que para finales de año, “el cuero se registrará oficialmente como material de origen biológico según las normas CEN/TC 411”. El importante anuncio se realizó durate su presentación en el 38º Congreso de la IULTCS (la federación mundial de químicos y técnicos del cuero). Este avance se logró tras cuatro años de trabajo y en busca de combatir el ‘lavado de imagen ecológico’, que buscan realizar muchas empresas.
Estas normas europeas proporcionan un marco armonizado para definir y certificar productos de origen biológico, mejorando la transparencia y la confianza en el mercado.
Entre las referencias clave se incluyen las normas EN 16575 (terminología para productos de origen biológico), EN 16751 (criterios de sostenibilidad), EN 16640 (determinación del contenido de carbono de origen biológico) y EN 16848 (requisitos de comunicación entre empresas).
En conjunto, están normas están diseñadas para evitar afirmaciones engañosas, respaldar los objetivos de la UE en materia de bioeconomía y economía circular, y ofrecer a los fabricantes una forma de verificar y comunicar el contenido renovable.
![]() |
![]() |
![]() |
Con este reconocimiento, el cuero ahora tiene el derecho oficial de ser considerado un material de origen biológico, una medida que fortalece su posición en los debates sobre sostenibilidad y brinda a los curtidores y a la cadena de suministro más amplia un marco más claro para realizar y defender afirmaciones ambientales.
——————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |

































