Mercados

2024: la producción mundial de calzado logró recuperase, pero no así las exportaciones

Según el Anuario Mundial del Calzado 2025, que acaba de publicar la Asociación Portuguesa de la Industria del Calzado, APICCAPS, el año pasado la fabricación aumentó un 6,9%. A pesar de este crecimiento, las exportaciones, en términos de volumen, aumentaron sólo un 0,1%.

Durante 2024, la industria global de calzado recuperó los 1.500 millones de pares que había perdido en 2023. En volumen, las exportaciones mostraron un aumento del 4,6% en comparación con 2023, pero en cuanto al valor exportado, éste se mantuvo estable.

En total, se produjeron 23.900 millones de pares en 2024. Esta recuperación se vio impulsada por un mayor consumo en mercados clave, como Estados Unidos (+168 millones de pares), China (+469 millones de pares) y la Unión Europea (+121 millones de pares).

En cuanto a las exportaciones mundiales, las mismas alcanzaron los 14.800 millones de pares (+4,6%) aunque en valor se mantuvieron prácticamente sin cambios alcanzando los US$ 170.000 millones.

Producción mundial de calzado 2015-2024.

China sigue siendo el mayor productor mundial de calzado, con 13.000 millones de pares fabricados en 2024 y algo más del 54% de la cuota de mercado mundial. India aumentó aún más su cuota, representando ahora el 12,5% de la producción mundial. Vietnam ocupa el tercer lugar, con una cuota del 6,5%.

Asia también lidera el consumo de calzado y representa el 55% del total con China a la cabeza del consumo con una cuota de 18,6%. Le siguen Estados Unidos con el 13,6% y Europa con 13,5%.

China sigue siendo el principal exportador y representa el 62,2% de las exportaciones totales, aunque su participación continúa disminuyendo (frente al 63,8% en 2023). Vietnam ocupa un distante segundo lugar con el 10,7%, seguido de Indonesia con el 4,1%. En conjunto, estos tres países representan más de tres cuartas partes de las exportaciones mundiales de calzado.
———————————————–
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

También India sufre la suba injustificada de aranceles a sus exportaciones a EE.UU.

Curtiembre en India.

El nuevo arancel del 25% impuesto por el expresidente estadounidense Donald Trump a los productos de India constituye un fuerte golpe a la industria del cuero, calzado y marroquinería de ese país. Aunque es menor que el brutal 50% aplicado a las exportaciones de Brasil, resulta un mensaje preocupante para todo el comercio internacional.

Con un anuncio intempestivo y sin una justificación técnica clara más allá de acusaciones de “políticas proteccionistas” de larga data, Trump eleva nuevamente el nivel de incertidumbre en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y uno de sus principales socios asiáticos.

La medida, acompañada de una sanción adicional aún no detallada, deja a los exportadores indios en una posición sumamente vulnerable, especialmente a quienes dependen del mercado estadounidense para mantener sus operaciones y niveles de empleo.

Rafeeque Ahmed, presidente de Farida Group.

M. Rafeeque Ahmed, director del Grupo Farida y uno de los principales empresarios del sector, expresó que la decisión es un “impacto sorpresivo” que amenaza con desestabilizar compromisos comerciales en marcha. Con un encarecimiento automático del 25% en sus productos, India pierde competitividad frente a Vietnam y otros países que ya gozan de mejores condiciones arancelarias en Estados Unidos. Esto significa que compradores estadounidenses podrían optar por trasladar sus pedidos hacia otros mercados, dejando a la industria india ante posibles cancelaciones y renegociaciones de contratos que podrían derivar en pérdidas millonarias.

La imposición de este arancel no solo afecta a la India. Envía también una señal inquietante al resto de los países exportadores de cuero, calzado y manufacturas: la posibilidad de que Estados Unidos utilice su política comercial como herramienta de presión unilateral, desestabilizando cadenas de suministro globales. Para empresarios del sector, esto representa un riesgo operativo y financiero que obliga a replantear estrategias de diversificación de mercados y alianzas comerciales.

Fábrica de Calzado en India.

Cabe destacar que la medida llegue justo cuando India acababa de celebrar avances en acuerdos internacionales, como el CETA con el Reino Unido, que abre nuevas oportunidades para la industria. Por el contrario, el anuncio de Trump cierra puertas y encarece productos, contradiciendo la lógica establecida en la Organización Internacional de Comercio, de cooperación y libre comercio que, en teoría, debería regir el intercambio internacional.

Es opinión en los sectores industriales de gran parte del mundo, incluso de los EE.UU., que este tipo de políticas proteccionistas, lejos de fortalecer economías, generan distorsiones que terminan perjudicando tanto a productores como a consumidores.

Para la industria del cuero y el calzado, que opera en un mercado altamente competitivo y sensible a los costos, un arancel de estas dimensiones puede ser devastador. La reacción inmediata de los exportadores indios refleja el temor a perder contratos y empleos.
——————————————–
Leather News / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Arancel: Abicalçados advierte sobre los graves daños a las exportaciones a los EE.UU.

Fábrica de calzado.

Pese a los intentos de diálogo para mantener los términos de la histórica relación comercial entre Brasil y Estados Unidos, el 30 de julio el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que confirma la sobretasa del 50% sobre los productos importados de Brasil. Según la entidad empresaria de los fabricantes brasileros de calzado, esta causará daños irreversibles a sus exportaciones.

La Asociación Brasilera de Industrias del Calzado (Abicalçados) destaca que, lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos de los empresarios y del cuerpo diplomático brasilero, el sector ha experimentado pocos avances desde el anuncio de la medida.

Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de Abicalçados.

Según Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de la asociación, hoy se anticipa una grave situación que afectará directamente no solo al sector brasilero del calzado, cuyo principal destino internacional es Estados Unidos, sino también a miles de empleos. Abicalçados estima que la medida inviabilizará las exportaciones a Estados Unidos. “Tenemos empresas cuya producción se exporta íntegramente o la mayor parte a Estados Unidos. Estas empresas tendrán productos mucho más caros que los importados de China, por ejemplo, que pagan un recargo del 30%. En esta etapa inicial, estamos hablando de una pérdida estimada de alrededor de 8.000 empleos directos”, concluyó.

Ferreira también enfatizó que el siguiente paso será trabajar con los gobiernos federal y los estaduales para mitigar los efectos de la medida en la industria. “Ahora, el gobierno desempeñará un papel fundamental en la preservación de estas empresas y los miles de empleos que generan”, afirmó. Entre las medidas solicitadas se encuentran líneas para cubrir el Contrato de Adelanto de Cambio (ACC) en dólares con intereses del mercado externo, la expansión del programa Reintegra para exportadores, la liberación inmediata de los créditos acumulados del ICMS (Estados) y el restablecimiento del Beneficio de Emergencia para la Preservación del Empleo y los Ingresos (BEm), que en 2020 ofreció medidas laborales para abordar la situación generada por la pandemia del coronavirus.

Históricamente el principal destino internacional del calzado brasileño, Estados Unidos representa más del 20% del valor total generado por las exportaciones del sector. A pesar del adverso escenario internacional, Abicalçados informa que el sector ha ido recuperando las exportaciones de calzado a Estados Unidos a lo largo del año. En el primer semestre de 2025, Brasil exportó US$111,8 millones, equivalentes a 5,8 millones de pares de zapatos, lo que representa un crecimiento del 7,2% y el 13,5%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior. Con el recargo del 50%, este ciclo se interrumpirá, con importantes efectos económicos y sociales para Brasil.
———————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

EE.UU.: Moody’s opina que los aranceles perjudican al sector del calzado y la ropa

Moody’s dijo que el calzado y la ropa seguirán bajo presión debido a los aranceles, mientras que una encuesta de Conference Board encontró que los aranceles son una preocupación principal entre los consumidores.

La política arancelaria no resuelta de Estados Unidos mantiene las perspectivas para el sector minorista y de prendas de vestir global en negativas, dijo la firma de calificación crediticia Moody’s Ratings.

“Las empresas estadounidenses del segmento aún enfrentan costos más altos incluso con los niveles arancelarios actuales, y los sectores de indumentaria y calzado, grandes superficies y tiendas departamentales son los que enfrentan mayores dificultades”, dijeron los analistas de crédito de Moody’s en un informe de fines del mes de julio.

Los analistas de crédito también mantuvieron su proyección de crecimiento de los ingresos para los próximos 12 meses en el rango de 0-3 por ciento, lo que refleja una débil demanda de unidades que compensa el aumento de precios para compensar los costos más altos.

“El efecto de los aranceles lastrará considerablemente las ganancias al menos hasta el primer semestre de 2026, ya que las empresas tendrán una capacidad limitada para subir los precios sin perjudicar la demanda”, concluyeron los analistas: Advirtieron que la capacidad aquisitiva sigue siendo especialmente crítica para los consumidores de ingresos medios y bajos. “Los costos de los aranceles implementados comenzarán a afectar la rentabilidad de los minoristas una vez que las empresas agoten el inventario adquirido a principios de 2025”, indicaron.

Si bien las empresas minoristas y de indumentaria más grandes pueden absorber los mayores costos de los aranceles, incluso ellas pueden enfrentar costos más altos en el corto plazo mientras intentan reestructurar las cadenas de suministro o rediseñar productos para utilizar insumos de manera más rentable.

Las empresas estadounidenses de calzado y ropa, así como los grandes almacenes, son las que probablemente tendrán más dificultades para afrontar nuevas subas arancelarias debido a los aranceles recíprocos aplicados a muchos países asiáticos, que son fuentes clave de suministro. Moody’s también citó a Nike y Under Armour como empresas afectadas por su fuerte concentración en ropa y calzado técnico, cuya exportación es difícil desde los centros de fabricación asiáticos. Además, “la intensa actividad promocional en algunos de sus productos dificulta el aumento de precios”, según el informe.

Un dato a destacar es que la valoración de los consumidores sobre la disponibilidad actual de empleo se ha debilitado por séptimo mes consecutivo, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2021, dijo Stephanie Guichard, economista senior de indicadores globales del Conference Board.

“Las respuestas escritas de los consumidores mostraron que los aranceles seguían siendo una prioridad y en su mayoría estaban asociados con preocupaciones de que conducirían a precios más altos ”, dijo Guichard.
——————————–
FN / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Alemania: cierran las tiendas por la caída en la demanda y el avance de las plataformas

El comercio minorista de moda en Alemania atraviesa una de sus crisis más profundas de las últimas décadas, marcada por un desplome del consumo que ha derivado en el cierre masivo de tiendas de indumentaria, calzado, marroquinería y artículos de cuero.

En los últimos cinco años, casi 5.000 establecimientos han bajado sus persianas, lo que equivale a la desaparición de más de 10.000 empleos directos, según datos de la Asociación Federal de Minoristas de Moda Alemanes (BTE).

El fenómeno, calificado como un auténtico “apocalipsis minorista”, refleja un cambio estructural en los hábitos de compra de los consumidores alemanes, presionados por la inflación, la incertidumbre económica y también la migración hacia las ventas online. Desde finales de 2019, el sector ha visto reducir su plantilla en un 13,1%, pasando de 380.036 trabajadores a 330.246 en 2024.

El segmento de calzado ha sido el más afectado, con una caída del 21,4% en el número de empleados, casi el doble que el registrado en el sector de confecciones (11,3%). En la venta minorista de artículos de cuero y marroquinería, la reducción de personal alcanzó el 17%, con apenas 5.530 empleados a finales de 2024.

El cierre de tiendas ha sido generalizado. Entre 2019 y 2023, desaparecieron 3.900 comercios, lo que representa el 18,1% del total y convierte a uno de cada cinco locales en víctima directa de la crisis. La contracción fue particularmente dura en el calzado, donde el 20,6% de las tiendas cerró, y en la marroquinería, con un 22,4%, porcentajes superiores incluso a la del sector textil, que registró una pérdida del 17,2%.

La situación en Alemania genera preocupación no solo en el ámbito local sino también en los proveedores y exportadores internacionales que dependen de este mercado. La caída del consumo y la desaparición de puntos de venta físicos afectan directamente a la demanda de calzado, artículos de cuero y confecciones importadas, lo que obliga a las empresas del sector a replantear sus estrategias comerciales.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Francia le impone condiciones a la china Shein en defensa de empresas y consumidores

La plataforma china de moda rápida Shein se encuentra en el centro de una tormenta regulatoria en Europa, enfrentando sanciones que suman hasta € 190 millones. Este hecho no solo afecta a la empresa, sino que representa una advertencia para todo el sector del comercio electrónico global, especialmente para aquellos empresarios que operan en mercados con regulaciones cada vez más estrictas en materia de transparencia comercial, protección de datos y sustentabilidad.

En primer lugar, la autoridad francesa de protección de datos (Cnil) propuso aplicar a Shein una multa de € 150 millones por el uso indebido de cookies en su sitio web. Según la investigación iniciada en 2023, la empresa implementaba cookies publicitarias sin obtener el consentimiento adecuado de los usuarios, y lo hacía mediante mecanismos confusos que no permitían rechazar eficazmente el seguimiento digital. Incluso cuando los consumidores se oponían explícitamente al uso de cookies, estas seguían activas. El organismo concluyó que Shein actuó con negligencia, dado que posee los medios técnicos y humanos para cumplir con la normativa europea de protección de datos. A pesar de que la compañía afirmó estar colaborando con la Cnil desde agosto de 2023, consideró que el monto de la sanción propuesta es «completamente desproporcionado».

Este caso se suma a una multa previa de € 40 millones impuesta en la primera semana de julio por la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión del Fraude (DGCCRF), dependiente del Ministerio de Economía francés. Esta sanción fue acordada con la fiscalía de París luego de constatar prácticas comerciales engañosas por parte de Shein, a través de su subsidiaria europea Infinite Style E-commerce LTD. La investigación se centró en las promociones desplegadas entre octubre de 2022 y agosto de 2023, detectando que muchas de las aparentes ofertas se basaban en precios previamente inflados o directamente falsos.

El informe reveló que el 57% de los descuentos analizados no representaban una rebaja real, el 19% ofrecía reducciones menores a las prometidas y el 11% consistía en incrementos camuflados. El uso de precios tachados, promociones permanentes y estrategias de marketing agresivas fueron consideradas formas de inducir al consumidor a decisiones de compra bajo una falsa percepción de ahorro. A esto se sumó la comunicación engañosa sobre sostenibilidad ambiental. Según la DGCCRF, Shein afirmaba compromisos ecológicos que no estaban respaldados por acciones concretas ni verificables.

Shein respondió que implementó las modificaciones requeridas en un plazo de dos meses y aseguró que los cambios no afectaron los precios ofrecidos al usuario. Afirmó también su voluntad de cumplir la normativa y actuar con transparencia. Sin embargo, los hechos revelan un patrón de conducta donde la competitividad de la marca se apoya más en estrategias de manipulación que en ventajas legítimas de precio o calidad. En Francia aseguran que la plataforma china aprovechó vacíos regulatorios en diferentes mercados para expandirse rápidamente, marcando el comienzo de la resistencia de regiones con instituciones sólidas y políticas de protección al consumidor más estrictas.

Para los empresarios del sector moda, estas sanciones deben ser leídas como una señal clara. Las prácticas que hasta hace pocos años eran toleradas -o simplemente ignoradas- por la falta de regulación efectiva, están hoy bajo un escrutinio creciente. El caso Shein muestra que las autoridades de algunos países europeos están dispuestas a aplicar sanciones significativas cuando las plataformas cruzan límites éticos o legales en su afán de dominar el mercado.

Además, la creciente presión sobre temas de sustentabilidad obliga a revisar no solo los procesos productivos, sino también la manera en que las marcas se comunican con sus consumidores. El greenwashing, o lavado de imagen ambiental, se ha convertido en un punto sensible que puede derivar en pérdidas económicas y de reputación severas. En este contexto, la transparencia no es solo una obligación legal, sino una condición estratégica para competir en un mercado cada vez más exigente.
———————————————————————
PinkerModa / Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de China avanza a nuevos mercados y genera crisis en diversas industrias

Industria del calzado en China

Debido a la política arancelaria de Estados Unidos, que busca contener las importaciones desde China, los productos del gigante asiático están desviando su flujo hacia mercados alternativos. En el Sudeste Asiático esto ha comenzado hace un tiempo y se ha convertido en su principal destino, con un impacto que va más allá de lo económico. Y esta es una advertencia directa sobre el riesgo sistémico que enfrentan las industrias de otras regiones, especialmente de América Latina.

La economía global atraviesa una fase crítica, marcada por distorsiones comerciales que comienzan a tener efectos demoledores en las industrias locales de países en desarrollo.
Por ejemplo, sólo en el primer cuatrimestre de 2025, las importaciones de textiles chinos a Indonesia se dispararon de 309 a 834 millones de dólares. En calzado, pasaron de 152 a 199 millones.

Estos aumentos no sólo reflejan un fenómeno comercial, sino una presión asfixiante para la producción de Indonesia que ha perdido competitividad, cuota de mercado y estabilidad. El resultado es alarmante: más de 70.000 empleos industriales perdidos en dos años y cientos de fábricas cerradas. Y lo más grave es que la tendencia no muestra signos de desaceleración.

El fenómeno se alimenta de múltiples vías. No solo del comercio formal, sino también de canales ilegales que introducen productos a precios imposibles de igualar. Se estima que hasta mil contenedores al año llegan clandestinamente con mercadería china subvalorada. Plataformas digitales como Lazada, Temu y Shopee actúan como catalizadores de este proceso, dominando el comercio electrónico regional y acentuando la penetración de productos importados.

La respuesta de Indonesia ha sido firme, aunque todavía en fase de definición. El gobierno analiza imponer aranceles de entre 100% y 200% a productos sensibles como textiles y calzado. También se discuten subsidios, controles a la exportación y modificaciones regulatorias que permitan blindar la economía local. En paralelo, se celebró un acuerdo con Estados Unidos que reduce la amenaza arancelaria sobre los productos indonesios al 19%, una señal de cierto alivio temporal, pero insuficiente frente a la presión estructural del comercio chino.

A partir de las medidas anunciadas por la administración Trump, América Latina debería mirar con extrema atención este proceso. Si China no puede acceder al mercado estadounidense con la fluidez del pasado, inevitablemente buscará otros destinos para su producción excedente. La región es un blanco natural: grandes poblaciones consumidoras, industrias manufactureras vulnerables y marcos regulatorios muchas veces laxos. Los síntomas ya empiezan a sentirse: saturación de mercados, caída de precios, pérdida de empleo y una amenaza creciente sobre la sostenibilidad de nuestras cadenas de valor locales.

La experiencia de Indonesia no es una excepción, sino una advertencia. La lógica de los flujos comerciales globales no admite vacíos: cuando una puerta se cierra, otra se abre. América Latina debería concreta una coordinación regional para no soportar las mismas consecuencias, porque se sabe que cuenta con menos margen de maniobra para revertirlas.
—————————————–
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La ‘conciencia ambiental’ del consumidor no es garantía de elegir un producto sostenible

El 25 de junio pasado se realizó un encuentro organizado en París por Ademe (la Agencia de la Transición Ecológica, del gobierno francés) sobre las acciones que deberían llevar adelante las empresas en un contexto en que el cliente busca ropa sostenible pero no quiere gastar de más.

Una de las primeras frases que se escucharon en la conferencia de Ademe fue: “Lo que impulsa la compra es, ante todo, el carácter estético, no la preocupación ecológica”. Nicolás Rohr, cofundador de Faguo añadió que “el cliente busca ante todo el placer, después el precio, y sólo entonces se plantea las cuestiones medioambientales. Así que ya no funciona el enfoque de vender prendas con el argumento de ‘ponte esto, que es responsable”.

Con esta premisa, los participantes debatieron sobre las formas discursivas de llegar a ese consumidor que tiene conciencia ecológica pero que no se traduce en un cambio de hábitos de consumo. “Este tipo de paradoja no es exclusiva de la moda, también se observa en muchas otras categorías de productos” afirmó Boris Descarrega, director asociado del Observatorio de la Sociedad y del Consumo (Obsoco).

Sihem Dekhili, profesora de marketing sostenible en la escuela de negocios ESSCA dijo, por su parte, que “cuando hablamos de convencer a los consumidores, el precio sigue siendo el principal obstáculo para adoptar moda sostenible. En promedio, la gente está dispuesta a pagar un 7,5% más por una prenda más sostenible. Entonces, la cuestión es saber qué argumentos pueden convencerles de pagar más”.

Para Boris Descarrega, la clave está en “no poner toda la responsabilidad en el consumidor”. “Hay que sensibilizar, sí, pero también hay que actuar del lado de la oferta. Hay que evitar discursos moralistas y de resistencia ante la moda contaminante, porque ese discurso es contraproducente” opinó.

Eric Boël, director de Tissages de Charlieu y de la iniciativa Nouvelles Fibres Textiles, señaló durante su exposición que “las empresas no pueden financiar productos tan innovadores, con tanto riesgo, sin apoyo gubernamental”.
——————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria china se provee de cueros en la expectativa de una recuperación sectorial

El boletín de inteligencia de mercado de la publicación británica leatherbiz.com publicado el 22 de julio, informa sobre algunas noticias potencialmente positivas de la industria del cuero de China.

Asume que los fabricantes de cuero enfrentan numerosos desafíos, en particular debido a las tensiones comerciales generadas con los EE.UU. Pero advierte que, a pesar de esta situación, en China la inversión en materias primas ha continuado, aunque con énfasis en pieles de menor precio.

Leatherbiz sostiene que los datos de mercado sugieren que esta actividad genera optimismo para los próximos meses. Especula que, incluso si los mercados de exportación presentan dificultades, un mercado interno más sólido podría proporcionar un impulso importante al sector.

El informe concluye que “esto ocurre en un momento en que los preparativos para el decimoquinto plan quinquenal del gobierno central (2026-2030) están en una etapa avanzada, con muchos indicios de que los programas para estimular la economía interna ocuparán un lugar destacado.

Estos datos estan siendo tomados muy en cuenta por los expositores de la próxima feria All China Leather Exhibition, ACLE, que se realizará del 3 al 5 de septiembre en Shanghái y también por quienes piensan en participar en la APLF Asean que tendrá lugar del 13 al 15 de noviembre en la ciudad Ho Chi Minh, capital de la próspera Vietnam.
——————————————–
Leathebiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Alarma en el sector del lujo: descubren falsificaciones que son casi imposibles detectar

Las carteras Lady Dior afrontan falsificaciones casi perfectas.

Entre 2023 y 2025, una sofisticada oleada de bolsos falsificados Lady Dior ha puesto en jaque al mercado global de lujo de segunda mano. El caso, revelado por una investigación del medio Glitz Paris, involucra más de 150 productos vendidos en países como Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Filipinas.

Lo alarmante no es solo la calidad de las imitaciones, sino su nueva forma: los llamados fake hybrids o falsos híbridos, una modalidad de falsificación que combina piezas auténticas con componentes reproducidos con tal precisión que logran burlar incluso los sistemas de autenticación basados en inteligencia artificial.

El primer indicio de que algo no cuadraba fue la detección de etiquetas internas hechas en cuero repujado -material inusual para modelos de alta gama en piel exótica-, lo que motivó a un grupo de coleccionistas a investigar más a fondo. Los bolsos, que parecían vintage, presentaban inconsistencias mínimas: herrajes plateados en modelos con acabados dorados o una mezcla de piezas nuevas con otras visiblemente usadas.

En las redes aparecieron muchos «influencers» explicando las diferencias entre un producto original y uno falsificado.

El ensamblado, según se descubrió, era resultado de una operación meticulosa: partes originales rescatadas de bolsos usados -en su mayoría comprados en Japón- eran combinadas con componentes falsificados para recrear un producto “nuevo”.

Los sistemas de verificación, incluidos los algoritmos de IA que analizan detalles microscópicos como costuras, textura del cuero o tipografía, no fueron capaces de detectar el fraude. Incluso plataformas internacionales emitieron certificados de autenticidad erróneos, y algunos bolsos falsificados llegaron a venderse por precios superiores a los 11.000 euros.

Según documentos revelados por Glitz, buena parte de estos artículos fueron introducidos en el mercado por la firma Japan Luxury by Christian Carlos (JLCC), un minorista con sede en Asia pero que distribuye globalmente gracias a la sólida reputación del mercado japonés de segunda mano.

Este fenómeno plantea un serio desafío para la industria del lujo, especialmente para las marcas de moda y marroquinería. Ya no se trata de enfrentar imitaciones evidentes, sino de detectar productos parcialmente auténticos ensamblados con técnicas de altísima precisión. Las estrategias tradicionales de autenticación, tanto manuales como digitales, están quedando obsoletas frente a este nuevo tipo de fraude.

Para las empresas del sector, el caso Dior es una advertencia: en un mercado donde la perfección puede ser falsa, proteger la autenticidad requerirá no solo mejores controles, sino una revisión completa del sistema de trazabilidad y validación.
——————————————-
La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top