Argentina
Argentina: otra fábrica debe suspender a su personal por la fuerte caída de la demanda
La caída del consumo, por la del poder adquisitivo de los salarios, está llevando al sector cuero, calzado y moda a una situación de asfixia. Esta vez la fábrica Calzatex aplicó suspensiones al 70% de sus empleados. En el mismo sentido, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que las empresas PYMEs argentinas enfrentan una situación muy crítica y que tienen “una sobrevida muy corta”.
De los 45 empleados que trabajan en Calzatex produciendo zapatos actualmente solo están activos 12. “No tenemos pedidos, estamos acumulando stock, pero no hay nada para hacer” se lamentó Gustavo Moreno, propietario de la empresa ubicada en la provincia de La Pampa, en el centro del país.
La situación de Calzatex se repite en muchas otras fábricas argentinas que ven caer día a día la cantidad de pedidos. A la contracción del consumo se sumó la apertura total de las importaciones, con el consecuente impacto negativo en la producción nacional. “Estamos buscando todas las posibilidades para hacerle frente a este ‘industricidio’. No veo un área en la cual la actividad empresaria esté funcionando bien. Vemos una política que va en detrimento de la industria del calzado y no hay buenas expectativas para el sector productivo en general”, añadió el empresario.
Por su parte, CAME, la entidad que representa a la pequeña y mediana empresa, señaló que “los costos de producción aumentaron alrededor de un 25%” y resaltó que “la sobrevida (de las empresas) es muy corta”. Salvador Femenia, presidente de confederación, afirmó que “estamos viendo una catarata de cierres. Como no hay consumo, no hay actividad”.
![]() |
![]() |
El dirigente destacó que “este fenómeno no sólo impacta en los pequeños emprendimientos, y destacó el creciente número de empresas multinacionales que están abandonando Argentina. En el últimos 18 meses 14 compañías multinacionales se retiraron del país, y por esto la economía argentina tiene un índice de Inversión Extranjera Directa, IED, negativo.
———————————————————————
La Voz de Tandil / Pampa Diario / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La Cámara del Calzado de la provincia de Santa Fe anunció los cursos del 2do. semestre
Se encuentra abierta la inscripción a las dos capacitaciones que la entidad dictará a partir de La Cámara de la Industria del Calzado y Afines de la Provincia de Santa Fe abrió la inscripción a los cursos que dictará el Centro de Formación Técnico Profesional para la Industria del Calzado en la ciudad de Rosario.
El primero de ellos es el de Diseño y Modelaje Profesional. Con una carga horaria de 72 horas ‘reloj’ y una duración de cuatro meses, el curso se dictará los miércoles de 17 a 21 y se desarrollará del 20 de agosto al 17 de diciembre.
La segunda capacitación es sobre Marroquinería Inicial y se dictará los sábados de 14 a 17. La carga horaria será de 36 horas ‘reloj’. Comienza el 6 de septiembre hasta el 22 de noviembre.
La cursada tendrá una duración de tres y cuatro meses con una carga horaria de 36 y 72 horas ‘reloj’.
Ambos cursos serán teórico-prácticos y la inscripción incluye material didáctico, insumos y uso de máquinas y herramientas. Para más información se puede consultar la página web de la entidad o escribir a capacitación@calzadosantafe.org.
———————————————————————
Cámara del Calzado de Santa Fe / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Convocan a participar en la nueva edición del evento ‘Buenos Aires está de moda’
La Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una nueva edición de la convocatoria “Buenos Aires está de Moda”. Esta iniciativa busca visibilizar y potenciar a diseñadores y marcas emergentes de indumentaria, calzado, accesorios y moda sostenible que desarrollan su actividad en esta ciudad.
La invitación está dirigida a diseñadores, marcas, cámaras sectoriales, estudios, showrooms, escuelas, universidades, plataformas de desfiles, empresas y todos los actores del sector.
La convocatoria está dirigida a diseñadores independientes, emprendedores y marcas con identidad local, proyección comercial y propuestas con impacto positivo, ya sea por su enfoque sustentable, su inclusión de comunidades o su uso responsable de materiales. Las marcas seleccionadas formarán parte de una plataforma de promoción que incluye desfiles, rondas de negocios, mentorías especializadas, producción de contenido y participación en eventos nacionales e internacionales bajo el sello “BA Moda”.
Además, se priorizará la participación de proyectos liderados por mujeres, diversidades y colectivos subrepresentados, en línea con las políticas de equidad y democratización del acceso a las oportunidades del sector.
La propuesta se enmarca dentro de las políticas públicas orientadas a fortalecer el ecosistema de las industrias creativas porteñas, particularmente el sector moda, que representa una fuente estratégica de empleo joven, innovación y exportaciones con valor agregado.
Buenos Aires está de Moda se llevará a cabo del 21 de agosto al 12 de septiembre. La inscripción para participar de las actividades se encontrará abierta hasta el 28 de julio en la página web de la Dirección General de Industrias Creativas del GCBA.
Se pueden presentar propuestas sobre muestras, charlas y conservatorios, talleres, desfiles y cualquier otra actividad vinculada al universo de la moda.
————————————————————–
Buenos Aires está de Moda / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La Curtiembre Arlei, víctima de una publicación vinculada a disputas políticas en el pueblo de Las Toscas, S. Fe
Días pasados se conoció la publicación -en un medio periodístico local de la pequeña ciudad de Las Toscas, en la cual se esta instalada la planta más importante de la curtiembre argentina Arlei S.A., de un artículo con una serie de aseveraciones sobre la empresa que la compañía en un comunicado oficial (ver abajo) ha rechazado como “falsas», «maliciosas» e “injustificadas”. Arlei anunció que “emprenderá todas las acciones legales, incluidas las penales, necesarias para poner fin a la referida publicación”.
La mencionada ciudad, de 40.000 habitantes, se halla ubicada en el norte de la provincia de Santa Fe, en Argentina, y ha vivido recientemente un conflictivo proceso electoral para designar su alcalde. La curtiembre Arlei, que es la compañía más grande de esa región, no tuvo participación alguna en ese proceso, y es probable que estar al margen -actitud histórica de la empresa- no haya sido una opción bienvenida por algún sector político local.
Dada esta situación, la curtiembre argentina -una de las más importantes de América latina- ha decidido emitir un comunicado fijando su posición respecto de la mencionada publicación.
La Curtiembre Arlei S.A. expresó en su comunicado que “ha tomado conocimiento de publicaciones difundidas en la plataforma “Las Toscas Multimedio”, en Santa Fe, Argentina, donde se encuentra su principal planta” Asegura que “dichas publicaciones contienen afirmaciones falsas y malintencionadas, orientadas a dañar deliberadamente la imagen de la empresa, así como a calumniar a sus directivos, accionistas y autoridades. Las manifestaciones vertidas carecen de toda justificación y responden exclusivamente a intereses políticos locales, ajenos por completo a Curtiembre Arlei S.A., que no participa en contiendas políticas de ningún nivel.”
La empresa reafirma que “cumple estrictamente con toda la normativa legal vigente -local, nacional e internacional-, en especial en materia ambiental y de salud, lo cual es reconocido por sus clientes y por quienes han tenido relación con la compañía”.
La Curtiembre Arlei S.A. también informa que “iniciará las acciones legales pertinentes, tanto civiles como penales, con el fin de cesar dichas publicaciones, impedir su reiteración y obtener la reparación por los perjuicios sufridos. Finalmente “reitera su disposición a brindar todas las explicaciones necesarias a quienes así lo requieran”.
Comunicad oficial
“Curtiembre Arlei S.A. ha tomado conocimiento de publicaciones realizadas en la plataforma virtual “Las Toscas Multimedio” en la provincia de Santa Fe, donde tiene su principal planta de producción. Estas publicaciones contienen mentiras y desinformación, con el único y deliberado propósito de dañar la imagen y reputación de Curtiembre Arlei S.A. y, en general, perjudicar su actividad. Su propósito también es calumniar a sus directivos, accionistas y directores.”
“Estas publicaciones y las mentiras que contienen carecen de justificación. Solo persiguen mezquinos objetivos políticos locales, objetivos que solo pueden presentarse mediante falacias, que son totalmente inaceptables. Curtiembre Arlei S.A. no participa en ninguna contienda política, ni local ni de mayor alcance. Mucho menos en luchas internas locales o municipales donde algunos partidos recurren a métodos inadmisibles y moralmente inaceptables.”
“Cabe mencionar que Curtiembre Arlei S.A. siempre ha cumplido con todas las disposiciones legales locales, nacionales e internacionales, especialmente las de protección ambiental y de la salud. Esto es bien sabido por sus clientes y por cualquier persona que haya tenido alguna relación con Curtiembre Arlei S.A.”
“Curtiembre Arlei S.A. emprenderá todas las acciones legales, incluidas las penales, necesarias para poner fin a la referida publicación, prohibir cualquier nueva publicación y obtener la reparación de los daños causados.”
“Curtiembre Arlei S.A. está dispuesta a responder cualquier consulta que reciba y a proporcionar las explicaciones que sean necesarias.”
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: el INTI realizará su capacitación para empresas, sobre certificación de ‘cuero’
Del 1 al 22 de julio, el Centro INTI Textiles y Cueros realizará una capacitación clave -en forma virtual- para empresarios, profesionales y técnicos vinculados con la producción de artículos de cuero, calzado y marroquinería. Se trata de un curso intensivo sobre ‘cuero’, una materia prima que ha renovado su vigencia por ser versátil, durable, resistente, de gran belleza y, esencialmente, biodegradable.
Esta capacitación, dirigida por la técnica química Mariana Esterelles, especialista del Laboratorio de Microscopía del INTI, apunta a mejorar el conocimiento técnico de los actores de la cadena de valor del cuero, desde fabricantes hasta emprendedores. La propuesta combina clases sincrónicas con contenido autogestionado disponible en el campus virtual del INTI, ofreciendo flexibilidad total de acceso durante las tres semanas de duración.
Uno de los principales ejes del curso es la comprensión técnica de qué constituye el cuero y cómo distinguirlo de otros materiales. A través del estudio de sus fibras y técnicas de microscopía, los participantes podrán adquirir herramientas científicas para la identificación de materiales, lo cual es esencial para garantizar la calidad de sus productos. También se abordarán ensayos prácticos muy utilizados para la clasificación de materiales en el sector.
Además, el curso destaca por introducir a los participantes en los requisitos para acceder al nuevo sello de certificación de “Cuero”, una iniciativa del INTI lanzada recientemente. En tiempos en los que la trazabilidad y la autenticidad de los materiales son cada vez más exigidas por los consumidores, contar con esta certificación puede significar un diferencial de alto valor para las marcas.
La actividad es arancelada y al finalizar el curso, quienes cumplan con los requisitos obtendrán un certificado oficial expedido por el INTI, lo cual respalda la seriedad y solidez de la formación recibida.
La inscripción ya está abierta y puede gestionarse a través del correo ted@inti.gob.ar o al del número (54)11 4724-6200 (interno 6251).
En un contexto donde la innovación y la calidad son claves para la sostenibilidad industrial, esta capacitación representa una oportunidad concreta para que empresarios del sector cuero fortalezcan su oferta y accedan a nuevos estándares de certificación.
——————————
INTI / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: Mando una nueva proveedora de equipamiento, pero con una gran tradición
Desde hace poco más de dos años, la nueva empresa fundada por Leonardo Calautti se ha hecho un lugar destacado en el mercado de máquinas nuevas y usadas para la industria del calzado. Con el foco puesto en el servicio técnico, la firma apuesta a establecer vínculos duraderos y aumentar su cartera de clientes.
La última edición de Expocaipic contó con la participación, por primera vez, de Mando, la firma especializada en ofrecer soluciones innovadoras en repuestos y maquinarias de calzado, marroquinería y sectores afines. “Nos sorprendió la feria, hubo mucha gente. Para nosotros es muy importante porque es la primera exposición con la firma Mando. Hemos tenido un muy buen recibimiento de la gente. Pensamos participar todos los años” señaló Domingo (Mingo) Calautti, padre de Leonardo que se sumó al proyecto de su hijo hace un año y medio.
Mingo Calautti fue uno de los creadores de la empresa Roque Calautti, la conocida firma de máquinas para calzado que lleva muchos años en el mercado. Luego de 40 años trabajando en esa empresa decidió dar el paso para apoyar a su hijo en su nuevo proyecto. La experiencia del padre y el empuje del hijo se unieron en una propuesta que combina lo mejor de las dos generaciones.
El entusiasmo con el que ambos encaran la nueva empresa se vio reflejado en la cantidad de máquinas que llevaron a la exposición. “Hemos traído máquinas troqueladoras, de cortar, de armar punta, para capelladas, adhesivadoras, humectadoras y dos máquinas de armar puntas que somos los únicos que la ofrecemos en la feria. Además exhibimos una línea Molina Bianchi neumática y una línea hidráulica Qfeng de China” contó Mingo acerca de esta primera participación en la feria con la nueva compañía.
El empresario destacó cuál es el punto fuerte de la empresa: “Nos destacamos por el servicio técnico, post venta y venta de accesorios y repuestos”. Mingo remarcó que, justamente, “estamos creciendo a pesar de la situación que vive el país, por la eficiencia del servicio que prestamos”.
El calificado servicio técnico que brinda la empresa representa una solución para el escenario actual del sector: “Hoy no hay proyecto de fábricas nuevas y el cliente prefiere reparar la máquina que tiene” añadió. Mingo Calautti enfatizó que generan “un vínculo de confianza con los clientes” que le da la tranquilidad para producir sabiendo que una empresa con amplia experiencia puede solucionar cualquier problema que se presente.
————————–
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: fuerte retracción en la industria del calzado por la importación y caída de ventas
La industria del calzado en Argentina vive uno de sus momentos más delicados en décadas. Durante el primer semestre de 2025, la actividad registró caídas sostenidas en la producción, el consumo y las ventas, profundizando una crisis que afecta a miles de trabajadores y a decenas de empresas en todo el país.
Según los empresarios del sector, la falta de competitividad externa -debido a que se mantiene el peso sobrevaluado-, el derrumbe del consumo interno y la avalancha de productos importados y de contrabando, configuran un escenario crítico para este sector históricamente vinculado al desarrollo industrial del país.
Según datos de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), la producción nacional se contrajo un 16,3% entre enero y julio de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. La tendencia negativa se mantiene en 2025, empujada por el encarecimiento de los costos, la caída del poder adquisitivo de la población y una política económica que deja al sector expuesto en mala situación para enfrentar a la competencia internacional.
La situación es especialmente grave en términos laborales: más de 50.000 empleos directos e indirectos dependen de la industria del calzado en Argentina. Solo en el último año, más de 1.500 trabajadores registrados perdieron sus puestos, y muchas PYMES del sector se encuentran al borde del cierre. Empresas como Dass, que cerró su planta en Coronel Suárez dejando 360 operarios sin trabajo, y otras como Topper y Bicontinentar, han recortado severamente sus operaciones.
El consumo interno, que representa el principal destino de la producción nacional, se desplomó. Sobre esto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una importante baja acumulada en las ventas minoristas de calzado, destacando que ni siquiera las campañas promocionales ni las fechas clave del comercio lograron revertir la permanente caída de la demanda. La población debe priorizar gastos esenciales y posterga el consumo de bienes durables como el calzado, incluso en segmentos de bajo costo.
A esta crisis estructural se suma un factor externo determinante: el tipo de cambio. En el actual esquema económico, el dólar se encuentra subvaluado en relación con los costos internos de producción, lo que torna virtualmente inviable la exportación de calzado argentino. Esta pérdida de competitividad externa contrasta con una creciente apertura de las importaciones, que ha derivado en una verdadera invasión de productos importados, muchos de ellos procedentes del Sudeste Asiático (principalmente China, Vietnam e Indonesia) y también de Brasil, cuyo sector calzado mantiene una producción de gran escala y goza de un tipo de cambio más competitivo.
En lo que va del año, las importaciones de calzado terminado aumentaron un 21%, mientras que el ingreso de insumos para producción nacional cayeron un 50%, dado que es más conveniente ingresar el calzado terminado. Este cambio en la estructura comercial golpea de lleno a la industria argentina, que pierde mercado en su propio territorio ante productos más baratos -generalmente de menor calidad-, y afectando fuertemente a las industrias locales y a su empleo.
El panorama es especialmente crítico en provincias como la de Buenos Aires y Santa Fe, donde centenares de fábricas, la mayoría pequeñas y medianas, se encuentran en riesgo. Sin una política de defensa de la producción nacional, de incentivos a la exportación y de estímulo al consumo interno, la industria del calzado enfrenta actualmente un daño irreversible. Lo que está en juego no es solo una actividad económica: es el trabajo de decenas de miles de familias y la sostenibilidad de una cadena productiva que ha realizado importantes inversiones en equipamiento, genera valor agregado y empleos en gran parte del país.
————————–
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El Gobierno argentino eliminó una norma que limitaba la exportación de cueros crudos
La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar una norma que limitaba la exportación de cueros crudos ha encendido señales de alarma en uno de los sectores industriales más tradicionales y representativos del país. Aunque la medida fue celebrada por los frigoríficos, que ahora pueden vender cueros sin procesar con mayor rentabilidad, sus efectos colaterales amenazan seriamente la estructura productiva nacional vinculada al cuero, el calzado, la marroquinería y la indumentaria.
El cuero, derivado de la faena bovina, posee un alto potencial de valor agregado a través de procesos industriales que han posicionado a la Argentina como referente global en la producción de cueros curtidos y manufacturas de alta calidad. Durante décadas, el país ha desarrollado una sólida cadena de valor con reconocimiento internacional, llegando a exportar por más de US$ 1.000 millones y consolidando una identidad productiva asociada al diseño, la artesanía y la calidad de sus productos en cuero.
Sin embargo, el desmantelamiento del marco impositivo que desincentivaba la exportación de cueros sin tratar, incluyendo una alícuota del 15% y una fórmula para calcular la base imponible, debilita el acceso local a esta materia prima estratégica. Este cambio normativo encarece los insumos para los fabricantes argentinos, deteriorando su competitividad y limitando su capacidad de agregar valor, generar empleo y sostener un entramado de PYMEs, profesionales y oficios que involucran a más de 30.000 trabajadores en todo el país.
Desde el sector industrial, se cuestiona la orientación hacia un modelo primarizado de exportación, que prioriza el beneficio inmediato de vender materias primas sin procesar, en lugar de impulsar un desarrollo industrial sostenible. Referentes del sector han calificado esta política como una “vuelta a la colonia”, advirtiendo que el 50% de los cueros ya se exportan en estado salado, y que el precio de estos insumos no guarda proporción con su valor industrial potencial.
Como respuesta, las entidades del sector proponen una serie de medidas concretas: implementar reintegros a las exportaciones de productos terminados, exigir trazabilidad en los cueros para cumplir con estándares internacionales, regular el uso del término “cuero” para evitar competencia desleal con sustitutos sintéticos, y garantizar prioridad de abastecimiento para la industria nacional.
La defensa del cuero argentino va más allá de lo económico, implica preservar una tradición productiva, un saber técnico y un símbolo de identidad nacional. En un escenario global donde el valor agregado y la diferenciación son claves para la competitividad, proteger esta industria no es una opción, sino una necesidad estratégica para el desarrollo del país.
————————
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El grupo industrial Ruiz Hnos. de Argentina abre una nueva planta en Campo Bom, Brasil
La empresa argentina especializada en hormas, fondos y suelas participó de la feria FIMEC que se realizó en Novo Hamburgo. La firma aprovechó la ocasión para anunciar la creación de un nuevo establecimiento industrial en plena zona zapatera del país vecino. Con esta iniciativa, el grupo podrá acceder a mayor cuota de mercado y aumentar su competitividad.
Suelas IDS, perteneciente al grupo argentino Ruiz Hnos, anunció la apertura de una nueva planta en Campo Bom, el municipio brasileño de Río Grande del Sur. Con el nuevo establecimiento, la firma aumentará su capacidad de producción y fortalecerá su presencia global.
La flamante planta permitirá que Ruiz Hnos acceda a nuevos mercados y gane competitividad. Andrei Lagranha, gerente general de IDS Argentina, señaló al respecto que “seguimos avanzando, creando oportunidades y construyendo el futuro”.
Por su parte, Agostina Ruiz, CEO del grupo, remarcó que “el desembarco en Brasil es para ser más productivos, siempre pensando en ofrecer los mejores productos en el mercado local. El objetivo de la nueva planta ser más competitivos y brindar un mayor apoyo a la industria argentina, porque nuestras empresas van a seguir funcionando y operando”.
La empresa, que nació hace más de cuarenta años como un emprendimiento familiar y hoy en día es uno de los grupos más importantes del sector calzado de Argentina, tuvo una fuerte presencia en la última edición de Expocaipic, la feria de componentes y tecnología que se realizó en Buenos Aires. La compañía participó con un gran stand en el que exhibió toda su propuesta para la temporada primavera-verano.
En esa ocasión, Agostina Ruiz, señaló que “todos los años tratamos de estar presentes, para estar próximos a nuestros clientes. Apostamos a la producción como los hacemos desde hace 45 años, tratando de brindar el mejor de los servicios y productos”.
La empresaria destacó la importancia de participar en este tipo de eventos. “Expocaipic es un momento en el que uno puede generar vínculos y lograr cercanía en un espacio de trabajo en el que se puede establecer un clima más relajado. Es una excelente forma de relacionarse y vincularse. Después de tantos años se forma una especie de gran familia”.
Con respecto a la compleja situación actual de la firma, Ruiz dijo que están “trabajando sobre los costos internos para no tener que desvincular personal”. La empresaria enfatizó: “seguimos apostando desde Ruiz Hnos. a acompañar a los fabricantes de calzado y seguir creciendo en la industria nacional”.
En todos estos años nos capacitamos, invertimos y hoy estamos a la altura de cualquier empresa para poder competir en las condiciones de libre comercio que hay hoy en el país. Nuestro foco es ayudar al pequeño fabricante a sobrevivir en este contexto tan adverso” concluyó.
————————–
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina comienza a debatir un proyecto de ley sobre el uso correcto del término cuero
La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de Argentina convocó a la primera reunión informativa para elaborar un proyecto de Ley sobre la correcta utilización del término ‘cuero’. Este debate está vinculado a una habitual forma que tienen ciertos comercios de defraudar a los consumidores utilizando formas como “cuero vegano”, “cuero ecológico”, “eco cuero” u otras denominaciones para promover materiales con diversa proporción de componentes plásticos, obviamente derivados del petróleo.
Para comenzar a debatir este tema, la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Ana Clara Romero (Pro de Chubut), convocó a una reunión informativa para iniciar el debate sobre la utilización del término «cuero» en productos cuyos materiales no son derivados exclusivamente de piel animal.
A la reunión fueron invitados Eduardo Wydler, presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), Alberto Bozzelli, secretario de la CICA, Iván Sánchez, concejal del distrito santafesino de Las Toscas (en el cual hay varias curtiembres), Daniel Helman de la Curtiembre Arlei S.A, y Cristian Delssin, secretario general del Sindicato de Curtidores de Argentina.
En Argentina el cuero es un residuo del sacrificio de un animal (vacuno, caprino, ovino u otro), siempre faenado para el consumo de su carne. Esa piel se somete a un proceso de curtido para conservarlo, darle belleza y textura para su uso en diversos artículos. Éste, a diferencia del material sintético, tiene mayor durabilidad, resistencia y belleza, y es biodegradable al final de su uso.
En cambio los materiales que imitan al cuero, que no proviene de animales, básicamente se fabrican en diversas proporciones con materiales sintéticos como PVC o poliuretano. Éstos tienen como principal característica el precio más económico, pero por ser derivados del petróleo son altamente contaminantes durante el proceso de elaboración, además de ser mucho menos duraderos, de menor resistencia al uso y no se los pueden tratar con posterioridad a su uso.
Cabe destacar que un gran número de países poseen normas que estipulan que sólo se puede mencionar como “cuero” al material elaborado con la piel de un animal. Desde la década del ‘60 Brasil posee una ley muy estricta sobre este tema. Asimismo Italia, Francia, Gran Bretaña, España y muchos otros países productores se han ocupado de legislar sobre a qué material se lo puede denominar como “cuero”.
——————————————–
Parlamentario / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |