Argentina

Anuncian una retrospectiva en Buenos Aires dedicada a Ágatha Ruiz de la Prada

Agatha Ruiz de la Prada.

La ciudad de Buenos Aires será el escenario de una importante muestra retrospectiva dedicada a Ágatha Ruiz de la Prada. La exposición, que se inaugurará el 12 de marzo en La Usina del Arte, presentará más de 100 vestidos, calzado y accesorios de la reconocida diseñadora española, ofreciendo un recorrido por sus 40 años de trayectoria en la industria del diseño y la moda.

La muestra estará abierta al público hasta el 7 de abril, bajo la dirección de Javier Iturrioz y Josefina Laurent, y con la coordinación de Carminne Dodero, esta exhibición busca destacar el legado de una artista que ha sabido combinar audacia, optimismo y un enfoque único en su trabajo, siempre dirigido a una mujer moderna, contemporánea y libre de ataduras convencionales.

Los productos seleccionados forman parte de la Fundación de la diseñadora y son un reflejo de su evolución creativa. Ágatha Ruiz de la Prada ha logrado desarrollar un estilo que respeta lo clásico, pero no teme romper con las normas, promoviendo valores como la ecología, el arte y la intuición.

Emblemática figura de la movida madrileña, el movimiento cultural que marcó a España entre los años 70 y 80, la diseñadora ha conquistado un lugar destacado en el ámbito internacional gracias a su estética colorida, atemporal y vibrante. Su obra no solo trasciende el diseño de moda, sino que también se convierte en un vehículo para expresar una filosofía de vida optimista y creativa.
———————————————-
Fashon Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

INTI dará un curso a distancia dedicado al cuero y sobre la certificación ‘Cuero Legítimo’

INTI Cueros.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, a través de su Organismo de Certificación, lanzó cuatro certificaciones dirigidas a los sectores de marroquinería, calzado y accesorios, indumentaria y cosmética. Estas representan una oportunidad para PYMES y emprendedores que buscan diferenciarse en el mercado y aumentar su competitividad. Para complementar este sistema y mejorar el conocimiento sobre el cuero de los empresarios y emprendedores, realizará un curso denominado Capacitación en Cuero Legítimo.

En este proceso se busca fortalecer los conocimientos de emprendedores y empresas del sector, impulsando el desarrollo de productos de mayor valor agregado. Asimismo, promover su crecimiento con la profundización de conocimientos y la mejora en las prácticas.

El curso tendrá una modalidad a distancia y está diseñado para fortalecer el conocimiento técnico en la industria del cuero, indumentaria, marroquinería y calzado. El intercambio con los docentes y con los demás alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet.

La provisión de materiales será a través de la plataforma virtual, los que estarán disponibles en forma permanente, de modo que los participantes se conecten en el momento que les resulte más cómodo.

Los objetivos del curso son aprender la definición y las características del cuero, sus fibras y la conocer la certificación «Sello Cuero Legítimo». También tener información sobre los métodos para la identificación de las fibras animales.

Asimismo, otro aspecto esencial será la comprensión de los fundamentos y la importancia de la composición de cuero y la certificación de «Sello Cuero Legítimo».

El curso esta destinado a profesionales y técnicos de la industria de cuero, empresarios, emprendedores y PYMES del sector marroquinería, accesorios, indumentaria y calzado interesados en perfeccionar la producción de cuero y estandarizar la producción.

Temario
MÓDULO I: Definición de cuero legítimo. Introducción a las fibras de origen animal. Características en relación a su origen y propiedades de uso. Diferentes especies. Definiciones. Introducción a la microscopia en cueros y pieles. Fundamento de la microscopia. Principios básicos de la microscopia. Aplicaciones de la Microscopia en la Industria del Cuero. Esquema de la piel. Caracterización. Figuras y Tablas. Información complementaria.

MÓDULO II: Metodologías para la identificación de la estructura del cuero. Vista microscópica. Comportamiento a la llama. Normativas y referencias aplicables. Información complementaria.

MÓDULO III: Importancia de la certificación del sello cuero legítimo. Guía Paso a Paso: Reglamento de Uso del Sello INTI-Cuero Legítimo. Información Complementaria.

La docente será Mariana Esterelles, Técnica Química que se desempeña en el Laboratorio de Microscopia, del departamento de Tecnología para la Producción de Cuero y Calzado del INTI Cueros.

El curso será arancelado y se desarrollará en el Campus Virtual del INTI. Para disponer de más detalles se puede ingresar en: https://www.inti.gob.ar/capacitaciones/curso/828-cuero-legitimo
Las inscripciones y consultas se realizan a través de la dirección ted@inti.gob.ar

Para obtener más información sobre el sistema de certificaciones se puede acceder a: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-certificaciones-que-pueden-incrementar-tu-competitividad-empresaria
——————————–
INTI / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: por la recesión, el sector de calzado deportivo enfrenta una enorme crisis

Fábrica de calzado.

De acuerdo a informes del sector En el último tiempo se han multiplicado los despidos y cierres en el sector. La caída abrupta de las ventas y la apertura de las importaciones coloca a los fabricantes de calzado deportivo en una intrincada situación que no encuentra salida. En total, desde diciembre de 2024 a la fecha han sido despedidos 546 trabajadores del sector calzado deportivo. Si bien los empresarios confían en que las ventas repunten durante el año, la alicaída economía argentina no da señales de recuperación.

Tres grandes fabricantes en Argentina han achicado su plantel en los últimos meses y una empresa directamente decidió cerrar sus puertas. La marca Topper despidió a una veintena de operarios de su planta ubicada en Aguilares en la provincia de Tucumán. Hace unos pocos meses, la empresa ya había desvinculado a 120 personas alegando “exceso de stock y falta de ventas”. Otros empleados de la firma debieron adelantar sus vacaciones o tomarse licencias adeudadas.

Una situación similar se vivió en la planta de Puma ubicada en La Rioja donde 23 trabajadores fueron despedidos. El motivo otra vez fue la falta de ventas y la apertura de las operaciones. Para evitar más despidos la empresa llegó a un acuerdo con la Unión de Trabajadores de la Industria de Calzado (UTICRA) y se comprometió a conservar el personal a cambio de achicar una hora la jornada laboral.

Biocontinentar, por su parte, que en agosto de 2021 había inaugurado su planta en la localidad de Chivilcoy en la provincia de Buenos Aires también recurrió a despidos. La compañía, que llegó a tener hasta el 2023 un plantel de 500 operarios, desvinculó a 130 empleados y se quedó solamente con 40 trabajadores para producir su marca propia Argie. Bicontinentar producía calzado deportivo para marcas como Le Coq Sportif, Under Armour y New Balance, Hush Puppies, Diadora, Lacoste, Montagne, entre otras.

La brasilera Dass, que fabricaba zapatillas para Nike, Adidas, Fila, Asics y Umbro comenzó despidiendo 80 personas, pero la reducción de personal no alcanzó para superar la crisis y finalmente cerró sus puertas, cesó a 360 trabajadores.

Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) calificó la situación como “preocupante” y señaló que “la caída de la producción en el sector es del 15%, las ventas disminuyeron 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron 50%”.

Por su parte, Jorge Fugaracho, delegado regional de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina manifestó la preocupación del sector sindical: “Con el inicio del gobierno de Javier Milei, sabíamos que el plan económico iba a afectar a la industria, pero la crisis de hoy ya es muy grave”, aseguró.

Los cierres de fábricas y despidos en se dan también otros sectores de la industria del calzado, en general pequeñas empresas, pero todavía no se conocen los datos exactos.
———————————————–
BAE Negocios / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La marca Adidas inaugura un ‘factory outlet’ de 450 metros cuadrados en Buenos Aires

Adidas inauguró un Factory Oulet en Buenos Aires.

El nuevo espacio de Adidas está ubicado en la zona sur de la ciudad y fue desarrollado bajo el concepto “Pulse”. Con este diseño, la empresa busca mejorar e incentivar la experiencia de compra de los clientes, ante la fuerte caída de consumo que se registra actualmente en Argentina. Casi simultáneamente se conoció la decisión de cerrar una de las plantas que producía en el país calzado deportivo Adidas, propiedad por la empresa brasilera Dass, que generó el despido de 300 operarios.

En el sur de la ciudad de Buenos Aires (en Barracas), la empresa Adidas inauguró un factory outlet de 450 metros cuadrados. En el nuevo punto de venta se presenta una variada oferta de productos deportivos en un espacio innovador que brinda mayor comodidad a los consumidores.

Luciano Palombella, Senior Director DTC de Adidas Argentina dijo con respecto al nuevo local que “la apertura de este Factory Outlet nos permite ofrecerle a nuestros consumidores más oportunidades. Nuestro objetivo como marca es poder brindar siempre la mejor experiencia de compra y es por eso que queremos seguir promoviendo el concepto ‘Pulse a su máxima expresión’”.

Factory Oulet en Buenos Aires

En la tienda se otorgarán grandes descuentos y beneficios para clientes. Además de la ropa y el calzado deportivo habrá opciones de lifestyle y una amplia oferta de productos de la categoría fútbol.

Adidas emplea a unas 59.000 personas en todo el mundo y, el año pasado, tuvo un volumen de ventas global de US$ 22.000 millones.
————————————————
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La argentina Todomoda se expande en Guatemala y aspira a llegar a 40 tiendas

Todomoda abre una nueva tienda en Guatemala.

La firma argentina de pequeña marroquinería y accesorios de moda anunció que abrirá un nuevo punto de ventas en el complejo comercial El Frutal ubicado en la ciudad de Guatemala. La marca pertenece a Blue Star Group (BSG) que también es prpietaria de Isadora.

Blue Star Group, la empresa que nació en Argentina, apuesta a un fuerte plan de expansión en Guatemala con el que aspira a llegar a las 40 tiendas con sus marcas Todomoda e Isadora. Para concretar su crecimiento, el grupo cuenta con la colaboración de las empresas locales Impulso S.A. de S.V. y Tendencia S.A. que llevan 20 años operando marcas internacionales en Guatemala y El Salvador.

BSG cuenta con una amplia gama de productos que incluyen bolsos, carteras, bijouterie y una importante gama de accesorios de moda. El grupo opera en el mercado desde hace casi 30 años y cuenta con 800 tiendas físicas en 11 países de América Latina. En total contrata a unas 4.000 personas que atienden a 80.000 clientes por día y comercializa 70 millones de productos al año.

El modelo de negocios de la empresa combina diseño propio, gestión de tiendas y tecnología que le permite analizar más de 300 millones de datos por día y adaptarse a los requerimientos del mercado. BSG es la empresa de lifestyle más grande de Latinoamérica y la tercera a nivel global.
———————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: cae la fabricación de calzado pesar de que el sector baja su rentabilidad

Fábrica de calzado.

En el mes de septiembre, la producción de calzado y partes se contrajo un 12,2% en términos interanuales. El dato surge del informe de Producción Industrial Manufacturero elaborado por el Indec y difundido por la Cámara de la Industria del Calzado (CIC). Esta disminución se produce aún cuando el rubro fue uno de los que menos aumentos registró en el año.

El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no trajo buenas noticias para el rubro del calzado. En septiembre tuvo una caída del 12,2% interanual y, en el acumulado de 2024, la contracción fue de 14,7% también en términos interanuales.

Estos datos se desprenden del último informe del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) que publica mensualmente el INDEC.

Por otra parte, si se compara el aumento del precio del calzado con otros rubros, se confirma que la variación mensual fue de +4,4% en octubre de 2024, ubicándose como el rubro con menor aumento acumulado desde diciembre de 2023. Contra octubre de 2023 se registró un aumento del 130%, el menor de todos los rubros. El aumento acumulado es de 78,3% con respecto a diciembre de 2023 lo que ubica al calzado por debajo de la variación acumulada del IPC general (107%).

La baja en la producción también se registró en la economía argentina en general que marcó una contracción en septiembre de 6,1% interanual. Entre enero y septiembre, la disminución fue de 12,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
————————————————————
Fashion Network / Indec / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La histórica marca argentina Alpargatas vuelve al mercado de la mano de Nea Tex S.A.

Logo tradicional de Alpargatas

Alpargatas es una de las marcas más instaladas en la memoria de los argentinos. Luego de unos años de inactividad, la empresa vuelve a fabricar sus famosas alpargatas de yute que son un clásico del mercado local. La marca había sido vendida a una empresa brasilera y, en 2018, volvió a estar en manos de capitales locales. Luego de un periodo de ajustes internos y una inversión de más de US$ 20 millones, la empresa comienza una nueva etapa.

Nea Tex S.A., la nueva dueña de la marca, cuenta con un plantel de unos 500 empleados, la mayoría de ellos ubicados en la provincia de Corrientes. La empresa concentrará la producción de algodón en Chaco y la logística se gestionará desde Florencio Varela en el conurbano bonaerense.

Además de las alpargatas, la compañía relanzará la marca Rueda que tiene una historia de 130 años en el país. Para este proyecto, Nea Tex hará una inversión inicial de US$ 250.000 a los que se sumarán 750.000 en los próximos dos años. En la primera etapa se estima que producirán 50.000 pares y, en 2025, llegarán a los 300.000.

Las tradicionales zapatillas «Alpargatas», historia y tradición de la empresa.

Una de las especialidades de Alpargatas son las telas denim.

Además de relanzar estas reconocidas marcas, la empresa tiene planeado volver a exportar a Brasil y Uruguay y llegar a España en el mediano plazo. También incorporará una nueva línea de indumentaria casual de estilo rural y prendas confeccionadas con algodón biodegradable.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La cámara del calzado de la Argentina realiza dos charlas de importancia para el sector

Charla en CIC, con Mariana Marrari.

La CIC, entidad que agrupa a las industrias del calzado en Argentina, realizará dos charlas sobre tendencias de moda y sobre el cuero. Las actividades tendrán lugar en la sede de la entidad ubicada en la ciudad de Buenos Aires. La segunda actividad -sobre el cuero- también se puede seguir de manera online.

Dentro del ciclo de actividades que realiza habitualmente la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) de Argentina, en octubre la entidad brindará dos charlas sobre temas de gran interés para el sector. La primera de ellas es sobre las tendencias de moda para el otoño-invierno 2025 en calzado y también en marroquinería y accesorios.

La charla estará a cargo de Lic. Mariana Marrari, diseñadora de indumentaria y especialista en tendencias, con más de 20 años de experiencia en el mundo de la moda y el calzado. El encuentro será el martes 29 de octubre a las 17 horas en la sede de la CIC, Avenida Rivadavia 4323, ciudad de Buenos Aires, Argentina. La participación es únicamente presencial y con inscripción previa.

La segunda charla se relaciona con el cuero y las ventajas de utilizar este material sustentable. El seminario será la segunda parte del dictado por el Ing. Martín Gelaf, experto de una gran trayectoria en la industria curtidora. Durante la actividad se explicará cómo medir la sustentabilidad, qué es el ciclo de vida, la huella ambiental y economía circular entre otros temas relacionados al cuero. También se mostrará un ejemplo de medición de huella de carbono y se comparará el contenido de carbono biogénico entre calzados fabricados con distintos materiales.

Mariana Marrari brindará un completo panorama sobre las tendencias de moda para el otoño-invierno 2025.

Martín Gelaf, brindará la segunda parte de su curso sobre cuero, dedicado a fabricantes de manufacturas.

Martín Gelaf es ingeniero químico y experto en la industria del cuero y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), La actividad tiene una modalidad híbrida y puede seguirse de manera presencial o virtual. La cita es el miércoles 30 de octubre a las 16.30.

Para inscribirse en ambas actividades es necesario enviar un mail a la Cámara de la Industria del Calzado: info@camara-calzado.org.ar
———————————
CIC / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Caen las ventas de calzado de Brasil por las crisis de EE.UU., Francia y Argentina

En los primeros siete meses del año la industria del calzado de Brasil exportó 56,2 millones de pares, que generaron US$ 570,25 millones. Estos datos muestran una caída de ventas externas 23% en pares y 21,6% en valor, respecto al mismo periodo del año pasado. La Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados), que elaboró estos datos, informó que si bien se espera una mejora de la situación, es probable que el resto del 2024 muestre una merma en las exportaciones “de dos dígitos”.

El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, destacó que “en 2024, además de la baja dinámica del consumo internacional, estamos experimentando dificultades adicionales en los dos principales destinos del calzado brasilero en el exterior.

Explicó que en Estados Unidos se percibe una invasión de calzado asiático, que ha ido ganando cuota de mercado en detrimento de los productos de Brasil. “En Argentina hay una crisis interna que ha afectado directamente nuestro desempeño. A principios de año esperábamos una recuperación económica más rápida, lo que no se está produciendo”, afirmó el ejecutivo.

Fábrica de Calzado en Brasil.

El principal destino externo del calzado brasilero sigue siendo Estados Unidos, que entre enero y julio importó desede Brasil 5,97 millones de pares de zapatos, por los cuales se pagó US$ 125,96 millones, resultados inferiores tanto en términos de volumen (-5,4%) y en términos de ingresos (-7,5%), respecto al mismo periodo del año pasado.

Por la crisis económica y una caída del consumo, las importaciones argentinas están disminuyendo. En los primeros siete meses de 2024, ese país importó 5,84 millones de pares por US$ 112,17 millones, inferiores tanto en volumen (-37,6%) como en ingresos (-24,9%) al mismo período del 2023.

En este período Paraguay, superó a Francia como tercer destino del calzado brasilero, importó 4,85 millones de pares por US$ 24,7 millones. Los resultados son inferiores tanto en volumen (-16%) como en ingresos (-8,9%) en comparación con el resultado enero-julio del año pasado.

En materia de importaciones, durante los siete meses, las importaciones totalizaron 20,85 millones de pares y US$ 258,8 millones, con un aumento del 10,2% en volumen y una caída del 5,5% en los ingresos.

Los principales orígenes de las importaciones de calzado de Brasil siguen siendo los países asiáticos. En primer lugar está Vietnam, que en igual período exportó a Brasil 6,58 millones de pares, por los cuales se pagaron US$ 122,53 millones, con un aumento del 11,6% en volumen y una caída del 8,5% en ingresos. Le siguieron Indonesia (2,9 millones de pares y US$ 50,8 millones, con un aumento del 15,4% y una caída del 0,5%. y China (7,4 millones de pares y US$ 25,1 millones, una caída del 6,3% en volumen y 23% en ingresos respecto del mismo período del año pasado).

Dos países asiáticos que años atrás eran poco representativos en las importaciones aparecieron entre los principales orígenes en 2024 y encendieron la “luz de alerta” para la industria nacional del calzado.

Entre los principales exportadores de calzado a Brasil surgieron dos nuevos actores asiáticos. Con un aumento del 121,2% Camboya fue el origen de 546 mil pares importados en el período. También se registró la llegada de productos originarios de Myanmar, con un aumento del 157,4%, sumando 197,84 mil pares.

En cuanto a las partes de calzado -parte superior, plantillas, suelas, tacones, etc.- las importaciones de enero a julio sumaron US$ 20,9 millones, un 27% más que en el mismo período de 2023. Los principales orígenes fueron China, Paraguay (probablemente de origen asiático) y Estados Unidos.
——————————————–
Abicalçados / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: la industria enfrenta una fuerte baja de demanda y la apertura de importaciones

Fábrica de calzado.

La industria del calzado de Argentina es una de las más impactadas por la caída del mercado interno, a partir del cambio de gobierno en diciembre de 2023. Promediando el primer año de Javier Milei al frente del Ejecutivo, el sector trabaja a menos del 40% de su capacidad, vende un 30% menos que en diciembre y se agrava el ritmo de cierre de empresas y el despido de personal, que hasta julio llegaba a 1.500 personas.

En simultáneo, aseguran que se empiezan a sentir las señales de una oleada importadora procedente de Brasil, China, Indonesia y Taiwán que complica seriamente la proyección para lo que queda de 2024. Entre enero y julio se registró un aumento de la importación de calzado terminado del 21% y una caída del 50% de la importación de insumos para ensamblar en el país, consignó Horacio Moschetto, secretario de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC).

Pese a los datos, las empresas declaran que las importaciones todavía no son el mayor problema. No obstante, bien entrado el segundo semestre y sin señales desde el gobierno, se limitan a la esperanza de que se produzca una recuperación de la capacidad de compra “para al menos mantener” los empleos actuales.

Los últimos datos que difundió el Indec en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero), dicen que la industria del calzado fabricó en junio un 19,8% menos respecto del mismo mes de 2023 y, consecuentemente, acumuló una caída del 17,8% en el primer semestre. Las empresas de calzado hablan de un derrumbe del 30%, pero los trabajadores del sector aseguran que la caída es de un 45%.

En general, las ventas minoristas en Argentina bajaron el 8,8% en julio y acumularon un retroceso del 11,6% en los primeros siete meses del año, según el Índice de Ventas Minoristas PYMEs de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esa medición también reveló que el primer segmento afectado por la pérdida de las ventas fue el del calzado de lujo o de moda, mientras que los productos de uso intensivo tuvieron un flujo de salida más acorde con los parámetros normales.

Ya en junio, la CAME registró la importancia de los cierres de empresas y el creciente temor de los industriales PYMEs por la liberación de las importaciones anunciada por el gobierno, así como el inicio de un cambio de estrategia sectorial frente “a un eventual contexto de menor demanda permanente”.

La reorientación de la estrategia es una posibilidad limitada a los grandes fabricantes, que son los que tienen espaldas para soportar la retracción de las ventas y pueden dedicarse a fabricar para hacer stock y esperar a ver qué pasa en 2025. Seguramente, algunos de esos jugadores se quedarán también con partes del mercado que dejen en el camino las empresas más pequeñas que cerraron, y las que seguirán ese camino en el futuro, si no cambia la situación.

Un fabricante reconocido aseguró días atrás que su empresa estuvo parada por más de un mes desde fines de mayo, con el personal suspendido, sin despidos, pero cobrando el 70% del salario. Según refirió, decidió reactivar la producción pensando en la próxima temporada, pero sin ventas nuevas y sin siquiera terminar de cobrar la producción que tiene distribuida desde hace meses en el canal comercial por lo que su situación es sumamente frágil.

A todo esto, el calzado está entre los rubros que aumentaron más moderadamente sus precios (un 2,6% en julio, según el IPC de la ciudad de Buenos Aires), pero esa estabilidad no alcanzó para dinamizar las ventas. Es que el ancla que hunde las operaciones comerciales es la caída del poder adquisitivo del salario, un problema que afecta a los productores locales de la misma manera que a los importadores.

Entre los trabajadores del sector crece la preocupación por lo que pueda pasar si se produce un boom importador. Por ejemplo, la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (UTICRA) denunció en un comunicado la política del gobierno nacional que repercutió en 1.500 despidos en todo el país. En ese contexto la UTICRA se declaró en estado de movilización y alertó sobre “la urgente necesidad de utilizar todas las herramientas gremiales necesarias para frenar el plan económico”.

La central sindical informó que también dialoga con otras entidades de trabajadores, con legisladores y gobiernos locales y provinciales para buscar “urgentes respuestas” a la difícil situación del empleo sectorial
————————————————-
Tiempoar.com.ar / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top