Argentina

Argentina: el INTI realizará su capacitación para empresas, sobre certificación de ‘cuero’

Del 1 al 22 de julio, el Centro INTI Textiles y Cueros realizará una capacitación clave -en forma virtual- para empresarios, profesionales y técnicos vinculados con la producción de artículos de cuero, calzado y marroquinería. Se trata de un curso intensivo sobre ‘cuero’, una materia prima que ha renovado su vigencia por ser versátil, durable, resistente, de gran belleza y, esencialmente, biodegradable.

Esta capacitación, dirigida por la técnica química Mariana Esterelles, especialista del Laboratorio de Microscopía del INTI, apunta a mejorar el conocimiento técnico de los actores de la cadena de valor del cuero, desde fabricantes hasta emprendedores. La propuesta combina clases sincrónicas con contenido autogestionado disponible en el campus virtual del INTI, ofreciendo flexibilidad total de acceso durante las tres semanas de duración.

Uno de los principales ejes del curso es la comprensión técnica de qué constituye el cuero y cómo distinguirlo de otros materiales. A través del estudio de sus fibras y técnicas de microscopía, los participantes podrán adquirir herramientas científicas para la identificación de materiales, lo cual es esencial para garantizar la calidad de sus productos. También se abordarán ensayos prácticos muy utilizados para la clasificación de materiales en el sector.

Además, el curso destaca por introducir a los participantes en los requisitos para acceder al nuevo sello de certificación de “Cuero”, una iniciativa del INTI lanzada recientemente. En tiempos en los que la trazabilidad y la autenticidad de los materiales son cada vez más exigidas por los consumidores, contar con esta certificación puede significar un diferencial de alto valor para las marcas.

La actividad es arancelada y al finalizar el curso, quienes cumplan con los requisitos obtendrán un certificado oficial expedido por el INTI, lo cual respalda la seriedad y solidez de la formación recibida.

La inscripción ya está abierta y puede gestionarse a través del correo ted@inti.gob.ar o al del número (54)11 4724-6200 (interno 6251).

En un contexto donde la innovación y la calidad son claves para la sostenibilidad industrial, esta capacitación representa una oportunidad concreta para que empresarios del sector cuero fortalezcan su oferta y accedan a nuevos estándares de certificación.
——————————
INTI / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: Mando una nueva proveedora de equipamiento, pero con una gran tradición

Mingo Calautti, de Mando Industrias S.A.

Desde hace poco más de dos años, la nueva empresa fundada por Leonardo Calautti se ha hecho un lugar destacado en el mercado de máquinas nuevas y usadas para la industria del calzado. Con el foco puesto en el servicio técnico, la firma apuesta a establecer vínculos duraderos y aumentar su cartera de clientes.

La última edición de Expocaipic contó con la participación, por primera vez, de Mando, la firma especializada en ofrecer soluciones innovadoras en repuestos y maquinarias de calzado, marroquinería y sectores afines. “Nos sorprendió la feria, hubo mucha gente. Para nosotros es muy importante porque es la primera exposición con la firma Mando. Hemos tenido un muy buen recibimiento de la gente. Pensamos participar todos los años” señaló Domingo (Mingo) Calautti, padre de Leonardo que se sumó al proyecto de su hijo hace un año y medio.

Mingo Calautti fue uno de los creadores de la empresa Roque Calautti, la conocida firma de máquinas para calzado que lleva muchos años en el mercado. Luego de 40 años trabajando en esa empresa decidió dar el paso para apoyar a su hijo en su nuevo proyecto. La experiencia del padre y el empuje del hijo se unieron en una propuesta que combina lo mejor de las dos generaciones.

Mec Cal S.A.

El entusiasmo con el que ambos encaran la nueva empresa se vio reflejado en la cantidad de máquinas que llevaron a la exposición. “Hemos traído máquinas troqueladoras, de cortar, de armar punta, para capelladas, adhesivadoras, humectadoras y dos máquinas de armar puntas que somos los únicos que la ofrecemos en la feria. Además exhibimos una línea Molina Bianchi neumática y una línea hidráulica Qfeng de China” contó Mingo acerca de esta primera participación en la feria con la nueva compañía.

El empresario destacó cuál es el punto fuerte de la empresa: “Nos destacamos por el servicio técnico, post venta y venta de accesorios y repuestos”. Mingo remarcó que, justamente, “estamos creciendo a pesar de la situación que vive el país, por la eficiencia del servicio que prestamos”.

El calificado servicio técnico que brinda la empresa representa una solución para el escenario actual del sector: “Hoy no hay proyecto de fábricas nuevas y el cliente prefiere reparar la máquina que tiene” añadió. Mingo Calautti enfatizó que generan “un vínculo de confianza con los clientes” que le da la tranquilidad para producir sabiendo que una empresa con amplia experiencia puede solucionar cualquier problema que se presente.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: fuerte retracción en la industria del calzado por la importación y caída de ventas

Fábrica de calzado.

La industria del calzado en Argentina vive uno de sus momentos más delicados en décadas. Durante el primer semestre de 2025, la actividad registró caídas sostenidas en la producción, el consumo y las ventas, profundizando una crisis que afecta a miles de trabajadores y a decenas de empresas en todo el país.

Según los empresarios del sector, la falta de competitividad externa -debido a que se mantiene el peso sobrevaluado-, el derrumbe del consumo interno y la avalancha de productos importados y de contrabando, configuran un escenario crítico para este sector históricamente vinculado al desarrollo industrial del país.

Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado.

Según datos de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), la producción nacional se contrajo un 16,3% entre enero y julio de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. La tendencia negativa se mantiene en 2025, empujada por el encarecimiento de los costos, la caída del poder adquisitivo de la población y una política económica que deja al sector expuesto en mala situación para enfrentar a la competencia internacional.

La situación es especialmente grave en términos laborales: más de 50.000 empleos directos e indirectos dependen de la industria del calzado en Argentina. Solo en el último año, más de 1.500 trabajadores registrados perdieron sus puestos, y muchas PYMES del sector se encuentran al borde del cierre. Empresas como Dass, que cerró su planta en Coronel Suárez dejando 360 operarios sin trabajo, y otras como Topper y Bicontinentar, han recortado severamente sus operaciones.

El consumo interno, que representa el principal destino de la producción nacional, se desplomó. Sobre esto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una importante baja acumulada en las ventas minoristas de calzado, destacando que ni siquiera las campañas promocionales ni las fechas clave del comercio lograron revertir la permanente caída de la demanda. La población debe priorizar gastos esenciales y posterga el consumo de bienes durables como el calzado, incluso en segmentos de bajo costo.

A esta crisis estructural se suma un factor externo determinante: el tipo de cambio. En el actual esquema económico, el dólar se encuentra subvaluado en relación con los costos internos de producción, lo que torna virtualmente inviable la exportación de calzado argentino. Esta pérdida de competitividad externa contrasta con una creciente apertura de las importaciones, que ha derivado en una verdadera invasión de productos importados, muchos de ellos procedentes del Sudeste Asiático (principalmente China, Vietnam e Indonesia) y también de Brasil, cuyo sector calzado mantiene una producción de gran escala y goza de un tipo de cambio más competitivo.

En lo que va del año, las importaciones de calzado terminado aumentaron un 21%, mientras que el ingreso de insumos para producción nacional cayeron un 50%, dado que es más conveniente ingresar el calzado terminado. Este cambio en la estructura comercial golpea de lleno a la industria argentina, que pierde mercado en su propio territorio ante productos más baratos -generalmente de menor calidad-, y afectando fuertemente a las industrias locales y a su empleo.

El panorama es especialmente crítico en provincias como la de Buenos Aires y Santa Fe, donde centenares de fábricas, la mayoría pequeñas y medianas, se encuentran en riesgo. Sin una política de defensa de la producción nacional, de incentivos a la exportación y de estímulo al consumo interno, la industria del calzado enfrenta actualmente un daño irreversible. Lo que está en juego no es solo una actividad económica: es el trabajo de decenas de miles de familias y la sostenibilidad de una cadena productiva que ha realizado importantes inversiones en equipamiento, genera valor agregado y empleos en gran parte del país.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Gobierno argentino eliminó una norma que limitaba la exportación de cueros crudos

Curtiembre.

La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar una norma que limitaba la exportación de cueros crudos ha encendido señales de alarma en uno de los sectores industriales más tradicionales y representativos del país. Aunque la medida fue celebrada por los frigoríficos, que ahora pueden vender cueros sin procesar con mayor rentabilidad, sus efectos colaterales amenazan seriamente la estructura productiva nacional vinculada al cuero, el calzado, la marroquinería y la indumentaria.

El cuero, derivado de la faena bovina, posee un alto potencial de valor agregado a través de procesos industriales que han posicionado a la Argentina como referente global en la producción de cueros curtidos y manufacturas de alta calidad. Durante décadas, el país ha desarrollado una sólida cadena de valor con reconocimiento internacional, llegando a exportar por más de US$ 1.000 millones y consolidando una identidad productiva asociada al diseño, la artesanía y la calidad de sus productos en cuero.

Vista aérea de la planta de Arlei en Las Toscas, Santa Fe.

Sin embargo, el desmantelamiento del marco impositivo que desincentivaba la exportación de cueros sin tratar, incluyendo una alícuota del 15% y una fórmula para calcular la base imponible, debilita el acceso local a esta materia prima estratégica. Este cambio normativo encarece los insumos para los fabricantes argentinos, deteriorando su competitividad y limitando su capacidad de agregar valor, generar empleo y sostener un entramado de PYMEs, profesionales y oficios que involucran a más de 30.000 trabajadores en todo el país.

Desde el sector industrial, se cuestiona la orientación hacia un modelo primarizado de exportación, que prioriza el beneficio inmediato de vender materias primas sin procesar, en lugar de impulsar un desarrollo industrial sostenible. Referentes del sector han calificado esta política como una “vuelta a la colonia”, advirtiendo que el 50% de los cueros ya se exportan en estado salado, y que el precio de estos insumos no guarda proporción con su valor industrial potencial.

Como respuesta, las entidades del sector proponen una serie de medidas concretas: implementar reintegros a las exportaciones de productos terminados, exigir trazabilidad en los cueros para cumplir con estándares internacionales, regular el uso del término “cuero” para evitar competencia desleal con sustitutos sintéticos, y garantizar prioridad de abastecimiento para la industria nacional.

La defensa del cuero argentino va más allá de lo económico, implica preservar una tradición productiva, un saber técnico y un símbolo de identidad nacional. En un escenario global donde el valor agregado y la diferenciación son claves para la competitividad, proteger esta industria no es una opción, sino una necesidad estratégica para el desarrollo del país.
————————
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El grupo industrial Ruiz Hnos. de Argentina abre una nueva planta en Campo Bom, Brasil

Planta en Campo Bom, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

La empresa argentina especializada en hormas, fondos y suelas participó de la feria FIMEC que se realizó en Novo Hamburgo. La firma aprovechó la ocasión para anunciar la creación de un nuevo establecimiento industrial en plena zona zapatera del país vecino. Con esta iniciativa, el grupo podrá acceder a mayor cuota de mercado y aumentar su competitividad.

Suelas IDS, perteneciente al grupo argentino Ruiz Hnos, anunció la apertura de una nueva planta en Campo Bom, el municipio brasileño de Río Grande del Sur. Con el nuevo establecimiento, la firma aumentará su capacidad de producción y fortalecerá su presencia global.

La flamante planta permitirá que Ruiz Hnos acceda a nuevos mercados y gane competitividad. Andrei Lagranha, gerente general de IDS Argentina, señaló al respecto que “seguimos avanzando, creando oportunidades y construyendo el futuro”.

Agostina Ruiz, CEO de Ruiz Hnos. S.A.

Por su parte, Agostina Ruiz, CEO del grupo, remarcó que “el desembarco en Brasil es para ser más productivos, siempre pensando en ofrecer los mejores productos en el mercado local. El objetivo de la nueva planta ser más competitivos y brindar un mayor apoyo a la industria argentina, porque nuestras empresas van a seguir funcionando y operando”.

La empresa, que nació hace más de cuarenta años como un emprendimiento familiar y hoy en día es uno de los grupos más importantes del sector calzado de Argentina, tuvo una fuerte presencia en la última edición de Expocaipic, la feria de componentes y tecnología que se realizó en Buenos Aires. La compañía participó con un gran stand en el que exhibió toda su propuesta para la temporada primavera-verano.

En esa ocasión, Agostina Ruiz, señaló que “todos los años tratamos de estar presentes, para estar próximos a nuestros clientes. Apostamos a la producción como los hacemos desde hace 45 años, tratando de brindar el mejor de los servicios y productos”.

La empresaria destacó la importancia de participar en este tipo de eventos. “Expocaipic es un momento en el que uno puede generar vínculos y lograr cercanía en un espacio de trabajo en el que se puede establecer un clima más relajado. Es una excelente forma de relacionarse y vincularse. Después de tantos años se forma una especie de gran familia”.

Con respecto a la compleja situación actual de la firma, Ruiz dijo que están “trabajando sobre los costos internos para no tener que desvincular personal”. La empresaria enfatizó: “seguimos apostando desde Ruiz Hnos. a acompañar a los fabricantes de calzado y seguir creciendo en la industria nacional”.

En todos estos años nos capacitamos, invertimos y hoy estamos a la altura de cualquier empresa para poder competir en las condiciones de libre comercio que hay hoy en el país. Nuestro foco es ayudar al pequeño fabricante a sobrevivir en este contexto tan adverso” concluyó.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina comienza a debatir un proyecto de ley sobre el uso correcto del término cuero

La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de Argentina convocó a la primera reunión informativa para elaborar un proyecto de Ley sobre la correcta utilización del término ‘cuero’. Este debate está vinculado a una habitual forma que tienen ciertos comercios de defraudar a los consumidores utilizando formas como “cuero vegano”, “cuero ecológico”, “eco cuero” u otras denominaciones para promover materiales con diversa proporción de componentes plásticos, obviamente derivados del petróleo.

Para comenzar a debatir este tema, la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Ana Clara Romero (Pro de Chubut), convocó a una reunión informativa para iniciar el debate sobre la utilización del término «cuero» en productos cuyos materiales no son derivados exclusivamente de piel animal.

A la reunión fueron invitados Eduardo Wydler, presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), Alberto Bozzelli, secretario de la CICA, Iván Sánchez, concejal del distrito santafesino de Las Toscas (en el cual hay varias curtiembres), Daniel Helman de la Curtiembre Arlei S.A, y Cristian Delssin, secretario general del Sindicato de Curtidores de Argentina.

En Argentina el cuero es un residuo del sacrificio de un animal (vacuno, caprino, ovino u otro), siempre faenado para el consumo de su carne. Esa piel se somete a un proceso de curtido para conservarlo, darle belleza y textura para su uso en diversos artículos. Éste, a diferencia del material sintético, tiene mayor durabilidad, resistencia y belleza, y es biodegradable al final de su uso.

En cambio los materiales que imitan al cuero, que no proviene de animales, básicamente se fabrican en diversas proporciones con materiales sintéticos como PVC o poliuretano. Éstos tienen como principal característica el precio más económico, pero por ser derivados del petróleo son altamente contaminantes durante el proceso de elaboración, además de ser mucho menos duraderos, de menor resistencia al uso y no se los pueden tratar con posterioridad a su uso.

Cabe destacar que un gran número de países poseen normas que estipulan que sólo se puede mencionar como “cuero” al material elaborado con la piel de un animal. Desde la década del ‘60 Brasil posee una ley muy estricta sobre este tema. Asimismo Italia, Francia, Gran Bretaña, España y muchos otros países productores se han ocupado de legislar sobre a qué material se lo puede denominar como “cuero”.
——————————————–
Parlamentario / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Anuncian una retrospectiva en Buenos Aires dedicada a Ágatha Ruiz de la Prada

Agatha Ruiz de la Prada.

La ciudad de Buenos Aires será el escenario de una importante muestra retrospectiva dedicada a Ágatha Ruiz de la Prada. La exposición, que se inaugurará el 12 de marzo en La Usina del Arte, presentará más de 100 vestidos, calzado y accesorios de la reconocida diseñadora española, ofreciendo un recorrido por sus 40 años de trayectoria en la industria del diseño y la moda.

La muestra estará abierta al público hasta el 7 de abril, bajo la dirección de Javier Iturrioz y Josefina Laurent, y con la coordinación de Carminne Dodero, esta exhibición busca destacar el legado de una artista que ha sabido combinar audacia, optimismo y un enfoque único en su trabajo, siempre dirigido a una mujer moderna, contemporánea y libre de ataduras convencionales.

Los productos seleccionados forman parte de la Fundación de la diseñadora y son un reflejo de su evolución creativa. Ágatha Ruiz de la Prada ha logrado desarrollar un estilo que respeta lo clásico, pero no teme romper con las normas, promoviendo valores como la ecología, el arte y la intuición.

Emblemática figura de la movida madrileña, el movimiento cultural que marcó a España entre los años 70 y 80, la diseñadora ha conquistado un lugar destacado en el ámbito internacional gracias a su estética colorida, atemporal y vibrante. Su obra no solo trasciende el diseño de moda, sino que también se convierte en un vehículo para expresar una filosofía de vida optimista y creativa.
———————————————-
Fashon Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

INTI dará un curso a distancia dedicado al cuero y sobre la certificación ‘Cuero Legítimo’

INTI Cueros.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, a través de su Organismo de Certificación, lanzó cuatro certificaciones dirigidas a los sectores de marroquinería, calzado y accesorios, indumentaria y cosmética. Estas representan una oportunidad para PYMES y emprendedores que buscan diferenciarse en el mercado y aumentar su competitividad. Para complementar este sistema y mejorar el conocimiento sobre el cuero de los empresarios y emprendedores, realizará un curso denominado Capacitación en Cuero Legítimo.

En este proceso se busca fortalecer los conocimientos de emprendedores y empresas del sector, impulsando el desarrollo de productos de mayor valor agregado. Asimismo, promover su crecimiento con la profundización de conocimientos y la mejora en las prácticas.

El curso tendrá una modalidad a distancia y está diseñado para fortalecer el conocimiento técnico en la industria del cuero, indumentaria, marroquinería y calzado. El intercambio con los docentes y con los demás alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet.

La provisión de materiales será a través de la plataforma virtual, los que estarán disponibles en forma permanente, de modo que los participantes se conecten en el momento que les resulte más cómodo.

Los objetivos del curso son aprender la definición y las características del cuero, sus fibras y la conocer la certificación «Sello Cuero Legítimo». También tener información sobre los métodos para la identificación de las fibras animales.

Asimismo, otro aspecto esencial será la comprensión de los fundamentos y la importancia de la composición de cuero y la certificación de «Sello Cuero Legítimo».

El curso esta destinado a profesionales y técnicos de la industria de cuero, empresarios, emprendedores y PYMES del sector marroquinería, accesorios, indumentaria y calzado interesados en perfeccionar la producción de cuero y estandarizar la producción.

Temario
MÓDULO I: Definición de cuero legítimo. Introducción a las fibras de origen animal. Características en relación a su origen y propiedades de uso. Diferentes especies. Definiciones. Introducción a la microscopia en cueros y pieles. Fundamento de la microscopia. Principios básicos de la microscopia. Aplicaciones de la Microscopia en la Industria del Cuero. Esquema de la piel. Caracterización. Figuras y Tablas. Información complementaria.

MÓDULO II: Metodologías para la identificación de la estructura del cuero. Vista microscópica. Comportamiento a la llama. Normativas y referencias aplicables. Información complementaria.

MÓDULO III: Importancia de la certificación del sello cuero legítimo. Guía Paso a Paso: Reglamento de Uso del Sello INTI-Cuero Legítimo. Información Complementaria.

La docente será Mariana Esterelles, Técnica Química que se desempeña en el Laboratorio de Microscopia, del departamento de Tecnología para la Producción de Cuero y Calzado del INTI Cueros.

El curso será arancelado y se desarrollará en el Campus Virtual del INTI. Para disponer de más detalles se puede ingresar en: https://www.inti.gob.ar/capacitaciones/curso/828-cuero-legitimo
Las inscripciones y consultas se realizan a través de la dirección ted@inti.gob.ar

Para obtener más información sobre el sistema de certificaciones se puede acceder a: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-certificaciones-que-pueden-incrementar-tu-competitividad-empresaria
——————————–
INTI / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: por la recesión, el sector de calzado deportivo enfrenta una enorme crisis

Fábrica de calzado.

De acuerdo a informes del sector En el último tiempo se han multiplicado los despidos y cierres en el sector. La caída abrupta de las ventas y la apertura de las importaciones coloca a los fabricantes de calzado deportivo en una intrincada situación que no encuentra salida. En total, desde diciembre de 2024 a la fecha han sido despedidos 546 trabajadores del sector calzado deportivo. Si bien los empresarios confían en que las ventas repunten durante el año, la alicaída economía argentina no da señales de recuperación.

Tres grandes fabricantes en Argentina han achicado su plantel en los últimos meses y una empresa directamente decidió cerrar sus puertas. La marca Topper despidió a una veintena de operarios de su planta ubicada en Aguilares en la provincia de Tucumán. Hace unos pocos meses, la empresa ya había desvinculado a 120 personas alegando “exceso de stock y falta de ventas”. Otros empleados de la firma debieron adelantar sus vacaciones o tomarse licencias adeudadas.

Una situación similar se vivió en la planta de Puma ubicada en La Rioja donde 23 trabajadores fueron despedidos. El motivo otra vez fue la falta de ventas y la apertura de las operaciones. Para evitar más despidos la empresa llegó a un acuerdo con la Unión de Trabajadores de la Industria de Calzado (UTICRA) y se comprometió a conservar el personal a cambio de achicar una hora la jornada laboral.

Biocontinentar, por su parte, que en agosto de 2021 había inaugurado su planta en la localidad de Chivilcoy en la provincia de Buenos Aires también recurrió a despidos. La compañía, que llegó a tener hasta el 2023 un plantel de 500 operarios, desvinculó a 130 empleados y se quedó solamente con 40 trabajadores para producir su marca propia Argie. Bicontinentar producía calzado deportivo para marcas como Le Coq Sportif, Under Armour y New Balance, Hush Puppies, Diadora, Lacoste, Montagne, entre otras.

La brasilera Dass, que fabricaba zapatillas para Nike, Adidas, Fila, Asics y Umbro comenzó despidiendo 80 personas, pero la reducción de personal no alcanzó para superar la crisis y finalmente cerró sus puertas, cesó a 360 trabajadores.

Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) calificó la situación como “preocupante” y señaló que “la caída de la producción en el sector es del 15%, las ventas disminuyeron 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron 50%”.

Por su parte, Jorge Fugaracho, delegado regional de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina manifestó la preocupación del sector sindical: “Con el inicio del gobierno de Javier Milei, sabíamos que el plan económico iba a afectar a la industria, pero la crisis de hoy ya es muy grave”, aseguró.

Los cierres de fábricas y despidos en se dan también otros sectores de la industria del calzado, en general pequeñas empresas, pero todavía no se conocen los datos exactos.
———————————————–
BAE Negocios / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La marca Adidas inaugura un ‘factory outlet’ de 450 metros cuadrados en Buenos Aires

Adidas inauguró un Factory Oulet en Buenos Aires.

El nuevo espacio de Adidas está ubicado en la zona sur de la ciudad y fue desarrollado bajo el concepto “Pulse”. Con este diseño, la empresa busca mejorar e incentivar la experiencia de compra de los clientes, ante la fuerte caída de consumo que se registra actualmente en Argentina. Casi simultáneamente se conoció la decisión de cerrar una de las plantas que producía en el país calzado deportivo Adidas, propiedad por la empresa brasilera Dass, que generó el despido de 300 operarios.

En el sur de la ciudad de Buenos Aires (en Barracas), la empresa Adidas inauguró un factory outlet de 450 metros cuadrados. En el nuevo punto de venta se presenta una variada oferta de productos deportivos en un espacio innovador que brinda mayor comodidad a los consumidores.

Luciano Palombella, Senior Director DTC de Adidas Argentina dijo con respecto al nuevo local que “la apertura de este Factory Outlet nos permite ofrecerle a nuestros consumidores más oportunidades. Nuestro objetivo como marca es poder brindar siempre la mejor experiencia de compra y es por eso que queremos seguir promoviendo el concepto ‘Pulse a su máxima expresión’”.

Factory Oulet en Buenos Aires

En la tienda se otorgarán grandes descuentos y beneficios para clientes. Además de la ropa y el calzado deportivo habrá opciones de lifestyle y una amplia oferta de productos de la categoría fútbol.

Adidas emplea a unas 59.000 personas en todo el mundo y, el año pasado, tuvo un volumen de ventas global de US$ 22.000 millones.
————————————————
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top