Noticias de América Latina
México: Adidas reconoció que incurrió en plagio al diseñar sus sandalias ‘Oaxaca slip on’
El gobierno del Estado de Oaxaca denunció por plagio a la marca de indumentaria deportiva Adidas y al diseñador Willy Chavarría, por el uso de la imagen y el nombre de las “Oaxaca slip on”, un modelo de sandalias (‘huaraches’) que lanzó la empresa. La compañía alemana reconoció su responsabilidad y se dispuso a conversar con las autoridades y tratar de “reparar el daño”.
En el Parlamento, diputado local Isaías Carranza había acusado a Adidas y a Willy Chavarría de ‘apropiación cultural’ por el modelo “Oaxaca slip on” y denunció el hecho ante el gobierno y la prensa.
La línea de sandalias lanzada por Adidas, según Carranza, constituían un plagio del calzado fabricado en Villa de Hidalgo Yalálag. El diputado aseguró que la empresa no contaba con la autorización de los artesanos de la comunidad y llamó a “defender el patrimonio cultural del país”.
“Como representante popular de esta comunidad, que hoy ha sido afectada en sus artesanías, y como integrante de la Comisión Permanente de Cultura y Artes, hago un llamado para que se investigue este probable hecho de apropiación cultural”, enfatizó el diputado.
Por su parte, Adidas respondió días después con una carta que decía: “(la compañía) valora profundamente la riqueza cultural de los pueblos indígenas de México y reconoce la relevancia” de las acusaciones de apropiación cultural. Asimismo solicitó hablar con funcionarios mexicanos para determinar cómo la marca puede “reparar el daño”.
——————————————
El Universal / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
México anunció que frenará la importación irregular y fuera de control de calzado
El Gobierno de México anunció un cambio decisivo para el futuro de la industria del calzado al frenar el uso del programa IMMEX como vía para la importación irregular de productos terminados. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que se emitirá un decreto que prohíbe la entrada temporal de calzado bajo este esquema, el cual fue concebido originalmente para facilitar la importación de insumos destinados a la exportación, pero que en la práctica ha sido utilizado para introducir mercancía terminada de países asiáticos sin pagar aranceles ni impuestos.
El anuncio se realizó en el marco de SAPICA, la principal feria de calzado y artículos de piel de América Latina, lo que le otorgó un fuerte impacto simbólico en un evento que reúne a fabricantes, compradores y representantes del sector.
La medida, respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca proteger a más de 130.000 trabajadores de un sector que en los últimos cinco años sufrió una contracción del 12.8% como consecuencia de estas prácticas desleales. En palabras de Ebrard, el objetivo es claro: “quien desee importar calzado deberá pagar los impuestos correspondientes, con un arancel mínimo del 25 %”.

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).
Por su parte Juan Carlos Cashat, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado, calificó la decisión como un acto justo y necesario frente a la competencia desleal que ha provocado la pérdida de más de 12.000 empleos y el cierre de al menos 120 pequeñas y medianas empresas, principalmente en Guanajuato, Jalisco y Ciudad de México.
Según informaciones oficiales, el ingreso masivo de calzado chino, con más de 60 millones de pares en el último año, muchos de ellos subvaluados y vendidos a precios imposibles de igualar sin sacrificar calidad o condiciones laborales, ha debilitado la estructura productiva y artesanal de la industria. Se estima que alrededor del 40% de esas importaciones ingresa por vías irregulares, configurando un escenario de dumping que amenaza la competitividad nacional.
El impacto no es menor. Según el Censo Económico 2023, la industria del calzado en México cuenta con más de 65,000 establecimientos y genera 267,000 empleos directos, de los cuales 117,000 corresponden a la manufactura. Además, el sector aporta ingresos superiores a 70,000 millones de pesos anuales, consolidándose como una de las ramas tradicionales más importantes para la economía mexicana.
Los productores consideran que el decreto es un primer paso, pero reclaman medidas complementarias que garanticen resultados efectivos. Entre ellas destacan la necesidad de reforzar la vigilancia aduanera, establecer créditos accesibles para modernizar plantas productivas, fomentar la innovación tecnológica y lanzar campañas que promuevan el consumo de calzado hecho en México. Para la industria, no se trata solo de proteger empleos, sino de asegurar la continuidad de una tradición productiva que ha dado identidad y sustento a regiones enteras del país.
