Mercados
La Unión Europea y Emiratos Árabes inician el diálogo por un tratado de libre comercio
La UE y UAE acordaron comenzar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio (FTA). La Confederación Europea de la Industria del Calzado (CEC), ha dado su visto bueno a esta iniciativa. Ante el cierre autoimpuesto respecto del mercado ruso y la baja en los últimos tiempos del consumo chino de sus manufacturas, Europa busca consumidores de buen poder adquisitivo en los Emiratos Árabes.
Durante una conversación telefónica, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos, acordaron dar inicio a las negociaciones para avanzar en un acuerdo de libre comercio (TLC). Para la entidad comunitaria, la iniciativa puede ser un catalizador para fortalecer los lazos entre la UE y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).
Las negociaciones que se avecinan se centrarán en la liberalización del comercio de bienes, servicios e inversiones y se fomentará la cooperación en sectores estratégicos como las energías renovables, el hidrógeno verde y las materias primas esenciales.
La Confederación Europea de la Industria del Calzado (CEC) afirmó en un comunicado que el posible acuerdo “es una gran oportunidad para que los productores de calzado de la UE obtengan un mayor acceso a los mercados y fortalezcan sus lazos en el Golfo”. En 2024, las exportaciones de calzado a UAE superaron los 563 millones de euros y el futuro FTA podría impulsar aún más las ventas europeas a ese país.
Cabe destacar que la Unión Europea y Emiratos Árabes tienen economías complementarias. El país asiático tiene una enorme producción de petróleo y gas, -que precisa Europa-, a lo que sólo agrega pesca y dátiles. Esto haría que todos los productos agrarios e industriales europeos serían bien recibidos en el país árabe.
————————————————–
World Footwear / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Entre presiones y el miedo a la inflación, Trump pacta una tregua de 90 días con China
Tras las conversaciones diplomáticas en Ginebra, del 12 de mayo, Estados Unidos y China anunciaron que habían acordado los términos de una tregua. Durante 90 días (que se dedicará a las negociaciones) los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas se reducirán del 145% al 30%, mientras que los aranceles que Pekín impone a los productos fabricados en EE.UU. bajarán del 125% al 10%. Pese a su fogosa arenga en contra del mundo y presionado por las grandes empresas de capital estadounidense y las cadenas comerciales locales -que auguraron inflación y recesión en el país- Donald Trump debió recurrir a la negociación.
En este período las dos grandes potencias se dedicarán a analizar cómo será su relación en los próximos cuatro años, al menos. Queda por ver en qué medida la tregua, cuyo mero anuncio alivió a los mercados bursátiles, tranquilizará esta guerra comercial. Una cosa queda clara: la ineptitud de Donald Trump y su equipo para entender la economía y la industria actual y el grave descalabro que generaron en el mundo en estos días.
En una declaración conjunta, ambos gobiernos reconocieron la importancia de una “relación comercial estable, de largo plazo y mutuamente beneficiosa, no sólo para sus propias economías, sino para la estabilidad económica mundial”.
Este acuerdo llega tras una serie de conversaciones de alto nivel entre funcionarios de ambas naciones y refleja “una voluntad mutua de avanzar con mayor apertura y cooperación”.
Según el acuerdo, Estados Unidos reducirá los aranceles impuestos en virtud de recientes órdenes ejecutivas. En concreto, suspenderá 24 puntos porcentuales del arancel adicional impuesto a los productos chinos, reduciendo la tasa efectiva del 145% al 30% durante 90 días. Estados Unidos también revocará por completo los aranceles adicionales establecidos en virtud de las órdenes ejecutivas 14259 y 14266, emitidas en abril de 2025.
En respuesta, China también ha acordado replicar las reducciones. Por ejemplo, suspenderá 24 puntos porcentuales de su arancel a las importaciones estadounidenses, reduciendo su tasa efectiva del 125% al 10%, y eliminará los aranceles adicionales aplicados según los recientes anuncios de la Comisión de Aranceles Aduaneros. Además, China se ha comprometido a levantar las contramedidas no arancelarias impuestas desde el 2 de abril.
El acuerdo también establece un mecanismo para el diálogo continuo sobre asuntos económicos y comerciales. China estará representada en estas conversaciones por el viceprimer ministro He Lifeng, mientras que Estados Unidos estará representado por Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial, dos hombres del más alto nivel del gobierno estadounidense. Las futuras conversaciones podrían alternarse entre China, Estados Unidos o un tercer país neutral.
Si bien el planteo promete mejorar la situación y ofrece a muchas empresas un plazo de tres meses para reanudar sus actividades con normalidad, persiste la incertidumbre. Los analistas han expresado su preocupación de que este acuerdo no se concrete antes que los países no lleguen a un acuerdo antes de que transcurran los 90 días o que el presidente Trump vuelva a dar un vuelco a la situación….
—————————————————
ILM / La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Adidas, Nike y 74 empresas del sector desafían a Trump: no relocalizarán las fábricas y exigen eliminar aranceles
Las principales marcas de calzado deportivo, Nike y Adidas, han planteado al presidente de los EE.UU., Donald Trump que exima al sector de los nuevos aranceles impuestos a las importaciones provenientes de China, Vietnam y Camboya. Estas empresas líderes, junto a otras 74 del sector calzado, advierten que estas medidas podrían provocar cierres de fábricas, escasez de inventario y precios más altos para los consumidores. Además, que no es posible establecer la producción en suelo estadounidense.
Desde el 2 de abril de 2025, los aranceles recíprocos entre EE.UU y China han afectado gravemente a las empresas. Mientras que los productos provenientes de Vietnam y Camboya han recibido una reducción temporal del 45% al 10%, los artículos importados desde China enfrentan un arancel efectivo del 145%, lo que ha generado una fuerte crisis en el sector indumentaria.
Nike, Adidas y otras 74 marcas han advertido que estos aranceles representan una “amenaza existencial” para el mercado del calzado en EE.UU. En una carta enviada a la Casa Blanca, la Asociación de Distribuidores y Minoristas de Calzado de EE.UU. alertó sobre el riesgo de cierres masivos de fábricas y comercios, y despidos si no se concede una exención inmediata.
Las compañías afirman que los aranceles no impulsarán el regreso de la fabricación de calzado a EE.UU., ya que la industria depende de cadenas de suministro globales. Además, destacan que el sector ya pagaba altos impuestos antes de esta nueva escalada, especialmente en productos como el calzado infantil.
Adidas ha advertido que los nuevos aranceles incrementarán los precios para los consumidores estadounidenses, mientras que Nike ha señalado que la incertidumbre generada por estas medidas podría frenar las ventas en el trimestre.
Hasta el momento, la administración de Trump no ha respondido a la solicitud de exención. Sin embargo, la presión de las marcas y la posible afectación a los consumidores podrían influir en futuras decisiones sobre la política comercial. Esta situación es similar en toda la cadena textil e indumentaria.
China sigue siendo el epicentro del conflicto comercial. Aunque más de 75 países han solicitado negociar con Washington para evitar represalias, China quedó excluida de la moratoria de 90 días anunciada por Trump, lo que mantiene la tensión elevada entre las dos mayores economías del mundo.
Las marcas afectadas continúan buscando alternativas para mitigar el impacto de los aranceles. Algunas empresas han explorado nuevas estrategias de producción y distribución, mientras que otras buscan trasladar parte de su fabricación a países con menores costos arancelarios.
La imposición de aranceles al calzado ha generado una crisis en la industria, afectando tanto a proveedores y fabricantes como a consumidores. La respuesta de la Casa Blanca será clave para determinar el futuro del sector y la viabilidad de las marcas en el mercado estadounidense.
———————————————–
America Retail / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Los comerciantes de EE.UU. advierten sobre la escasez y suba de precios en el calzado
La industria del calzado de EE.UU. se está preparando para una disrupción significativa, según Matt Priest, presidente y director ejecutivo de Distribuidores y Minoristas de Calzado de Estados Unidos (FDRA), en una entrevista reciente con Bloomberg TV.
Según leatherbiz.com Matt Priest describió el panorama actual como «caótico», ya que aranceles de hasta el 145 % sobre las importaciones chinas provocan cancelaciones generalizadas de pedidos. «Simplemente no podemos importar productos», declaró, advirtiendo que es probable que haya escasez, especialmente de calzado de bajo costo, si la situación persiste.
China aún suministra más de la mitad del calzado importado a EE.UU., y muchos de esos productos se destinan a consumidores sensibles al precio. Con los ya elevados aranceles base, ahora agravados por los nuevos, Priest afirmó que muchas empresas simplemente no pueden cubrir los costos. «No es rentable, así que simplemente no lo van a enviar».
El resultado podría ser un aumento de precios para los consumidores. «Hay una clara correlación», explicó. «A medida que suben los precios en la frontera, suben los precios para el consumidor». Aunque hubo una breve caída en marzo, Priest cree que podría ser «la calma antes de la tormenta».
Si bien parte de la producción podría trasladarse a países como Vietnam, Camboya o México, la relocalización a Estados Unidos sigue siendo poco realista. «Simplemente no tenemos la capacidad ni el interés laboral para producir a gran escala», afirmó.
La FDRA ha estado presionando al Congreso y a la administración, enviando más de 2000 cartas y reuniéndose con legisladores de ambos partidos. Priest afirmó que la preocupación es generalizada, incluso entre quienes suelen apoyar medidas comerciales enérgicas, debido a los riesgos políticos del aumento de los costos para el consumidor.
———————————————–
Leatherbiz.com / CuroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Empresas chinas lanzan una campaña promoviendo su industria y contra las marcas

En los videos las fábricas china afirman que pueden vender artículos de lujo a menor precio directamente a los estadounidenses.
En respuesta a la guerra comercial lanzada por los Estados Unidos, una serie de empresas chinas han desatado una amplia campaña de marketing a través de TikTok y otras plataformas. Ellos apuntan a la industria de la moda en su conjunto hablando de que muchos de los productos de las grandes marcas se fabrican en China y que ellos tienen la suficiente calidad para ofrecer los mismos productos, pero a un precio muy menor. Las tradicionales marcas europeas creen que los fabricantes chinos más que atacar a las industrias estadounidenses -que son pocas-, hoy enfilan sus cañones hacia ellas.
Como informan nuestros colegas italianos de “La Conceria” (publicación de la industria curtidora), en los últimos días TikTok se ha inundado de publicaciones que se han vuelto virales y se han extendido a otras redes sociales. Allí supuestos “empresarios chinos que afirman producir para las marcas más importantes ‘revelan los detalles detrás de escena’ de la cadena de suministro de alta moda. Y ofrecen imitaciones a precios mucho más bajos”.
“Como sucede en Internet -comentan-, pocos se han detenido a considerar si la información que transmiten estos vídeos es verdadera o falsa. La campaña está alimentando la indignación por los productos de lujo, que además ya tiene sus propios problemas que resolver”.
La Conceria dice que en “en China se ha desatado una ola de videos nacionalistas. Por un lado, la campaña trata a las marcas de lujo con tonos despectivos. Aseguran que venden a precios exorbitantes artículos fabricados en China a costos industriales que no justifican esas listas de precios. Por otra parte, la campaña pretende destacar la calidad de la fabricación china, dado que todo el lujo se fabrica (de manera más o menos secreta) en China, el subtexto es que uno también podría evitar las marcas occidentales y comprar directamente en origen a precios mucho menores.
También hay vídeos más agresivos. Algunos dicen que quieren exponer la estafa detrás del lujo, denunciarían que los bolsos producidos en China y enviados a Europa para luego aplicarles las etiquetas ‘made in Italy’ o ‘made in France’. En este caso los fabricantes chinos, mientras cuestionan la artesanía del lujo europeo, ofrecen realizar productos a un precio mucho menor.
Según NSS “se trata de una enorme campaña de marketing de guerrilla con un doble objetivo: demostrar que el mundo no puede funcionar sin la producción china y socavar aún más la confianza de los consumidores occidentales”. «Dudo que estas afirmaciones sean legítimas», dijo Luca Solca, analista de Bernstein, a una publicación de negocios de moda. Para él, esta campaña “podrían representar un riesgo reputacional”.
Sin duda, la respuesta de China a los aranceles de Trump golpea las marcas europeas de lujo, cuando ya enfrentan numerosas dificultades. Esencialmente por este año las compras chinas, que representan más del 25% de la facturación de las grandes marcas, bajaron considerablemente. Y este mensaje dirigido justamente a cuestionar a los snobs chinos que se desesperan por una ‘gran marca europea’, ponen en un brutal cuestionamiento los exorbitantes precios de los artículos de lujo en el mercado que más han castigado con permanentes aumentos.
——————————————-
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
CICEG y el Gobierno frenaron el ingreso ilegal a México de 30 M. de pares de calzado
La CICEG junto con autoridades federales lograron detener la entrada ilegal de más de 30 millones de pares de calzado. Empresas en Jalisco y Baja California usaban de forma indebida el programa IMMEX para vender calzado ingresado del exterior en el mercado interno.
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Juan Carlos Cashat Usabiaga, destacó como un logro clave para la industria del calzado mexicano, la detención de la importación ilegal de más de 30 millones de pares de calzados.

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).
Esta acción, en colaboración con la Secretaría de Economía, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Agencia Nacional de Aduanas de México, se realizó en el marco de un operativo que afectó principalmente a empresas en Jalisco y Baja California, las cuales utilizaban el programa IMMEX de manera contraria a su normativa.
Según Cashat Usabiaga, el uso indebido del programa IMMEX, que permite la importación de productos para su transformación y posterior exportación, era utilizado por empresas para traer calzado ya terminado, el cual era vendido en el mercado interno a precios muy bajos, alterando la competencia y afectando gravemente a la industria local.
En 2022, este tipo de importaciones sumaban aproximadamente 3.7 millones de pares, pero en 2023 la cifra subió a 15 millones y, en 2024, alcanzó los 40 millones de pares.
“Este es un golpe muy duro para la industria. Nos pone en una posición difícil para competir”, comentó el directivo la CICEG, subrayando que más del 80% de las importaciones de las empresas involucradas estaban relacionadas con la venta de calzado a precios que no podían ser igualados por los fabricantes mexicanos.
El operativo realizado en coordinación con las autoridades federales tuvo como resultado la suspensión de esas importaciones ilegales, lo que representa un alivio significativo para los productores de calzado en México.
Cashat Usabiaga resaltó la importancia de lograr una solución definitiva, como la exclusión del calzado terminado del programa IMMEX, para evitar futuros abusos y asegurar que las empresas que respetan las reglas del comercio puedan seguir compitiendo en igualdad de condiciones.
El presidente de la CICEG destacó los esfuerzos del gobierno en la promoción de la industria del calzado mexicano. En este sentido, mencionó que están trabajando en nuevas estrategias de comercialización para buscar nuevos mercados, con un enfoque especial en Estados Unidos, donde el mercado de calzado representa una gran oportunidad para los productores nacionales.
———————————————
El Sol de León / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Italia: incautaron dos grandes cargamentos de productos falsificados de origen chino
La policía italiana descubrió en el puerto de Génova 54 contenedores que procedían de China y contenían 600 toneladas de mercancías falsificadas. Allí había productos de piezas de Fendi, Louis Vuitton, Prada y otras marcas famosas. Las autoridades judiciales estimaron que la venta de estos productos habría significado un monto de más de € 6 millones. En otra ciudad portuaria, Venecia, la Guardia di Finanza incautó 500.000 productos falsificados, “entre ellos accesorios de vestir y equipajes”.
En los contenedores había zapatos, bolsos, carteras y complementos de vestir con marcas falsificadas y 10.000 metros de tela para fabricar ropa falsa. Un total de 600 toneladas de mercancía de China que fue detenida por una operación de la Comandancia Provincial de la Guardia di Finanza de Génova y de funcionarios de los Departamentos Antifraude de la Agencia de Aduanas y Monopolios, por orden del Ministerio Fiscal.
Los bienes incautados fueron enviados a la trituradora y hay 20 personas registradas como sospechosas, casi todos ciudadanos chinos. Las investigaciones también busca rastrear quiénes ‘esperaban’ esa mercadería. La hipótesis de investigación que plantea que la mayor parte de los 200.000 objetos incautados tenían como destino Alemania, Holanda y Austria.
Asimismo la Guardia di Finanza de Venecia descubrió una cadena de suministro de productos falsificados “Made in Italy”. Se incautaron 500.000 artículos, entre accesorios y prendas de vestir. La investigación se inició con un control en una tienda de ropa del centro histórico de Venecia, propiedad de un ciudadano italiano. Allí la Guardia di Finanza incautó “227 accesorios de ropa” que tenían indicaciones falsas de origen italiano en las etiquetas.
Pero las investigaciones continuaron y llegaron hasta la región de Toscana, donde fue identificado el supuesto proveedor. Una empresa dirigida por personas de origen asiático, que habría importado la mercancía desde fuera de Europa y luego habría aplicado la etiqueta Made in Italy. Seis personas fueron denunciadas ante las autoridades judiciales por fraude en el comercio y venta de productos industriales con marcas falsas.
—————————————-
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Europa se preocupa por lo que no venderá a EE.UU. y por lo que podría recibir
La tregua de 90 días -con aranceles del 10% para todos excepto a China- alivió por un tiempo la tensión en la industria europea, aunque la cadena de suministro de cuero y productos de cuero permanece en alerta. Aseguran que una “guerra comercial” tendrá consecuencias sobre los negocios en y con América del Norte, pero que, inevitablemente, un efecto secundario muy peligroso puede ser la presión de los productos y los materiales de Asia, que no ingresarán a Estados Unidos y por lógica buscarán ser reubicados en otros mercados.
La guerra comercial prometida por presidente Donald Trump empezó a influir en los mercados incluso antes de que estallara, porque ha minado la confianza de los operadores,
Según Imanol Martínez, de FICE, la federación española del calzado, desde que se empezó de aranceles “las empresas españolas han buscado nuevos acuerdos con los clientes, pero mientras tanto, las ventas de temporada han perdido un 20%”. Y cree que las bajas pueden ser mayores “porque no es seguro que se respeten todos los contratos”.
Asimismo Giovanna Ceolini (Assocalzaturifici) afirmó que espera que la capacidad negociadora de la Unión Europea evite una escalada con la Casa Blanca. Lo cual sería particularmente indeseable, sobre todo en un contexto de mercado tan difícil «por las guerras en Ucrania y Oriente Medio».
Según Ceolini, los problemas también vienen de Asia y de aquellas empresas de gran volumen -chinas sobre todo, pero no sólo- que, una vez bloqueado el camino hacia Estados Unidos, buscarán nuevos destinos para su calzado. “Ejercerán aún más presión sobre los precios en el mercado europeo -concluye-, especialmente en los segmentos de mercado masivo y medio”.
Esto es lo que teme también Kerry Senior, secretario general del ICT (Consejo Internacional de Curtidores), respecto del cuero. Aquí también, la guerra comercial no es bienvenida para las cadenas de suministro globales que están estrechamente interconectadas, especialmente en la ruta EE.UU.-China, y que ya luchan con una demanda débil.
Asimismo existe preocupación en la Unión Europea, el Reino Unido y otros países por el hecho de que los productos chinos ya no se exporten a EE.UU. Como dice Xi Jinping, presidente de China, “nadie gana en una guerra comercial”.
—————————————-
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Trump suspendió por 90 días su intento de desatar una guerra comercial mundial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras informar el 2 de abril una serie de espectaculares aranceles impuestos a las importaciones de su país, que afectan a todos sus socios comerciales, el 9 decidió suspenderlos por 90 días. Esa catarata de aranceles dispuesta a casi todo el planeta, planteaba una insólita guerra comercial mundial de probables nefastos resultados.
Esta política de supuesta “protección” de la economía de su país, muchos sostienen que es absolutamente inviable y que generaría un efecto contrario: un caos de inflación, recesión y conflictos, principalmente en EE.UU., pero que ninguna economía quedaría inmune. Esas medidas perjudicaban especialmente a grandes empresas estadounidenses que producen en Asia, por lo que esa “realidad”, y la presión de éstas, es sin duda el motivo de la suspensión del plan anunciado por Trump. Luego de este anuncio, ya informó de algunas de las excepciones.
Vale recordar que las medidas ahora suspendidas por el presidente estadounidense marcan claramente que ha decidido dar por muerta la política de ‘globalización’, que, si bien comenzó en la post guerra, fue en los años de la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) que los Estados Unidos impulsó con fuerza.
La política anunciada el 2 de abril, que eran un regreso a las ideas del Siglo IXX, incluían un arancel base del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. provenientes de casi todos los países del mundo, pero que escalaban hasta el 54% en el caso de los productos de China. Luego las fue subiendo en la medida en que el país asiático respondió.
Para la producción de varios países y para ciertos productos los aranceles serían mucho más altos. Las importaciones procedentes de Camboya tendrían del 49%, mientras que Vietnam el 46%. En el resto de Asia, los aranceles para Bangladesh, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Pakistán, India, Corea del Sur y Japón escalaban del 24 al 37%.
Asimismo, la Unión Europea se enfrentana a aranceles generales del 20% para todas las exportaciones a Estados Unidos, aunque es mayor para Suiza: 31%. Toda Latinoamérica -salvo México-, como Australia, Turquía, Argentina, Nueva Zelanda y el Reino Unido estarían sujetas a imposiciones del 10%. Para Canadá y México, la situación era compleja, lo cual resulta insólito, ya que estos dos países vecinos tienen un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde 1994, renegociado justamente durante el anterior gobierno de Trump.
Varios productos seguirían gozando de libre comercio al ingresar a EE.UU., pero la mayoría no. Las exportaciones de materias primas energéticas estarían sujetas a aranceles del 10%, pero muchas otras al 25%.
Donald Trump afirmó que, desde la entrada en vigor del primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, más de 90.000 fábricas en Estados Unidos habían cerrado y el país había perdido 5 millones de empleos en el sector manufacturero. “Ese fue el peor acuerdo comercial jamás firmado”, declaró. Sin embargo no explicó que la inmensa mayoría de esas compañías no emigraron a sus países vecinos sino a Asia.
Donald Trump dijo que el 2 de abril de 2025 era el «Día de la Liberación» y que pasaría a la historia como el día del renacimiento de la industria de EE.UU. Aseguró que los nuevos aranceles eran recíprocos que ayudarían a reconstruir economía estadounidense y a evitar fraudes». Cabe recordar que en su anterior mandato el actual presidente estadounidense intentó aplicar algunas iniciativas de este plan de reindustrialización a la fuerza, medidas que resultaron en un total fracaso y tuvo que desistir.
Trump sostuvo que su gobierno impulsará la base industrial nacional, abrirá mercados extranjeros y derribará barreras comerciales. “En última instancia, una mayor producción nacional se traducirá en una mayor competencia y precios más bajos para los consumidores. Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado por naciones cercanas y lejanas. Líderes extranjeros nos han robado nuestros empleos. Defraudadores extranjeros han saqueado nuestras fábricas y la basura ha destrozado nuestro otrora hermoso sueño americano”, anunció.
Sin duda Trump se olvidó mencionar que, tras la Segunda Guerra, las empresas estadounidenses prefirieron invertir y producir muy barato en Asia e importar esos artículos a EE.UU, logrando así grandes ganancias. Por otra parte, las ideas de Donald Trump ignoran que el sistema de producción mundial ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Ya no se fabrica todo bajo un mismo techo sino en diversas empresas o en plantas en distintos países y que la logística requiere una organización compleja. Asimismo, que EE.UU. ya no es el motor tecnológico del mundo ni es capaz de suministrar el personal idóneo, en sus más diversos niveles, que precisa la industria actual para funcionar. Y ya tampoco es el mercado más grande del mundo.
Los países y los sectores industriales del mundo no han demorado en generar una catarata de comunicados de protesta e informes frente a las unilaterales decisiones adoptadas. Pero han sido sus propias empresas las que inicialmente han tenido impacto en la resolución de Trump de suspender –al menos temporariamente- las medidas.
Muchos países de todo el mundo habían comenzado a replicar estas acciones anunciando aranceles en represalia, generándose una situación verdaderamente delirante. Esto, si no conduce a una sana negociación, podría escalar una demencial guerra global comercial, o no solamente. Una situación de la que nadie saldrá victorioso, al decir de Xi Jinping.
————————
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Europa aplicará aranceles a productos de EE.UU. por las medidas que tomó Trump
La Unión Europea quiere imponer aranceles -todavía no definidos- a las importaciones estadounidenses de “artículos de cuero” a partir de abril. La inbiciativa se enmarca en la respuesta que la Comisión Europea ha presentado el 12 de marzo, coincidiendo con la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses del 25% a las importaciones de aluminio y acero.
A partir del 1 de abril Bruselas establecerá aranceles sobre algunos productos estadounidenses y a mediados de ese mes, se levantarán barreras arancelarias contra una larga lista de productos adicionales, incluidos textiles y artículos de cuero.
La UE quería que las contramedidas “se protegieran” de las “restricciones comerciales injustificadas” del presidente Trump al aluminio y el acero. Restricciones que inevitablemente repercutirán en sectores cercanos a la cadena de suministro del cuero.
Se estima que podrían ser máquinas para curtiembre, para fabricación de calzado y artículos de cuero, o matrices para suelas de zapatos. La respuesta europea consta de dos fases. La primera es dejar que expire el 1 de abril la suspensión de las contramedidas lanzadas en 2018 y 2020 para responder a la guerra comercial del primer mandato de Trump.
Se volverá a aplicar aranceles a algunos productos estadounidenses, como barcos, bourbon y motocicletas (la lista se está ultimando). La segunda fase entrará en vigor a mediados de abril, con aranceles europeos sobre una nueva lista de productos, incluidos textiles y cuero, según algunos medios de prensa.
Ahora, tras el desafío de la UE, el temor es que Trump responda al mismo nivel y que la escalada de la guerra comercial involucre directamente a los mundos de la moda y el lujo.
—————————————
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |