Medio Ambiente
Insólito: el British Fashion Council prohíbe el cuero en su próxima Fashion Week
La prohibición del British Fashion Council (BFC), que afecta solo a su pasarela principal, ha sido ya un hecho habitual en las últimas ediciones de la London Fashion Week. El LFW se celebrará del 16 al 20 de febrero la próxima edición de la que celebrará su 40 aniversario. La limitación del comité organizador a la presencia de cuero y pieles naturales se limita a su pasarela principal. De hecho, este espacio lleva ya tiempo sin incluirlas, ya que varias marcas las evitan y prefieren utilizar “pieles sintéticas”, material que el comité seguramente considera más ecológico.
Este es un viejo debate que volverá a estar presente en febrero en Londres, con partidarios de cualquiera de las opciones. Recordamos, sin embargo, que para muchos expertos la solución a este dilema son las ‘biopieles’ -pieles biosintéticas-. Estas se vienen intentando desarrollar desde hace varios años sin demasiado éxito y en muchos casos con bastante engaño porque diversos análisis demostraron que contienen un alto porcentaje de materiales derivados del petróleo.
Si bien el BFC prohíbe el cuero en la próxima London Fashion Week, la decisión, sin embargo, parece estar hecha con mucha precaución dado que en la web de esta institución inicialmente no se hizo ninguna referencia a este tema.
Según el programa provisional de la LFW, Paul Costelloe abrirá la jornada el viernes por la mañana con su desfile. Por su parte Burberry será una de las marcas más destacadas y ocupará su tradicional espacio del lunes por la tarde en un programa híbrido digital y físico. Pondrá de relieve “las comunidades creativas ‘únicas’ de Londres y su posición como capital cultural líder en el mundo”.
Además de Burberry y Costelloe, en el calendario provisional figuran 16Arlington, Alhuwalia, David Koma, Dilara Findikoglu, Dunhill, Emilia Wickstead, Erdem, Eudon Choi, Fashion East, JW Anderson, KNWLS, Marques’Almeida, Molly Goddard, Richard Quinn, Roksanda y Simone Rocha.
El BFC NewGen Show Space volverá a celebrarse en el Old Selfridges Hotel con 20 creadores emergentes que participan en ese programa.
También estará de vuelta esta temporada la LFW City Wide Celebration, un programa de eventos y actividades abiertas al público en toda la ciudad durante la LFW.
El programa provisional aparece en la página web del BFC y el definitivo, tanto en formato físico como digital, se dará en los próximos días.
——————————————-
Pinker Moda / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Europa prohibió todo engaño sobre ecología y durabilidad en cuestiones comerciales
El Parlamento Europeo acaba de aprobar por 593 votos a favor, 21 en contra y 14 abstenciones una nueva directiva para proteger a los consumidores de las prácticas comerciales engañosas y ayudarles a elegir mejor sus compras. Para lograrlo, se agregarán a la lista de prácticas comerciales prohibidas de la UE una serie de hábitos comerciales problemáticos relacionados con el blanqueo ecológico (greenwashing) y la obsolescencia temprana de los productos.
Las nuevas normas pretenden que el etiquetado de los productos sea más claro y fiable mediante la prohibición del uso de alegaciones medioambientales genéricas como “respetuoso con el medio ambiente”, “natural”, “biodegradable”, “climáticamente neutro” o “eco” sin prueba alguna.
También se regulará a partir de ahora el uso de etiquetas de sostenibilidad, dada la confusión provocada por su proliferación y por no utilizar referencias comparables. En el futuro, la Unión Europea solo permitirá etiquetas de sostenibilidad basadas en sistemas de certificación oficiales o establecidos por las autoridades públicas. Además, la directiva prohibirá alegaciones de que un producto tiene un impacto neutro, reducido o positivo en el medio ambiente gracias a los sistemas de compensación de emisiones.
Las nuevas normas también prohibirán las alegaciones infundadas sobre la durabilidad y presentar los productos como reparables cuando no lo son. El objetivo la legislación es hacer que productores y consumidores se centren más en la durabilidad de los bienes. En el futuro, la información sobre la garantía deberá ser más visible y se creará una nueva etiqueta armonizada para dar más visibilidad a los productos con un período de garantía ampliado.
La eurodiputada croata Biljana Borzan explicó que “esta ley cambiará la vida cotidiana de todos los europeos. Nos alejaremos de la cultura de usar y tirar, haremos que el marketing sea más transparente y lucharemos contra la obsolescencia prematura. Los consumidores podrán elegir productos más duraderos, reparables y sostenibles gracias a etiquetas y publicidad confiables. Pero, sobre todo, las empresas ya no podrán engañar a la gente diciendo que las botellas de plástico son buenas porque la compañía plantó árboles en algún lugar, o que algo es sostenible sin explicar cómo. ¡Esta es una gran victoria para todos nosotros!”,.
———————————————————
Revista del Calzado / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Vivobarefoot creó un calzado que se imprime en 3D con un material que es biodegradable
La marca de calzado Vivobarefoot ha creado un prototipo de calzado impreso en 3D, a partir de un material compostable creado por la empresa de ciencia de materiales Balena. El mismo fue presentado en la conferencia de materiales Biofabricate (10 al 12 de enero en París). Descripto por Vivobarefoot como «escanear para imprimir en el suelo», el producto se creará en un «proceso totalmente automatizado: escaneado en el teléfono e impreso automáticamente». Los zapatos fueron diseñados para ser convertidos en abono, pero en una instalación industrial.
Según Asher Clark, cofundador de Vivobarefoot, «si bien el sistema actual podría haber sido adecuado para la primera parte de la industrialización, definitivamente no lo es para el futuro. En contraste con eso, nuestro objetivo es crear una solución emblemática, una que esté bajo demanda, en lugar de en stock. Queremos que sea rápida, digital, simple y, en última instancia, un proceso aditivo», continuó. «Queremos construir un sistema que cree productos cuando se los necesita, utilizando sólo los materiales que precisa cuando los necesita, a diferencia de un sistema industrial que produce enormes montañas de existencias con procesos sustractivos». Por esto Clark cree que este calzado formará parte de un proceso de replanteamiento del actual sistema industrializado de diseño, fabricación y de ‘eliminación’.
Este producto se basa en el calzado VivoBiome de Vivobarefoot, que también se imprimen en 3D a partir de escaneos de los pies del usuario, pero que están hechos de materiales más tradicionales. Actualmente, 176 «pioneros que pagan» están probando la primera generación de los zapatos rojos VivoBiome. El proceso de «escaneo para imprimir» bajo demanda de Vivobarefoot permite a los clientes escanear sus propios pies para crear zapatos que se ajusten mucho más a la forma de los pies de un individuo.
«Todos nuestros pies tienen una forma diferente», apunta Clark. «Así que incluso si queremos hacer el calzado perfecto, los pies perfectos, es increíblemente difícil hacerlo en un modelo industrial único para todos».
Por eso el nuevo calzado es una versión biodegradable de los VivoBiome de la marca. Los zapatos prototipo se fabricaron con BioCirflex, un material desarrollado por Balena, que cumple con la norma internacional de biodegradación ASTM D6400-04 y la norma europea de biodegradación EN 13432. Aunque el producto es biodegradable y compostable, no fue diseñado para ser convertido en abono en el jardín de la casa. Vivobarefoot propone que el producto se convierta en abono en una instalación industrial, y establecer este proceso será una de las tareas que deberán realizarse antes de un lanzamiento masivo.
El fundador de Balena, David Roubach aseguró que «los polímeros se biodegradarán en cualquier entorno de abono. En un ambiente de compost existen enzimas específicas que saben digerir los monómeros y son las mismas que tienes en el compost industrial y la misma que tendrás en tu compost doméstico. Pero no basta con adaptar el material o saber cómo se descompondrá, también es necesario trabajar con una marca para construir realmente una infraestructura para la circularidad», concluyó.
—————————————
Dezeen / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La UE acuerda normas para para prolongar la vida, facilitar la reparación y el reciclado
El Parlamento y el Consejo Europeo han acordado recientemente nuevas normas para alargar la vida de los productos que se comercializan en la Unión Europea y facilitar su reparación y reciclado. También se ha introducido la prohibición de destruir prendas de vestir, complementos de vestir y calzado no vendidos. Este pacto aún debe ser refrendado por ambas instituciones para su entrada en vigor, por lo que se desconoce el momento del comienzo de aplicación.
Los negociadores acordaron que los requisitos del llamado reglamento de diseño ecológico también deberían abordar las prácticas asociadas con la obsolescencia programada, cuando un producto deja de funcionar o pierde rendimiento.
Por iniciativa del Parlamento, los negociadores acordaron que la Comisión Europea deberá priorizar una serie de grupos de productos en su primer plan de trabajo -que se adoptará, a más tardar, nueve meses después de la entrada en vigor de la nueva legislación- y que incluyen los textiles, el hierro, el acero, el aluminio, muebles, neumáticos, detergentes, pinturas, lubricantes y productos químicos.
El acuerdo incluye también los «pasaportes» de productos digitales, que contienen información precisa y actualizada y permitirán a los consumidores tomar decisiones de compra informadas. Según el texto acordado, la Comisión gestionará un portal web público que permitirá a los consumidores buscar y comparar la información incluida en los pasaportes de los productos.
También se ha introducido la prohibición de destruir prendas de vestir, complementos de vestir y calzado no vendidos dos años después de la entrada en vigor de la ley (seis años para las medianas empresas), mientras que los operadores económicos que destruyan bienes no vendidos deberán informar anualmente las cantidades de productos que descartaron.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Un estudio confirma que el cuero se degrada mucho más rápido que ‘otros’ materiales
El A3 Leather Innovation Center de la Universidad de Lleida, España, realizó una investigación sobre biodegradabilidad basada en compostabilidad. El informe concluye que el cuero tiene una degradación mucho mayor que las alternativas que simulan ser cuero, pero son materiales sintéticos o tienen una proporción de elementos cuyo origen es el petróleo.
El estudio, impulsado por Leather Cluster Barcelona, investigó las diferencias a nivel físico y químico de siete tipos distintos de cuero terminado y de tres imitaciones: un material de origen sintético y dos alternativas basadas en materias primas de origen biológico (piña y cactus) que se comercializan con el nombre equívoco de “cuero vegano”.
La investigación incluyó un estudio de envejecimiento acelerado de los materiales en cámara climática y del contenido en compuestos orgánicos volátiles. El objetivo fue determinar si los diferentes sustratos contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) de mayor o menor volatilidad, o de mayor o menor peligrosidad para el usuario.
Las muestras de cuero mostraron una degradación total o parcial entre los 21 y 35 días dependiendo del tipo de cuero. En cambio, los materiales sintéticos y alternativos no mostraron ningún grado de degradación luego de los 90 días de iniciado el proceso de compostabilidad.
Por otra parte, las muestras de material alternativo registraron menor resistencia y permeabilidad lo que los hace menos duraderos en comparación con el cuero. Los científicos de A3 Leather Innovation Center informaron que “los resultados de este proyecto aportan información y valor para estimar con rigor científico que la piel de origen natural presenta índices de degradación mucho más altos que las alternativas sintéticas y artificiales que la quieren imitar”.
El informe concluye que “las imitaciones al cuero, tanto los materiales sintéticos mayoritariamente hechos de cloruro de polivinilo (PVC) o poliuretano (PU), como las nuevas alternativas de moda basadas en materias primas de origen orgánico, pero con polímeros derivados del petróleo (el mal llamado ‘cuero vegano’), no son biodegradables, reciclables ni sostenibles y permanecerán durante siglos en los vertederos”.
—————————————
Lederpiel / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Varias empresas de España conformaron una sociedad para el reciclado de calzado

El Consejo de Administración de Gerescal informó de su proyecto al alcalde de Elche, Carlos González.
Nueve fábricas de calzado de La Rioja, España, crearon Gerescal, una sociedad que aspira a reciclar 80.000 toneladas de calzado. El proyecto está alineado con las directivas de la Unión Europea para disminuir la generación de residuos. Actualmente integran esta proyecto las empresas Gioseppo, Mascaró, Mustang, Pablosky, Pikolinos, Pons Quintana, Unisa, Wonders y Zahonero Group.
El objetivo de Gerescal es evitar que millones de pares de zapatos terminen en los vertederos y, en cambio, puedan utilizarse en la producción de calzado nuevo. “Hemos calculado que cada persona utiliza tres pares al año, lo que a un peso medio de 600 gramos supone alrededor de 80.000 toneladas” señaló Rafa Reolid, gerente de Gerescal (Gestión de Residuos del Calzado). Reolid informó que las empresas que integran la sociedad deberán contratar compañías que efectúen las tareas de reciclado.

Rosana Perán, presidenta de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) y de la empresa Pikolinos , también integra Gerescal.
Hasta el momento, son nueve los fabricantes que adhirieron a la sociedad que cuenta con el apoyo del Centro Tecnológico del Calzado de la Rioja. “Estamos seguros de que va a crecer. Esperamos que se sumen muchos más fabricantes” añadió el gerente de Gerescal. La sociedad creará una red de contenedores para recoger el calzado descartado y hará acuerdos con ONGs que se encargan de retirar y reutilizar vestimenta.
En estos momentos, la iniciativa se encuentra en fase de laboratorio y todavía no comenzó con el reciclado. “Se está estudiando qué partes del zapato se pueden aprovechar y para qué” concluyó Reolid.
—————————————–
Cadena Ser / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La industria mundial reclama que se reconozca el impacto positivo del uso del cuero
En la última Cumbre del Clima (COP28), COTANCE y 27 instituciones del sector cuero y calzado afirmaron que el uso de materiales naturales como el cuero tiene un impacto positivo en la vida de las personas. La entidad reclamó que se reconozca que la industria colabora a mitigar el impacto ambiental.
El “Manifiesto del Cuero” presentado por COTANCE resalta la utilización de materiales naturales como el cuero en relación a la ecología. “La industria del cuero puede generar empleo y generar riqueza en regiones poco favorecidas”. La entidad afirmó que “el uso de estas materias primas reducen los desperdicios y conducen a una agricultura más sustentable”.
El Manifiesto asegura que el cuero es una opción ideal para avanzar hacia un futuro sustentable porque los productos hechos con este material promueven la durabilidad y la moda ‘lenta’. “El cuero es la mejor materia prima para hacer artículos durables que pueden venderse en el mercado de segunda mano, ser reparado, reacondicionado para prolongar su vida útil y, finalmente, se convierte en una materia biodegradable”.
COTANCE explicó también que “las prendas confeccionadas con materiales durables juegan un papel innegable en la reducción del impacto climático de la industria de la moda”. Además remarcó que hay grandes volúmenes de cuero que no se están utilizando y que podrían reemplazar a los materiales sintéticos -derivados del petróleo- en la fabricación de millones de pares de zapatos.

Las pieles que descartan los frigoríficos, si no son curtidas, se convierten en un desperdicio contaminante.
Entre las innuemarbles entidades que adhirieron al Manifiesto figuran la Asociación Española del Curtido, la Associação Portuguesa dos Industriais de Curtumes, el Centro Brasilero de la Industria Curtidora, la Cámara de la Industria Curtidora Argentina, la Asociación China de la Industria del Cuero, el Consejo Nacional del Cuero de Francia, el Consejo Internacional de Curtidores, la International Union of Leather Technologists and Chemists Societies (IULTCS), el Consejo del Cuero de Estados Unidos, Leather UK, UNIC Concerie Italiane y Leather Working Group.
——————————————-
COTANCE / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Zschimmer & Schwarz firmó el Pacto de la ONU por los DDHH y un mundo sostenible
La compañía alemana de productos químicos para cueros y textiles Zschimmer & Schwarz se unió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El objetivo es defender los derechos humanos y una globalización socialmente responsable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La compañía destaca que así marca su compromiso de “dar forma al futuro enfocándonos en la sostenibilidad y la responsabilidad con la sociedad”.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es la iniciativa más importante del mundo para el gobierno corporativo sostenible y responsable. Por eso la compañía señaló que al sumarse a la iniciativa, “las empresas y organizaciones participantes nos comprometemos a integrar los diez principios vinculantes de las áreas de derechos humanos, derechos laborales, protección ambiental y anticorrupción en nuestras estrategias corporativas e implementarlos en nuestra actividad económica diaria. Los participantes también apoyamos los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) postulados por Naciones Unidas”.
Zschimmer & Schwarz recordó que tienen “una larga tradición de compromiso empresarial y sostenibilidad desde nuestra fundación en 1894. Nuestra participación en el Pacto Mundial es un testimonio más de estos principios”.
Dietmar Clausen, Director General de Finanzas de Zschimmer & Schwarz, destacó: “Somos un actor global con responsabilidad global. Nuestros valores corporativos nos exigen que garanticemos a las generaciones venideras un futuro habitable”, explica. “Al unirnos al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, queremos enfatizar nuestro compromiso con el gobierno corporativo sostenible”.
Por su parte, Martin Haberl, Director General de Ventas y Marketing de Zschimmer & Schwarz, puntualizó que la participación de la empresa en el Pacto Mundial significa un compromiso inquebrantable. “El nombre Zschimmer & Schwarz ha sido sinónimo de confianza, tradición, innovación y respeto desde la fundación de la empresa. Nuestra promesa es contribuir a una globalización ambiental y socialmente responsable”.
Wolfgang Nowak, Director General de Operaciones del grupo empresarial recordó que “los numerosos proyectos que se han llevado a cabo desde la fundación de la empresa son testimonio de nuestro compromiso social y acción sostenible. El programa filantrópico de las familias de accionistas, que se inició en 2019 con motivo del 125 aniversario de la empresa, es un ejemplo impresionante. La iniciativa entrará en su segunda ronda en enero de 2022 y continuará posteriormente. Desde el lanzamiento del programa, se han apoyado 14 proyectos sociales con una financiación total de alrededor de 200.000 euros.
———————————————————-
Zschimmer & Schwarz / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Inescop elabora un protocolo común para un pasaporte digital para el calzado español
El Centro de Innovación y Tecnología español se encuentra ultimando los detalles de Pass4shoes, una serie de criterios para que la industria avance en el cumplimiento de las normas que viene imponiendo la Unión Europea. Se aplicaría al calzado en un código QR o un chip, para que brinde información al consumidor.
El objetivo del pasaporte digital es facilitar la transición que debe realizar la industria para adaptarse a los requerimientos que se impondrán en el mediano plazo en Europa. El protocolo, que comenzó a elaborarse en 2020, deberá ser adoptado por todos los actores claves en la producción de los productos.
Borja Mateu, uno de los investigadores que está participando del proyecto, señaló que “cuando se aplique la normativa europea va a haber mucha información para el consumidor (origen, reciclabilidad, condiciones laborales…) y se tiene que transmitir de forma común y sencilla, porque el consumidor no es experto”.
Durante este año, Inescop ha ido testeando el protocolo con quince empresas del sector que realizan distintas etapas de la producción para medir la viabilidad del proyecto. Si bien la idea es que el calzado tenga un código QR o un chip que brinde la información al consumidor, Mateu aclaró que “es la propia industria la que tiene que decidir cómo quiere que sea el pasaporte digital”. “Una de las mayores preocupaciones del sector es qué costo va a tener implementar esto, algo que no debería comprometer a las empresas” añadió.
El sistema que finalmente se adopte deberá estar unificado con el resto de los países miembros de la Unión Europea. El proyecto Pass4shoes recibió el financiamiento del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
————————————–
Modaes / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
En Arzignano los curtidores y la planta de efluentes se unen para bajar costos de energía
Los operadores de la planta de tratamiento de efluentes de curtido de Arzignano, Acque del Chiampo (AdC), en Vicenza, Italia, propone crear una comunidad energética. La depuradora llama a las empresas que generen ‘su’ energía se unan e intercambien el fluido por servicios, y que también integren a la comunidad.
El objetivo del proyecto de la empresa que gestiona la depuradora de Arzignano, es constituir una comunidad energética basada en las curtidurías. Las compañías que producen su energía se podrán sumar al proyecto transfiriendo a la depuradora parte de esa electricidad -excedente- creada con sus propios sistemas fotovoltaicos.
En ese distrito hay aproximadamente 130 empresas que operan en el sector de procesamiento del cuero que utilizan a esa empresa de tratamiento. El proyecto se extiende también a entidades, asociaciones y particulares, como proveedores, pero también como clientes.
El proyecto tiene la aprobación del director del distrito del cuero veneciano, Matteo Macilotti.
Es que cada vez más curtidurías han optado por autoproducir electricidad para absorber el impacto del aumento de los precios de la energía. Para esto se han equipado con paneles solares. Entonces, se busca que “en los días y períodos en que la producción se detenga o se ralentice, las curtidurías puedan enviar la energía producida a la comunidad”.
Todo el mundo tiene ventajas”, explicó Macilotti. El proyecto Acque del Chiampo prevé, de hecho, la creación de una comunidad energética formada principalmente por las curtidurías que utilizan esta depuradora de Arzignano.
Las curtiembres y otros que al sumarse al proyecto entregarán parte de su autoproducción de electricidad a la comunidad. Esto les reportaría una ventaja en términos de ingresos y un ahorro en la factura de la depuradora, que consume 50 millones de kilovatios hora al año.
Acque del Chiampo ha lanzado la posibilidad de membresías que espera completar hasta el 30 de noviembre de 2023. Pueden afiliarse tanto como suministradores de electricidad como también como clientes/consumidores. Renzo Marcigaglia, presidente de la empresa Acque del Chiampo, afirmó que el proyecto va acompañado de inversiones en energía fotovoltaica con el objetivo de reducir la factura energética. «En los próximos años aprovecharemos todas las superficies disponibles para la instalación de paneles solares». aseguró.
—————————————-
La Conceria / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com