———————————————–
Footwear News / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Preocupación en Brasil por el récord de importaciones de calzado y componentes
Mientras que las exportaciones de calzado de Brasil disminuyen, debido a la inestabilidad internacional, las importaciones aceleran su ritmo de expansión. Esto preocupa al a la industria del calzado, cuya balanza comercial se desplomó casi un 80% en julio.
En el séptimo mes del año, según datos de la Asociación Brasileña de la Industria del Calzado (Abicalçados), las importaciones de calzado totalizaron 4,2 millones de pares y US$ 66 millones, lo que representa un aumento tanto en volumen (98,5%) como en divisas (89,6%), en comparación con el mismo mes de 2024. Esta fue la mayor importación, en dólares, desde el inicio de la serie histórica, que comenzó en 1997.
En los primeros siete meses de 2025, ingresaron a Brasil un total de 26,58 millones de pares por US$ 337,8 millones, lo que representa un aumento tanto en volumen (+27,5%) como en ingresos (+30,5%), en comparación con el mismo período del año anterior.
En ese período las principales fuentes de importación fueron Vietnam, con 8,3 millones de pares y US$ 162,45 millones, lo que representa un aumento del 26% y el 32,6% en comparación con el mismo período del año anterior; China, con 7,96 millones de pares y US$ 27,47 millones, lo que representa un aumento del 7,5% y el 9,4%; e Indonesia, con 5,4 millones de pares y US$ 84,24 millones, lo que representa un aumento del 65,8% y el 85,3%.
En julio, Vietnam fue el origen de 1,8 millones de pares, por los que se pagaron US$ 34,63 millones, lo que representa un aumento del 129,7% y el 117%, respectivamente, en comparación con julio de 2024; China, con 357.620 pares, por los que se pagaron US$4 millones, lo que representa un aumento del 30,7% y el 57,8%, respectivamente; e Indonesia, con 1,1 millones de pares por US$16,3 millones, con incrementos del 156,3% y el 103%, respectivamente.
En cuanto a partes de calzado (capelladas, suelas, tacos, plantillas, etc.), las importaciones durante los siete meses totalizaron US$ 26,16 millones, un 25,2% más que en el mismo período del año anterior. Los principales orígenes fueron China, Paraguay y Vietnam.
Por otra parte, los datos de Abicalçados indican que en julio las exportaciones del sector totalizaron 7,18 millones de pares y US$ 76,74 millones, con descensos del 7,3% y el 11,8%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.
En los primeros siete meses de 2025, las exportaciones se mantuvieron positivas, pero con una tendencia a la baja. Durante este período, se exportaron 59,88 millones de pares, generando US$574 millones, un aumento del 6,6% y el 0,7%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.
————————————————
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Brasil cree que el arancel de Trump afectará al 80% de sus exportaciones de calzado
La industria del calzado de Brasil cree que el recargo del 50% sobre sus productos exportados a los Estados Unidos afectará a su s sector, cuyo principal destino de exportación ese país. Según una encuesta realizada por la Asociación Brasilera de la Industria del Calzado (Abicalçados), casi el 80% de las empresas exportadoras encuestadas reportaron impactos debido al arancel que Donald Trump dispuso para este país.
Según Haroldo Ferreira, director ejecutivo de Abicalçados, el impacto directo en las exportaciones corrobora la necesidad de medidas de emergencia para preservar el empleo y a las empresas de calzado. «Entre los impactos ya reportados se encuentran retrasos o interrupciones en las negociaciones, una caída en los ingresos debido a la medida y cancelaciones de pedidos, algunos de los cuales ya se han completado o están en producción», advierte.
Entre los impactos esperados en los próximos meses, si no se resuelve este inesperado conflicto, se encuentra la pérdida de aproximadamente 8.000 empleos directos en el sector. Si sumamos los empleos indirectos, a través de la cadena de producción, desde los proveedores de materiales hasta los minoristas, este impacto podría alcanzar los 20.000. “Estimamos una caída del 9% en las exportaciones en los próximos 12 meses, una disminución impulsada por Estados Unidos”, lamenta Ferreira.
Históricamente el principal destino internacional del calzado brasilero es Estados Unidos, que representa más del 20% del valor total generado por las exportaciones del sector.
A pesar del adverso escenario internacional, Abicalçados informó que el sector había ido mejorando las exportaciones de calzado a Estados Unidos a lo largo del año.
En el primer semestre de 2025, Brasil exportó 5,8 millones de pares de zapatos a ese país, un 13,5% más que en el mismo período de 2024. Con el recargo del 50%, este ciclo se interrumpirá, con importantes efectos económicos y sociales para Brasil.
A pesar del arancel que impuso Estados Unidos a las exportaciones de brasileras, Abicalçados confirmó que un total de 32 empresas de calzado viajarán a ese país a eventos del sector este mes.
En asociación con Apex Brasil, Abicalçados liderará delegaciones al evento Atlanta Shoe Market (del 9 al 11 de agosto) y al Magic in Las Vegas (del 18 al 20 de agosto). Un total de 22 marcas brasileras estarán presentes en el evento de Atlanta y 12 de ellas presentarán sus últimas colecciones en Las Vegas.
———————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Arancel: Abicalçados advierte sobre los graves daños a las exportaciones a los EE.UU.
Pese a los intentos de diálogo para mantener los términos de la histórica relación comercial entre Brasil y Estados Unidos, el 30 de julio el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que confirma la sobretasa del 50% sobre los productos importados de Brasil. Según la entidad empresaria de los fabricantes brasileros de calzado, esta causará daños irreversibles a sus exportaciones.
La Asociación Brasilera de Industrias del Calzado (Abicalçados) destaca que, lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos de los empresarios y del cuerpo diplomático brasilero, el sector ha experimentado pocos avances desde el anuncio de la medida.
Según Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de la asociación, hoy se anticipa una grave situación que afectará directamente no solo al sector brasilero del calzado, cuyo principal destino internacional es Estados Unidos, sino también a miles de empleos. Abicalçados estima que la medida inviabilizará las exportaciones a Estados Unidos. “Tenemos empresas cuya producción se exporta íntegramente o la mayor parte a Estados Unidos. Estas empresas tendrán productos mucho más caros que los importados de China, por ejemplo, que pagan un recargo del 30%. En esta etapa inicial, estamos hablando de una pérdida estimada de alrededor de 8.000 empleos directos”, concluyó.
Ferreira también enfatizó que el siguiente paso será trabajar con los gobiernos federal y los estaduales para mitigar los efectos de la medida en la industria. “Ahora, el gobierno desempeñará un papel fundamental en la preservación de estas empresas y los miles de empleos que generan”, afirmó. Entre las medidas solicitadas se encuentran líneas para cubrir el Contrato de Adelanto de Cambio (ACC) en dólares con intereses del mercado externo, la expansión del programa Reintegra para exportadores, la liberación inmediata de los créditos acumulados del ICMS (Estados) y el restablecimiento del Beneficio de Emergencia para la Preservación del Empleo y los Ingresos (BEm), que en 2020 ofreció medidas laborales para abordar la situación generada por la pandemia del coronavirus.
Históricamente el principal destino internacional del calzado brasileño, Estados Unidos representa más del 20% del valor total generado por las exportaciones del sector. A pesar del adverso escenario internacional, Abicalçados informa que el sector ha ido recuperando las exportaciones de calzado a Estados Unidos a lo largo del año. En el primer semestre de 2025, Brasil exportó US$111,8 millones, equivalentes a 5,8 millones de pares de zapatos, lo que representa un crecimiento del 7,2% y el 13,5%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior. Con el recargo del 50%, este ciclo se interrumpirá, con importantes efectos económicos y sociales para Brasil.
———————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
En el primer semestre Brasil tuvo una baja del 11,9% en sus exportaciones de cuero
En el primer semestre de 2025, Brasil exportó cueros y pieles por un valor de 572,4 millones de dólares, lo que representa una caída del 11,9 % en comparación con el mismo período del año anterior. También con una disminución del 4,9% en superficie, pero un aumento del 2,9% en peso.
El Centro de las Industrias de Curtidos de Brasil, CICB, a pesar de esta coyuntura proyecta un cierre de año positivo. Manejan estimaciones de crecimiento de hasta un 15% en facturación y 25% en volumen, apoyadas en innovación, nuevos procesos y un Mercosur más flexible.
En cuanto a los tipos de cuero exportados, Brasil despachó principalmente wet blue, crust, cuero terminado (finished leather) y también cuero salado. El wet blue -cuero curtido con cromo sin acabado fina-l, representó el 53,9% del área exportada y el 25,9% del valor total, aunque su valor unitario cayó un 25,3% durante el semestre. Los cueros crust y split wet blue, también intermedios, mostraron disminuciones en valor y volumen.
Los cueros crust, con una participación del 9,4% en valor y del 8,3% en superficie, registraron descensos del 28,1% en valor y del 21,7% en superficie. Las pieles terminadas, con una participación del 49,5% en valor y del 37,8% en superficie, experimentaron una disminución del 4,4%, pero un aumento del 3,7% en superficie. Las exportaciones de cuero salado crecieron un 83,1% en valor y un 60,9 % en peso, pese a un desempeño más débil en el ms de junio.
Los tres principales destinos del cuero brasilero en el semestre fueron China (excluyendo Hong Kong) que tuvo una participación del 29,6% en valor y del 43,7% en superficie, con una caída del 12,7% en valor, pero un aumento del 3,6% en superficie. Estados Unidos ocupa el segundo lugar en el ranking, con una participación del 13,6% en valor, un 6,9% en superficie, con una disminución del 10,6% en valor y del 3,4% en superficie. Por su parte Italia, en tercer lugar, con una participación del 12,3% en valor y del 14,3% en superficie, registra descensos del 13,2% en valor y del 3,0% en superficie.
Entre los demás países -los primeros 10-, se destacan las ventas a Corea del Sur (+31,4% en valor y +37,4% en superficie) y a España, ahora en décimo lugar, con importantes aumentos del +98,1% en valor y del +80,7% en superficie.
El cuero wet blue continúa mostrando indicadores de deterioro, mientras que el crust experimentó una ligera mejora, a pesar de seguir registrando descensos en valor y volumen este año.
Los envíos de pieles saladas en el primer semestre del año registraron aumentos del 83,1% en valor y del 60,9% en peso, pero en junio se registraron los envíos más bajos en valor y peso del período.
———————————
CICB / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
EE.UU. impone aranceles del 50% a Brasil: una amenaza al sector del calzado y cuero y, sin duda, a su democracia
El presidente estadounidense Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 50% a las exportaciones brasileras en represalia por el juicio que se le sigue al expresidente Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado. Este anuncio constituye una peligrosa injerencia en los asuntos internos de un país soberano, y una amenaza directa para sectores industriales clave como el calzado y el cuero, que justamente en este momento están aumentando sus embarques a los EE.UU.
Insólitamente, Trump justificó esta medida con argumentos que trascienden lo económico al calificar como “vergüenza internacional” el juicio en curso contra el expresidente Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado. Cabe aclarar que este proceso judicial es llevado adelante por las instituciones brasileras de forma autónoma y en el marco del estado de derecho. Por lo tanto usar este caso como excusa para sancionar comercialmente al país, equivale a condicionar la democracia de Brasil mediante coerción económica por una coincidencia ideológica entre Trump y Bolsonaro.
Las afirmaciones de Trump sobre un “déficit comercial injusto” entre EE.UU. y Brasil carecen de sustento. Datos oficiales del Ministerio de Desarrollo de Brasil indican que, desde 2009, el país sudamericano mantiene déficits comerciales consecutivos con EE.UU., con un saldo acumulado negativo de más de 90 mil millones de dólares. Lejos de perjudicar a Estados Unidos, Brasil ha sido un socio comercial confiable y previsible.
La medida impactará de forma directa y negativa a las exportaciones de calzado, cuero y manufacturas brasileñas hacia EE.UU., uno de sus mercados más importantes. El sector del calzado, por ejemplo, ha sostenido un ritmo constante de ventas al mercado norteamericano, con miles de empleos e inversiones en juego. La industria del cuero también verá amenazada su competitividad.
El uso del arancel como instrumento de presión política contradice las reglas básicas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y pone en jaque los principios del libre comercio. Aún más grave es la amenaza explícita del presidente estadounidense de aplicar represalias si Brasil responde bajo el principio de reciprocidad económica, consagrado en su legislación nacional.
El presidente Lula ha basado su respuesta en la “defensa la soberanía nacional, la independencia judicial y el respeto por las leyes brasileras”. “Brasil no acepta ser controlado por nadie”, afirmó. En el mismo tono, el gobierno brasilero ha devuelto la carta enviada por Trump, al considerarla ofensiva e improcedente.
Las implicancias de esta escalada van más allá del caso bilateral. La imposición de un arancel del 50% a todos los productos brasileros puede leerse como una advertencia a los países BRICS, justo cuando el bloque busca consolidar una agenda de cooperación económica alternativa. Trump ya ha anunciado aranceles del 10% a los nuevos integrantes del grupo, lo que sugiere una estrategia geopolítica más amplia de presión y aislamiento.
Según la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados) EE.UU. es actualmente el principal destino de las exportaciones brasileras del sector, y es le permitió al país el aumento de las exportaciones, con una suba de casi el 40% en comparación con el año pasado.
En junio se enviaron 1 millón de pares brasileros, por un monto de US$ 20,76 millones, con aumentos tanto en volumen (+39,4%) cuanto en monetario (+25,4%) en relación con el mismo mes del año pasado. En el acumulado del semestre, las exportaciones a los Estados Unidos suman 5,8 millones de pares y US$ 111,8 millones, con incrementos del 13,5% y del 7,2%, respectivamente, en relación al mismo lapso de 2024.
——————————————————
Abicalçados / Globo / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
‘Disparate’, una marca que fabrica calzado en Colombia con materiales reciclados
‘Disparate’ es una marca colombiana que fabrica calzado y accesorios a partir de materiales reciclados, incorpora suelas elaboradas con caucho natural y cascarilla de arroz, y opera bajo principios de economía circular. Este enfoque abarca desde la selección de materias primas hasta la entrega del producto final, con un modelo productivo que minimiza el impacto ambiental y maximiza el valor social.
Disparate busca demostrar que la sostenibilidad no solo es posible, sino rentable. Fundada por Angie Ballesteros, la empresa ha redefinido el negocio del calzado en Colombia con una propuesta integral que combina innovación, responsabilidad social y respeto ambiental.
Su compromiso está avalado por certificaciones como la BIC (Beneficio e Interés Colectivo) y su reconocimiento como negocio verde. Estos respaldos no solo consolidan su reputación, sino que le abren puertas en mercados internacionales exigentes, como el europeo.
El crecimiento de Disparate ha contado con el acompañamiento de ProColombia, que ha sido clave en su proceso de internacionalización. Hoy, la marca exporta a Europa y mantiene una fuerte presencia local, reafirmando que el desarrollo sostenible no está reñido con la competitividad global.
Uno de los pilares centrales de su modelo es el trabajo artesanal. Cada zapato es el resultado de un proceso que combina diseño original, materiales sostenibles y la labor de manos locales. Esta apuesta por la producción consciente no solo fortalece las comunidades, sino que aporta autenticidad a cada pieza, convirtiéndola en una declaración de principios.
Además, la empresa lleva a cabo talleres de emprendimiento en colegios y universidades, promoviendo el consumo responsable y el desarrollo de proyectos con propósito entre las nuevas generaciones. Esta labor formativa es parte de su visión sistémica de cambio, donde la sostenibilidad se extiende más allá del producto y permea la cultura empresarial.
———————————————
Pro Colombia / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La industria curtidora de Brasil tuvo de enero a mayo un 15% de suba en sus exportaciones
La industria curtidora de Brasil muestra en 2025 un panorama alentador, con claras señales de recuperación y expansión durante los primeros cinco meses del año. Según datos del Centro de la Industria Curtidora de Brasil (CICB) y del organismo de comercio exterior SECEX, las exportaciones crecieron cerca de un 15% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando un valor aproximado de US$ 680 millones. En términos de volumen, los envíos superaron los 400 millones de metros cuadrados, reflejo de una demanda sostenida desde Asia y Europa, con el wet-blue como protagonista.
El wet blue representó entre el 29 y el 30% del valor total exportado, mientras que el cuero terminado mantuvo su liderazgo con cerca del 46%. El crust alcanzó entre el 11 y el 12%, y los cueros salados, aunque con menor peso (1 a 2%), mostraron una evolución positiva frente a 2024. Estos resultados revelan una diversificación estable del portafolio de productos exportados y una respuesta efectiva a las exigencias del mercado internacional.
Entre los principales destinos, China (incluido Hong Kong) absorbió casi un tercio del valor exportado, con una fuerte demanda de wet blue y cueros terminados. Estados Unidos se posicionó como segundo destino más relevante, concentrando entre el 13 y el 16% del valor, con un comportamiento estable pese a algunas oscilaciones en su demanda. Italia, con un 11 a 12% de participación, mantuvo su interés por wet blue y crust.
Un dato sobresaliente lo aporta Vietnam, que en lo que va de 2025 ya ha incrementado su demanda por encima del 70% tanto en valor como en volumen, favorecido por la eliminación de requisitos sanitarios para la importación de wet blue.
Las importaciones también mostraron una dinámica creciente, especialmente en productos químicos y maquinaria para curtido. A pesar del impacto inflacionario de 2024, el tipo de cambio actual ha favorecido el abastecimiento externo, aunque elevando ciertos costos de procesamiento.
La industria se beneficia actualmente de un entorno favorable en materia de trazabilidad, mejoras normativas y una mayor adhesión a estándares de sostenibilidad como las certificaciones LWG Gold, que cobran cada vez más importancia en mercados exigentes como el europeo y el norteamericano.
De cara al cierre de 2025, las proyecciones apuntan a un crecimiento cercano al 15 % en facturación y hasta un 25 % en volumen. La innovación, la sostenibilidad y la diversificación de mercados seguirán siendo los ejes de una industria curtidora brasileña que avanza con paso firme en su reposicionamiento global.
——————————————————————
Leathernews / Durlicouros / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Las cámaras de calzado de América Latina se reúnen en México del 13 al 15 de agosto
La Agrupación de Cámaras de Calzados y Afines de América Latina (ACCAL) realizará el XXVII Foro Latinoamericano de Calzado, que se celebrará del 13, 14 y 15 de agosto de 2025 en León, México, una de las ciudades más emblemáticas de la industria del calzado en la región. Este evento se ha consolidado como un espacio clave para el análisis, la colaboración y la proyección estratégica del calzado latinoamericano en el contexto global.
El Foro, que se celebra de forma rotativa en distintos países de la región, será este año un punto de encuentro esencial para fabricantes, proveedores, distribuidores, diseñadores, representantes de cámaras nacionales y expertos en tendencias, tecnología y sostenibilidad. En esta oportunidad la reunión coincide con la realización 93ª edición de SAPICA, la feria del calzado de México que tendrá lugar en el Poliforum de León, del 12 al 14 de agosto.
Durante el encuentro de ACCAL se abordarán los desafíos actuales del sector, las nuevas dinámicas de consumo, la transformación digital, los modelos de producción sostenibles y la necesidad de integrar a la industria regional en las nuevas cadenas de valor internacionales.
![]() |
![]() |
![]() |
ACCAL, como organización que agrupa a las cámaras y asociaciones más representativas del calzado y sus sectores afines en América Latina, promueve con este encuentro una visión de unidad y cooperación regional para fortalecer la competitividad del sector. La integración de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre países ha sido, desde la fundación del Foro, uno de los pilares fundamentales de este espacio.
En el XXVII Foro Latinoamericano de Calzado, los participantes tendrán acceso a conferencias magistrales, paneles de expertos, presentaciones de casos de éxito, espacios de networking y actividades institucionales orientadas a generar vínculos duraderos entre los actores de la cadena de valor. Asimismo, se fomentará el debate sobre políticas públicas, estándares técnicos comunes y mecanismos para mejorar el acceso a mercados internacionales.
ACCAL reitera su compromiso con el desarrollo de una industria regional sólida, innovadora y con identidad propia, y espera contar con una amplia participación en esta nueva edición del Foro.
———————————-
ACCAL / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |