Noticias de América Latina
CICUR inauguró una nueva e imponente sede que esta ubicada en la ciudad de León

Directivos de CICUR, funcionarios ofciales e invitados, en la inauguración de la nueva sede de la entidad.
CICUR, la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de Guanajuato, México, inauguró su nueva sede en la ciudad de León. En un acto del que participaron funcionarios estaduales y de la ciudad, representantes del sector cuero, calzado e invitados.
Vicente Lahud Martínez, presidente de CICUR, destacó al momento de inaugurar la sede que “este espacio representa el compromiso compartido y la identidad de toda una industria que se adapta, evoluciona y sigue avanzando”. El directivo dijo que la nueva sede “representa mucho más que un edificio” y celebró el resultado de un esfuerzo que “fue gestado por muchos y realizado entre todos”.
Martínez recordó que el sector ha sabido enfrentar otras crisis y resaltó el poder de adaptación a las nuevas tecnologías y exigencias ambientales de los empresarios curtidores.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Economía del Estado, Cristina Villaseñor, añadió que “la industria curtidora es motor de empleo y prosperidad para Guanajuato” y remarcó que la nueva sede de CICUR “es el resultado de años de colaboración entre el sector empresarial, los gobiernos y una dinámica interempresarial sostenida”.
La funcionaria resaltó la importancia del sector a nivel económico y social y afirmó que la industria curtidora emplea a más de 110.000 personas con una importante participación de mujeres.
El edificio fue diseñado como un espacio funcional y moderno para representar el empuje de la industria curtidora mexicana. Los fondos para el nuevo edificio, que representa una inversión de US$ 40 millones, fueron aportados por la Cámara, el Estado Nacional, el municipio y los empresarios.
————————————————
OEM / Publimetro / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Ricardo Wirth asumió como nuevo presidente del Consejo Deliberativo de Abicalçados
Durante la 4ª edición de BFSHOW, feria del calzado realizada del 19 al 21 de mayo, en San Pable, fue formalizada la Asunción de nuevo Consejo Deliberativo de la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados) para el trienio 2025/2028. El empresario Ricardo Wirth, director de Calçados Wirth, asumió la presidencia de la entidad empresaria.
En la ceremonia Bianco Neto, el presidente saliente, destacó la importancia de la entidad para el sector del calzado en Brasil y el mayor acercamiento con todos los polos manufactureros brasileros durante su gestión. Agradeció la colaboración de la Junta Directiva, a los asociados y al equipo de Abicalçados. El expresidente también destacó la creación de BFSHOW, porque hizo realidad una demanda de larga data de la industria del calzado de Brsil. En este sentido resaltó que era una necesidad concretar una feria organizada por la entidad, que tuviera transparencia y atención igualitaria a los expositores, independientemente de su tamaño.
Por su parte, el nuevo presidente Ricardo Wirth, de larga actividad en la institución, habló del desafío que supone encabezar Abicalcados. “Asumo la entidad como un compromiso personal con el sector del calzado nacional, para seguir trabajando por la sostenibilidad, la competitividad y la innovación en nuestra industria”, afirmó.
Nacido en Dois Irmãos, estado de Rio Grande do Sul, Wirth está en el sector desde muy joven, en 1964, cuando se incorporó a la empresa. Calçados Wirth, fundada en 1948, cuenta con mil empleados que producen más de 7.000 pares de zapatos por día, de los cuales el 90% se exportan a más de 50 países.

Ricardo Wirth junto a la Junta Directiva de Abicalçados que asumió formalmente el 19 de mayo pasado.
El acto también incluyó un homenaje a las empresas socias de Abicalçados que celebraron su aniversario en el primer semestre de 2025, en fechas cada 5 años. Sus representantes subieron al escenario para recibir un trofeo con forma de zapato.
Además de Ricardo Wirth, asumieron en el Consejo de Administración de Abicalçados los siguientes integranes: Almir Manoel Atanázio dos Santos (Sincasjb), Ana Carolina Grings (Piccadilly), Analdo Slovinski Moraes (Bebecê), Astor Reinaldo Ranft (Calçados Pegada), Carlos Alberto Mestriner (Klin), Cláudio Chies (Grendene), Daniel Marcelino Gewehr (Via Marte), Giuliano Spinelli Gera (PG4 Galleria), Henrique Antonio Jorge (Luz da Lua), João Fernando Hartz (AZZAS 2154), João Henrique Hoppe (Grupo Dass), Jorge Bischoff (Bischoff Group), José Osterno Filho (Di Valentini), José Paulo Boelter (Grupo Sugar Shoes), Junior César Silva (Crômic Femme), Luiz Raul Aleixo Barcelos (Luiza Barcelos), Marcelo Henrique Lehnen (Dakota), Marcelo Paludetto (Democrata), Marco Lourenço Müller (Grupo Ramarim), Maria Aparecida Mestriner Colli (Pampili), Paulo Vicente Bender (Carrano), Pedro Bartelle (Vulcabras), Renato Klein (Sicergs), Rodrigo Amaral Martins (Sindinova), Samir Nakad (Sameka), Sérgio Bocayuva (Usaflex), Sergio Gracia (Kidy), Danilo Cristófoli (Cristófoli), João Altair dos Santos (Conforto) y Paulo Roberto Konrath (Lotus).
————————————————-
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Bolivia firmó un acuerdo con China y ampliará sus ventas de pieles vacunas sin curtir

El Gobierno de Bolivia firmó con su similar de China el protocolo para la exportación de cueros bovinos en bruto.
Bolivia busca diversificar sus mercados exportadores de pieles crudas y el 18 de mayo firmó un acuerdo con China, país que abrirá sus puertas a sus cueros. El acuerdo se produce en un momento en que el país busca nuevas salidas comerciales para contrarrestar la disminución de la demanda regional.
El protocolo, firmado durante el IV Foro CELAC-China, podría representar un punto de inflexión para el sector ganadero, restringiendo la disponibilidad de pieles de la alicaída industria curtidora boliviana.
Según informó la prensa local, el protocolo entre Bolivia y China autoriza la exportación de cuero bovino crudo al mercado chino, que consume aproximadamente 1,8 millones de toneladas de ese material cada año.
Actualmente, las exportaciones bolivianas rondan las 22.000 toneladas anuales por un valor de US$ 12,5 millones, pero con el acceso al gigante asiático estas cifras podrían aumentar significativamente.
El sector del cuero de China está impulsado por industrias como el calzado, el mobiliario y la moda, y la demanda sigue creciendo. Según autoridades bolivianas, el reconocimiento por parte de las aduanas chinas es el resultado de un trabajo técnico riguroso y coordinado entre el Gobierno, el SENASAG y el sector privado.
La apertura al mercado chino no sólo amplía las oportunidades de exportación, sino que también podría estimular nuevas inversiones internas. El gobierno boliviano espera impactos positivos a lo largo de toda la cadena productiva: mejoras en la infraestructura de almacenamiento, mayor logística y, sobre todo, nuevas oportunidades de empleo.
Este acuerdo se suma a los ya firmados con China en los últimos años, como el de la carne de vacuno en 2019, y se enmarca en una estrategia más amplia para consolidar las relaciones bilaterales. En momentos en que los mercados tradicionales dan síntomas de saturación, China se confirma como un socio estratégico para apoyar el crecimiento y la modernización de las exportaciones bolivianas.
—————————————–
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El calzado de Brasil tuvo un alza de exportaciones, pero también más importaciones
La industria del calzado de Brasil exportó 39 millones de pares, por valor de US$ 349 millones, en los primeros cuatro meses de 2025. Estos resultados son superiores tanto en volumen (+9,7%) como en ingresos (+1,5%) en comparación al mismo período del año pasado y tuvo a Argentina como principal destino. En el corte mensual, sin embargo, hubo retrocesos de 5,5% en pares y de 12,4% en ingresos, con 7,5 millones de pares y US$ 79,23 millones, en gran medida por la caída de las ventas a EE.UU. Por otra parte, el país tuvo en los períodos analizados un muy fuere aumento de las importaciones, siendo China, Vietnam e Indonesia los principales productores de esos pares.
Estos datos fueron elaborados por la Asociación Brasilera de la Industria de Calzado (Abicalçados), con base en cifras de la Secex. En este sentido Haroldo Ferreira, presidente de la entidad empresaria, destacó que el inestable entorno internacional impactó en los resultados, especialmente en las exportaciones a Estados Unidos. “La caída de las importaciones a EE.UU en abril se explica por la burbuja de crecimiento de las importaciones registrada desde finales del año pasado, superior a la dinámica del consumo interno. Muchos importadores anticiparon sus compras y envíos para evitar los recargos previstos en el calzado chino, asegurando así menores costos y un aumento en los niveles de inventario”, explicó el director, destacando que el efecto debería perdurar durante un ciclo de reducción de inventario y, en consecuencia, de las importaciones norteamericanas.
En el período analizado, la Argentina fue el principal destino, habiendo superado a Estados Unidos como principal destino internacional del calzado brasilero en 2025, Argentina importó 4,65 millones de pares en el cuatrimestre, lo que generó US$ 77,82 millones, incrementos tanto en volumen (+54,1%) como en ingresos (+25,6%) en comparación con el mismo período de 2024. En abril, estas importaciones totalizaron 1 millón de pares por valor de US$ 16,94 millones. Esto representa un aumento del 4,4% en volumen y una caída del 18%, en valor en comparación con el mismo mes del año pasado.
En segundo lugar entre los destinos se sitúa Estados Unidos, que importó 3,53 millones de pares brasileros por US$ 67,36 millones en el cuatrimestre, marcando un aumento del 1,7% en volumen y una caída del 6,3% en valor. En abril, las importaciones estadounidenses de calzado de Brasil totalizaron 600 mil pares y US$ 12,64 millones, los que muestra caídas del 26% y 27%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.
El tercer destino de las exportaciones brasileras es Francia, que en el cuatrimestre importó 1 millón de pares por US$ 14,7 millones, con aumentos tanto en volumen (+12,7%) como en ingresos (+9,8%). En abril, los franceses importaron 223.150 pares brasileros por US$ 4,63 millones, incrementos del 34,7% y 11,3%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.
Por su parte, Brasil sufre el fuerte aumento de las importaciones de calzado, especialmente proveniente de Asia, que preocupa a su industria. Datos elaborados por Abicalçados indican que, sólo en abril ingresaron a Brasil 3,6 millones de pares, por los cuales se pagaron US$ 46,6 millones. Esto marca un aumento del 41,2% en volumen y del 69,3% en dólares en comparación con el mismo período de 2024. En el acumulado del año, las importaciones totalizaron 16,5 millones de pares y US$ 188,9 millones, con aumentos tanto en volumen (+28,3%) como en ingresos (+23,4%).
En abril, los principales orígenes de las importaciones fueron China (1,16 millones de pares y US$ 2,5 millones, con un aumento de 3,3% en volumen y una caída de 25,4% en ingresos en comparación con abril del año pasado), Vietnam (951,58 mil pares y US$ 19,74 millones, aumentos de 62% y 83%, respectivamente, e Indonesia (742 mil pares y US$ 14,35 millones, aumentos de 152,7% y 192,5%. Los mismos países también se destacan como principales orígenes en el cuatrimestre: China, con 6,4 millones de pares y US$ 16,38 millones, un aumento del 15% en volumen y una caída del 1% en ingresos en comparación con el mismo período del año pasado; Vietnam, con 4,32 millones de pares y 85 millones de dólares, aumentos del 25% y 20,8%; e Indonesia, con 3,12 millones de pares y 51,33 millones de dólares, incrementos del 74% y 68,9%.
En partes de calzado -capelladas, suelas, tacones, plantillas, etc.-, las importaciones en el cuatrimestre totalizaron US$ 15,25 millones, un 20,7% más que en el mismo período.
————————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Vélez avanza con un formato comercial distinto y lo lanza centro Fontanar de Bogotá
La enseña colombiana de calzado, accesorios y prendas de vestir y complementos de moda, presenta un nuevo formato comercial en el país. La marca inaugura su primer ‘espacio’ en un formato de isla o ‘burbuja’ en un pasillo, que esta emplazado en el centro comercial Fontanar en Bogotá.
Vélez es una de las marcas colombianas con mayor crecimiento y proyectos simultáneos en el mercado de Colombia. La enseña apuesta por el rescate y el mantenimiento del arte del cuero hecho trabajado a mano, mientras avanza con sus certificaciones y proyectos en sostenibilidad. Vélez apoya la reforestación del país y la conservación de las abejas, mientras va por el talento local y presenta para sus clientes, un taller de reparación de artículos en cuero.
Ahora, en una nueva apuesta, la firma presenta por primera vez un nuevo formato en isla o burbuja, con espacios de pasillo en un centro comercial, de menos de 10 metros cuadrados y vitrina 360.
La tradición artesanal de Vélez se refleja en todas las prendas de la marca, hechos a mano por talentosos artesanos colombianos. Cada prenda narra una historia única, en la que el talento de los artesanos se fusiona con el diseño moderno creando piezas que se convierten en obras de arte.
La marca cuenta con 230 tiendas físicas en Colombia y 28 en el exterior, y está presente en el mercado de Estados Unidos a través de su canal de ecommerce y plataformas de marcas aliadas. Actualmente, los productos insignia de Vélez llegan a Panamá, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
CICEG y el Gobierno frenaron el ingreso ilegal a México de 30 M. de pares de calzado
La CICEG junto con autoridades federales lograron detener la entrada ilegal de más de 30 millones de pares de calzado. Empresas en Jalisco y Baja California usaban de forma indebida el programa IMMEX para vender calzado ingresado del exterior en el mercado interno.
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Juan Carlos Cashat Usabiaga, destacó como un logro clave para la industria del calzado mexicano, la detención de la importación ilegal de más de 30 millones de pares de calzados.

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).
Esta acción, en colaboración con la Secretaría de Economía, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Agencia Nacional de Aduanas de México, se realizó en el marco de un operativo que afectó principalmente a empresas en Jalisco y Baja California, las cuales utilizaban el programa IMMEX de manera contraria a su normativa.
Según Cashat Usabiaga, el uso indebido del programa IMMEX, que permite la importación de productos para su transformación y posterior exportación, era utilizado por empresas para traer calzado ya terminado, el cual era vendido en el mercado interno a precios muy bajos, alterando la competencia y afectando gravemente a la industria local.
En 2022, este tipo de importaciones sumaban aproximadamente 3.7 millones de pares, pero en 2023 la cifra subió a 15 millones y, en 2024, alcanzó los 40 millones de pares.
“Este es un golpe muy duro para la industria. Nos pone en una posición difícil para competir”, comentó el directivo la CICEG, subrayando que más del 80% de las importaciones de las empresas involucradas estaban relacionadas con la venta de calzado a precios que no podían ser igualados por los fabricantes mexicanos.
El operativo realizado en coordinación con las autoridades federales tuvo como resultado la suspensión de esas importaciones ilegales, lo que representa un alivio significativo para los productores de calzado en México.
Cashat Usabiaga resaltó la importancia de lograr una solución definitiva, como la exclusión del calzado terminado del programa IMMEX, para evitar futuros abusos y asegurar que las empresas que respetan las reglas del comercio puedan seguir compitiendo en igualdad de condiciones.
El presidente de la CICEG destacó los esfuerzos del gobierno en la promoción de la industria del calzado mexicano. En este sentido, mencionó que están trabajando en nuevas estrategias de comercialización para buscar nuevos mercados, con un enfoque especial en Estados Unidos, donde el mercado de calzado representa una gran oportunidad para los productores nacionales.
———————————————
El Sol de León / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La italiana Pasubio inauguró en León, México, su nueva curtiembre de cuero de autos
Con una inversión de US$13 millones, el holding italiano instaló su 13° planta en el Parque Industrial PILBA en León, destinada a la producción y corte de cuero para interiores de vehículos. La empresa contratará a más de 500 empleados y convertirá al municipio en un hub productivo para el sector premium.
El holding italiano Pasubio, que participa desde 2021 del grupo financiero PAI, realizó una inversión de US$ 13 millones en la planta en México, que contará con un plantel de 540 trabajadores. La compañía dedicará esta curtiembre a la producción de cueros para clientes premium del mercado automovilístico como BMW, Maserati, Jaguar, Audi, Volkswagen y el grupo Stellantis.
A la inauguración del establecimiento asistió la presidenta municipal, Alejandra Gutiérrez quien agradeció a los empresarios italianos por confiar en León para establecer su empresa.
Por su parte, Stefano Gelsomini, director general de Operaciones de Pasubio, celebró la apertura de la planta en territorio mexicano: “León es un buen lugar para el crecimiento de nuestra compañía, visitamos diversas locaciones. Nos sentimos bienvenidos aquí en México y en León y esto es sólo el comienzo. Es un equipo maravilloso y realmente agradezco a toda la gente involucrada en este proyecto” afirmó el ejecutivo.
Pasubio cuenta con seis plantas en Italia, dos en Alemania, dos en México una en Serbia y otra en Sudáfrica.
——————————————————
La Conceria / Caracol / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
INTI dará un curso a distancia dedicado al cuero y sobre la certificación ‘Cuero Legítimo’
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, a través de su Organismo de Certificación, lanzó cuatro certificaciones dirigidas a los sectores de marroquinería, calzado y accesorios, indumentaria y cosmética. Estas representan una oportunidad para PYMES y emprendedores que buscan diferenciarse en el mercado y aumentar su competitividad. Para complementar este sistema y mejorar el conocimiento sobre el cuero de los empresarios y emprendedores, realizará un curso denominado Capacitación en Cuero Legítimo.
En este proceso se busca fortalecer los conocimientos de emprendedores y empresas del sector, impulsando el desarrollo de productos de mayor valor agregado. Asimismo, promover su crecimiento con la profundización de conocimientos y la mejora en las prácticas.
El curso tendrá una modalidad a distancia y está diseñado para fortalecer el conocimiento técnico en la industria del cuero, indumentaria, marroquinería y calzado. El intercambio con los docentes y con los demás alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet.
La provisión de materiales será a través de la plataforma virtual, los que estarán disponibles en forma permanente, de modo que los participantes se conecten en el momento que les resulte más cómodo.
Los objetivos del curso son aprender la definición y las características del cuero, sus fibras y la conocer la certificación «Sello Cuero Legítimo». También tener información sobre los métodos para la identificación de las fibras animales.
Asimismo, otro aspecto esencial será la comprensión de los fundamentos y la importancia de la composición de cuero y la certificación de «Sello Cuero Legítimo».
El curso esta destinado a profesionales y técnicos de la industria de cuero, empresarios, emprendedores y PYMES del sector marroquinería, accesorios, indumentaria y calzado interesados en perfeccionar la producción de cuero y estandarizar la producción.
Temario
MÓDULO I: Definición de cuero legítimo. Introducción a las fibras de origen animal. Características en relación a su origen y propiedades de uso. Diferentes especies. Definiciones. Introducción a la microscopia en cueros y pieles. Fundamento de la microscopia. Principios básicos de la microscopia. Aplicaciones de la Microscopia en la Industria del Cuero. Esquema de la piel. Caracterización. Figuras y Tablas. Información complementaria.
MÓDULO II: Metodologías para la identificación de la estructura del cuero. Vista microscópica. Comportamiento a la llama. Normativas y referencias aplicables. Información complementaria.
MÓDULO III: Importancia de la certificación del sello cuero legítimo. Guía Paso a Paso: Reglamento de Uso del Sello INTI-Cuero Legítimo. Información Complementaria.
La docente será Mariana Esterelles, Técnica Química que se desempeña en el Laboratorio de Microscopia, del departamento de Tecnología para la Producción de Cuero y Calzado del INTI Cueros.
El curso será arancelado y se desarrollará en el Campus Virtual del INTI. Para disponer de más detalles se puede ingresar en: https://www.inti.gob.ar/capacitaciones/curso/828-cuero-legitimo
Las inscripciones y consultas se realizan a través de la dirección ted@inti.gob.ar
Para obtener más información sobre el sistema de certificaciones se puede acceder a: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-certificaciones-que-pueden-incrementar-tu-competitividad-empresaria
——————————–
INTI / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: por la recesión, el sector de calzado deportivo enfrenta una enorme crisis
De acuerdo a informes del sector En el último tiempo se han multiplicado los despidos y cierres en el sector. La caída abrupta de las ventas y la apertura de las importaciones coloca a los fabricantes de calzado deportivo en una intrincada situación que no encuentra salida. En total, desde diciembre de 2024 a la fecha han sido despedidos 546 trabajadores del sector calzado deportivo. Si bien los empresarios confían en que las ventas repunten durante el año, la alicaída economía argentina no da señales de recuperación.
Tres grandes fabricantes en Argentina han achicado su plantel en los últimos meses y una empresa directamente decidió cerrar sus puertas. La marca Topper despidió a una veintena de operarios de su planta ubicada en Aguilares en la provincia de Tucumán. Hace unos pocos meses, la empresa ya había desvinculado a 120 personas alegando “exceso de stock y falta de ventas”. Otros empleados de la firma debieron adelantar sus vacaciones o tomarse licencias adeudadas.
Una situación similar se vivió en la planta de Puma ubicada en La Rioja donde 23 trabajadores fueron despedidos. El motivo otra vez fue la falta de ventas y la apertura de las operaciones. Para evitar más despidos la empresa llegó a un acuerdo con la Unión de Trabajadores de la Industria de Calzado (UTICRA) y se comprometió a conservar el personal a cambio de achicar una hora la jornada laboral.
Biocontinentar, por su parte, que en agosto de 2021 había inaugurado su planta en la localidad de Chivilcoy en la provincia de Buenos Aires también recurrió a despidos. La compañía, que llegó a tener hasta el 2023 un plantel de 500 operarios, desvinculó a 130 empleados y se quedó solamente con 40 trabajadores para producir su marca propia Argie. Bicontinentar producía calzado deportivo para marcas como Le Coq Sportif, Under Armour y New Balance, Hush Puppies, Diadora, Lacoste, Montagne, entre otras.
La brasilera Dass, que fabricaba zapatillas para Nike, Adidas, Fila, Asics y Umbro comenzó despidiendo 80 personas, pero la reducción de personal no alcanzó para superar la crisis y finalmente cerró sus puertas, cesó a 360 trabajadores.
Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) calificó la situación como “preocupante” y señaló que “la caída de la producción en el sector es del 15%, las ventas disminuyeron 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron 50%”.
Por su parte, Jorge Fugaracho, delegado regional de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina manifestó la preocupación del sector sindical: “Con el inicio del gobierno de Javier Milei, sabíamos que el plan económico iba a afectar a la industria, pero la crisis de hoy ya es muy grave”, aseguró.
Los cierres de fábricas y despidos en se dan también otros sectores de la industria del calzado, en general pequeñas empresas, pero todavía no se conocen los datos exactos.
———————————————–
BAE Negocios / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La industria de Brasil crece por el fuerte aumento del consumo del mercado interno
En 2024 el crecimiento del consumo interno en Brasil fue el mayor impulso para la producción de la industria del calzado y en ese período la producción creció el 3,5% en comparación con la de 2023. En total, se produjeron 896,8 millones de pares de zapatos, de los cuales 97,4 millones se destinaron a la exportación.
En base a estos datos, que fueron elaborados por la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados), con base en índices del IBGE, el presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, explicó que el crecimiento de la producción podría haber sido aún mayor, si no fuera por la “invasión” de calzado importado, especialmente de Asia.
El ejecutivo destacó que el año pasado las importaciones crecieron un 26% respecto a 2023. Alrededor del 90% de las importaciones son calzado producido en Asia, especialmente de Vietnam, China e Indonesia.
“Hoy, más del 85% de nuestra producción es absorbida por el mercado interno, que estuvo en auge durante todo 2024, con un crecimiento aparente del consumo del 7,7%. Sin embargo, gran parte de este buen momento interno fue arrebatado por las importaciones”, comenta Ferreira.
Los 896,8 millones de pares casi superaron el volumen registrado antes de la pandemia de Covid, en 2019. Ese año se produjeron 898,8 millones de pares, un 0,2% más que en 2024.
Para 2025, incluso ante un escenario aún nublado, especialmente en el mercado exterior, el sector posiblemente recuperará las pérdidas provocadas por la crisis pandémica internacional. “En 2025 tendremos un año complejo, pero somos optimistas”, concluyó.
————————————————-
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |