Argentina
Coshowroom, una empresa argentina que une marcas emergentes, llega a España
La empresa Coshowroom se prepara para abrir su segunda tienda en Madrid y planea llevar su propuesta a Barcelona. Surgida en 2019, la iniciativa ofrece diseños de 26 marcas emergentes de distintos países.
![]() |
![]() |
![]() |
La empresa creada por los argentinos Francisco Rey Petit y Joaquín Tomassone ofrece a los diseñadores emergentes espacio, fuerza de venta y asesoramiento comercial. En Argentina cuentan con cuatro locales, tres en la ciudad de Buenos Aires y uno en San Isidro, en la zona norte del conurbano bonaerense.
El año pasado, con una inversión de US$ 80.000 abrieron su primera tienda en Madrid que cuenta con 26 empleados. Los emprendedores vieron una oportunidad en esa ciudad porque “hay muchas marcas emergentes” y vieron la posibilidad de “desarrollarse en Europa”. Ahora se preparan para inaugurar su segunda tienda en la capital española.
Al momento de explicar cómo funciona el negocio, Petit explicó que “los emprendedores nos deben contar todos sus activos, darnos el material para las redes sociales. Nosotros nos encargamos de eso y les ofrecemos un sistema para que sepan en tiempo real las ventas y conozcan los perfiles de sus consumidores. Somos más que un canal, ayudamos a gestionar”.
Entre las marcas con las que trabajan figuran Jaque Mate, Odisea y Franco Pasotti de Argentina. También tienen un proyecto en conjunto con la Agencia de Promoción de Colombia.
————————————–
La Nación / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La importación china y la sustentabilidad como ejes del XXV Foro del Calzado
En el Foro Latinoamericano de Calzado, realizado recientemente en Colombia, participaron de las cámaras y asociaciones representantes de los principales países productores de la región: Argentina, Brasil, Chile Colombia, Ecuador, El Salvador Guatemala, Mexico, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Los referentes del sector debatieron los temas prioritarios de la agenda industrial. Latinoamericana, que es la segunda región productora de calzado fuera de Asia y encara el desafío de lograr una producción sustentable.
El XXV Foro Latinoamericano de Calzado se realizó en Cúcuta, Colombia, y se discutieron directrices comunes en relación a la competencia desleal del calzado asiático y la producción sustentable.
Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de Abicalçados, destacó la importancia de estos encuentros que permiten estrechar vínculos con la industria de la región y puntualizó que “tenemos muchos temas comunes, como la competencia desleal con los países asiáticos, el problema de las plataformas digitales, la desestructuración del comercio minorista y la sostenibilidad”.
En relación al calzado proveniente de Asia, el representante brasilero resaltó que “aunque es un problema común en los países latinoamericanos productores de calzado, sólo Brasil, Argentina y Perú mantienen mecanismos de defensa antidumping contra el calzado importado de China”.
México es uno de los países que aún no cuenta con una legislación que los proteja de las importaciones irregulares. En relación a ésto Mauricio Battaglia, presidente de la Cámara de Industrias del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), detalló que “el año 2021 fue una recuperación irregular y en 2022, a pesar de los retos, tuvimos crecimiento. Aun así, seguimos 17% por debajo de los niveles de 2019”. En 2010, nuestra participación en el PIB de la industria era de casi 0.7% y hoy es de poco más de 0.4%”. Según explicó Battaglia, “la competencia desleal, que pone en el mercado calzados asiátiacos, por debajo del costo de fabricación, ha perjudicado enormemente al sector”. “Hoy, más del 40% de lo que se consume en México es importado” lamentó el directivo mexicano.
Por parte de Argentina, Horacio Moschetto, secretario ejecutivo de la Cámara de Calzado (CIC) afirmó que el foro “nos proporciona un mayor conocimiento de los mercados del continente, ayudando a elaborar una estrategia común de desarrollo”. El representante argentino resaltó que en su país “tenemos antidumping contra China desde 2010 y la industria local cuenta con apoyo oficial para los controles aduaneros y la mitigación de la evasión fiscal hemos tenido éxito”.
Con una producción estimada de 130 millones de pares (2022), un crecimiento del 22% con respecto a 2021, Argentina tiene la tercera industria de calzado más grande de América Latina.
Colombia propuso, a través de uno de sus representantes William Parrado, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM) “fomentar las industrias locales, reduciendo la dependencia del mercado asiático”. Parrado aconsejó “fortalecer la comunicación entre nuestras aduanas y adoptar estrategias conjuntas para frenar la informalidad y la competencia desleal en nuestros países”.
Por último, el coordinador de la Agrupación de Cámaras del Calzado de América Latina (ACCAL) dijo en relación a la importación irregular que “no es sólo la industria local la que está en riesgo cuando ingresan calzados de bajo precio, sino el propio consumidor, ya que son productos sin calidad y que no respetan el medio ambiente”.
El otro tema que estuvo muy presente en el Foro fue el de la producción sostenible y responsable. Cristian Schlindwein, director de proyectos de Abicalçados, presentó el Programa Origem Sustentável (Origen Sostenible), que certifica la realización de prácticas ESG en la cadena productiva. “Mostramos el protagonismo brasilero en sostenibilidad no sólo en América Latina, sino en el mundo. Tenemos una industria sostenible, en los pilares ambiental, económico y social, y todas las condiciones para ser referencia internacional en la producción de calzados ecológicamente correctos y producidos a partir de procesos que respetan los derechos humanos. Las prácticas ESG, además de su relevancia ambiental y social, pueden traer ganancias de competitividad, especialmente frente al calzado asiático, que no tiene estos atributos cada vez más relevantes para el consumidor internacional” señaló el directivo.
En relación a este tema, Moschetto de Argentina manifestó que “hay un deseo de aumentar la aplicación de estas cuestiones no sólo en la industria del calzado, sino en todas las demás. Particularmente para la industria del calzado, estamos trabajando con empresarios y autoridades nacionales” aunque reconoció que “aún estamos en el inicio del proceso”.
Por su parte, Parrado de Colombia afirmó que “aprendimos mucho con la presentación del Origem Sustentável (Origen Sostenible). Hoy, la sostenibilidad es una exigencia no sólo del Gobierno, sino también de los inversores privados”.
————————————————————————
Foro Latinoamericano del Calzado / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La Martina, la marca argentina que quiere seguir creciendo en el difícil mercado español
La fabricante de ropa inspirada en el polo se puso como objetivo crecer un 20% en España. Para ello, la firma planea ampliar la colaboración con las tiendas multimarcas, lanzar una plataforma de “digital retail” y abrir una nueva tienda.
Las prioridades de La Martina para lo que queda de 2023 y 2024 es aumentar su presencia en el mercado español. Actualmente, la marca cuenta con una única tienda en ese país, pero apuesta a expandirse echando mano a varias acciones comerciales.
“Históricamente, el mercado español ha sido muy importante para La Martina porque la marca tiene un origen argentino y por las diversas conexiones que existen entre ambos países. Me uní a la firma hace año y medio y en nuestro top 3 de prioridades está el mercado español. Estamos trabajando en desarrollar la distribución vía retail, pero también wholesale y en El Corte Inglés” señaló Alessandro Santamaria, vicepresidente de la compañía.
En los próximos meses, La Martina planea expandir su red comercial, que actualmente está compuesta por 50 espacios multimarca y 20 puntos de venta en El Corte Inglés, ampliando la colaboración con la tienda española. Además, buscarán incrementar en un 25% la red de puntos de venta wholesale.
En la tienda que la empresa posee en Puerto Banus proyectan ofrecer nuevos servicios como reservas de viajes, estrategia que ya puso en práctica en Italia en febrero en su flagship de Milán.
La firma reforzará la plataforma que define como “digital retail” y conecta a los clientes multimarca con el sistema central de stock de La Martina. Actualmente es utilizada por 300 compradores wholesale pero planean darle un mayor impulso en septiembre cuando realicen las pruebas de usabilidad y rendimiento.
“Por el momento, España es el quinto mercado en volumen de negocio, pero estoy convencido de que tenemos muchas posibilidades de crecer en el país, por eso lo priorizamos en nuestra estrategia” señaló Santamaría que estima que el crecimiento en ese país será del 20% en el próximo ejercicio.
—————————————————-
Fashion Network / Comunidad Textil
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]()
|
INTI Cueros y Cefoteca abren la inscripción para los cursos de aparado y modelaje básicos
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina informó que el dictado de las capacitaciones para el sector calzado comienza en agosto. Los cursos de aparado y modelaje básicos se cursarán de manera presencial en el Parque Tecnológico Miguelete, próximo a la ciudad de Buenos Aires. Las vacantes son limitadas y dependen del orden de recepción de las inscripciones.
El curso de “Aparado básico” comienza el 8 de agosto y se extiende hasta el 31 de octubre. La cursada es martes y jueves de 9 a 12.30. Los temas que abarca incluyen la clasificación de diferentes tipos de calzados según modelo, construcción y utilización. También se dará información sobre insumos y componentes. La capacitación está dirigida a toda persona vinculada a la industria del calzado, emprendedores y a cualquier persona que desee vincularse al sector.
“Modelaje básico” empieza el 14 de agosto con clases los lunes y miércoles de 9 a 12.30 hasta el 13 de noviembre. El alumno aprenderá a clasificar los tipos de calzado, desarrollar la habilidad manual y el manejo de herramientas. Durante la cursada se realizarán moldes teniendo en cuenta aspectos técnicos y productivos. También se enseñará acerca de las etapas del desarrollo de producto, a manejar la documentación técnica del modelo y se darán nociones básicas sobre hormas.
Ambos cursos se dictan en el Auditorio Edificio 1 en la Sede Parque Tecnológico Miguelete del INTI ubicado en Av. Gral. Paz 5445, San Martín, provincia de Buenos Aires.
Quienes deseen obtener más información pueden escribir a: cefoteca@inti.gob.ar
—————————————–
INTI Cueros / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
John Foos lanzó el proyecto JNFS.Dots con su primera zapatilla hecha con reciclados

María José Fosati, directora de la marca y Andrés Bulgheroni, gerente general industrial John Foos presentaron la nuevo producto.
En un evento realizado en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, la marca argentina lanzó su primer modelo de zapatillas realizado con fibras textiles y caucho recuperados. Las Chopped es el primer lanzamiento de un proyecto que busca un modo de producción más sustentable.
John Foos presentó JNFS.DOTS, el proyecto con el que planea aprovechar al máximo los recursos y disminuir el impacto ambiental. Bajo el lema “Un punto de vista diferente”, la marca lanzó su primer modelo realizado en el marco del proyecto.
Las Chopped fueron reversionadas bajo este nuevo concepto más ecológico. El calzado fue diseñado de modo que requiera menos materiales y facilite su reciclado cuando termine su vida útil. La base de este clásico modelo se fabricó con caucho molido recuperado y no se le añadieron colorantes. Lo mismo se hizo con los cordones hechos con fibras recuperadas. La capellada está realizada 100% con material textil y los ojalillos metálicos fueron reemplazados por bordados. El 85% de la lona del calzado se confeccionó con algodón reciclado. Los colores disponibles son rojo, azul y amarillo.
La presentación del nuevo producto estuvo a cargo de María José Fosati, directora de la marca, quien señaló que el proyecto “nos exigió todo un camino de aprendizaje, pero también un desafío enorme, el cual fue hermoso”. Andrés Bulgheroni, gerente general industrial, explicó los procesos que se realizan en la fabricación del modelo y resaltó que las zapatillas “están hechas con fibras textiles recuperadas, de algodón de descarte. A su vez, las suelas se hacen con caucho sobrante de la creación de otras zapatillas”.
—————————————————
El Planeta Urbano / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
EXPOCAIPIC recibió muchos visitantes y evidenció el buen momento que vive el sector
Organizado por la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC) el salón de componentes, insumos y maquinarias se realizó en Buenos Aires, del 9 al 11 de mayo, logrando satisfacer ampliamente a visitantes y expositores. Las empresas presentaron sus propuestas para las colecciones de la temporada primavera / verano 23/24, y novedades en tecnología de máquinas y materiales.
La edición 69 de Expocaipic convocó a unos 60 expositores que presentaron insumos, componentes y maquinarias ante un público que se mantuvo fluido durante las tres jornadas que duró el evento. De la exposición participaron las empresas que históricamente acompañan la feria, pero también se sumaron nuevas firmas que expusieron por primera vez y otras que volvieron luego de tomarse una pausa producto de la crisis de la pandemia.
Además de la exhibición de productos, la feria contó con una serie de conferencias sobre temas de interés para el sector. La diseñadora Pilar Puente Gregores dio una charla sobre el sistema de moldería medieval en el diseño de calzado sustentable y Adrián Wright explicó cómo hacer crecer un emprendimiento de calzado. La última charla estuvo a cargo de Mariana Marrari quien dio una detallada y atractiva narración sobre de las tendencias primavera / verano 2023/2024.
Tanto en la charla de Marrari como en una recorrida por los stands se pudo verificar que la tendencia para la próxima temporada estará marcada por la comodidad y los colores suaves. La primavera / verano traerá tonos pastel y el color lima será uno de los principales protagonistas. El verde estará en todas sus gamas al igual que el amarillo siempre en tonalidades suaves. La moda viene con propuestas muy variadas pero los tonos estridentes, que ya vimos en la temporada pasada, sólo estarán presentes en un segundo plano. En cuanto a la estructura de las suelas, el foco estará puesto en la comodidad. De hecho, muchas bases se comercializaban con una plantilla de confort incorporada. Las hormas son anchas y, sobre todo, livianas.
En la feria hubo variedad de propuestas. Gabriel González, encargado de comercialización de Almacén de Suelas Leo contó que presentaron “como tendencia el jean, la rafias y el yute que tienen una presencia muy fuerte en Europa y Estados Unidos. Nos sorprendimos con las rafias y yutes porque no esperábamos tanta repercusión. Ya tuvimos muchos pedidos de varios artículos. El denim también está muy fuerte en estos días, estamos vendiendo los primeros rollos”. Gonzáles señaló que “la exposición fue muy buena para nosotros, nos visitaron muchos clientes. La mayor parte del tiempo no paramos de atender”.
Balkum, la fabricante de bases para zapatos e importadora de rollos de telas plásticas de PU, presentó la línea nueva de zapatillas, la de sandalias con plantillas inyectadas y para armar. Pedro Kohan, titular de la firma, contó que estan “presentando también una serie de artículos para borcegos de verano. Se está usando mucho en colores claros, fucsia, verdes, off white a un color con la base y la capellada en un mismo tono”. En cuanto a las telas sintéticas, el empresario señaló que “los colores de la temporada vienen en tonos pastel. Se imponen los colores lima, amarillos, colores más tranquilos aunque también hay una línea con fucsia, azul francia y verde ‘benetton’, que se vio la temporada de verano pasada, pero se sigue manteniendo un poco. En esta temporada los colores están suavizados”. Kohan resaltó también un detalle muy positivo que tuvo esta edición de Expocaipic: “la exposición está muy bien. Los expositores se han esforzado, hay inversión en los stands y eso jerarquiza mucho la feria. Nosotros pasamos de 4 a 6 stands y cambiamos la estética. Estamos satisfechos con el resultado”.
La firma Rapalino, fabricante de bases inyectadas para calzado en eva, microtech, expandido, PVC y TR, participa de la feria en todas las ediciones de mayo. Yamila Rapalino, titular de la empresa junto con su hermano Gerardo contó que “la tendencia de las bases para esta temporada es alta tanto para dama como para hombre. Se vienen bases altas y cómodas con un look más deportivo”.
Una de las empresas que participaron por primera vez de la exposición fue Cuerdas y Cordones dedicada a la fabricación de cintas, elásticos y cordones para la industria del calzado, la indumentaria y otros rubros. Rosa Filardo, a cargo de la firma, se mostró “muy contenta” con estar presente en Expocaipic “porque vino mucha gente”. Contó que la empresa no trabaja con stock sino que se adapta a las necesidades del cliente. “Nos gusta que nos traigan cosas nuevas e innovadoras. Incentivamos al cliente a que se anime a hacer algo distinto porque nosotros se lo podemos hacer”.
Suelas Leal, empresa con más de 40 años en el mercado de suelas y fondos, llevó un abanico de propuestas. “Estamos presentado varios modelos, siempre tratamos de abarcar distintas necesidades de nuestros clientes. Trajimos un poco de todo, tenemos una oferta amplia, tanto en formas como en colores. Tratamos de agregarle valor a las bases con los procesos realizados al poliuretano (pintura, textura, asemejar el color de la base con la capellada). Estamos con una línea de confort donde incluimos la plantilla a la base” señaló Beatriz Maldjian, una de las titulares de la empresa. Destacó que el stand estuvo muy concurrido durante toda la feria y por eso estuvieron “contentos y sorprendidos”.
Un stand que llamó mucho la atención del público fue el de Atom GRoup que expuso una máquina inyectora de cuatro estaciones adquirida por Bases Pinho. El equipo es único en el país y la cuarta que llega a Latinoamérica. Al respecto, Carolina Di Romano, una de las titulares de Bases Pinho, dijo que estaban “interesados en evolucionar en tecnología” y que “la idea fue mostrar cuál son las posibilidades de esta máquina. Di Romano explicó que uno de los motivos que los llevó a exponer la inyectora Atom fue que “hoy la transparencia es un valor. No estamos acostumbrados en este rubros a que haya tanta apertura y creo que la información tiene que ser más abierta”. La empresaria coincidió con otros expositores en que “hay una tendencia mundial a lo confortable” y señaló que “la curva de talle crece en el público femenino y sirve también para el masculino”. Di Romano explicó que “hoy la base se diseña mucho más y se le pone más detalle. También hay una necesidad de agregar variantes de colores”. Los fabricantes de calzado “se han animado mucho más al color porque ahora tenemos esa posibilidad técnica” añadió.
Dentro del rubro pegamentos, la feria tuvo la participación de Adhefran, la fabricante de adhesivos para calzado que lleva 20 años en el mercado y va por su cuarta presencia en Expocaipic. “Si bien el adhesivo no es algo que sea necesario mostrar, es difícil exponerlo, participamos más que nada a modo institucional y para ampliar los contactos. Pertenecemos al sector y nos parece lógico apoyar a nuestra feria. Mientras se realice Expocaipic estaremos acá” contó Miguel Ángel Rodríguez, titular de la empresa.
Fondos Ñamandú se dedica a la fabricación de bases artesanales desde 2009. Es una de las empresas que participaron por primera vez de la feria y quedaron muy conformes con el resultado. Macarena Antuño, encargada de comercialización, contó que la empresa “apunta a un calzado de buena calidad” y señaló que “lo que viene son bases góndolas, forradas y siguen los tacones tipo pata de elefante”.
Uno de los stands más interesantes de la feria fue el de Ruiz Hnos, el grupo empresario compuesto por Ruiz, Hincapie e IDS que se dedica a la fabricación de hormas, suelas y compuestos para bases. Con el diseño del stand “quisimos dar la idea de estar en un pequeño patio en Sorrento” cuenta Agostina Ruiz, una de las directivas de la firma. “Lo que nos gusta transmitir es una experiencia, no solo venir a ver productos” agrega en referencia al stand. Con respecto a los productos que presentaron, Ruiz señaló que “en la tendencia de moda hay distintos segmentos: las zapatillas están totalmente instaladas, ya son un clásico en todos sus estilos. Este año proponemos dos: una retro y la otra, más voluminosa, más vistosa, un running urbano”. La empresaria también afirmó que “hoy se privilegia estar cómodo, tanto hombres como mujeres. La moda pone el foco en la comodidad y el calzado acompaña esa tendencia”. La firma llevó texanas, borcegos para verano y sandalias góndola. También expusieron un producto que está regresando a las vidrieras: “hay una vuelta al mocasín. En Argentina cuesta instalarlo pero este año -cuando viajamos- todas las marcas, dentro de su matriz de producto, tenían un mocasín. Se venía tratando de instalar de a poco y hoy ya lo ofrecen todas las marcas”.
Un expositor histórico de la feria es Menini Comnponentes, la fabricante de suelas y viras en cuero. Eugenia Menini, una de las titulares, contó que presentaron “suelas livianas en eva para sandalias y slippers y la línea de zapatillas para dama y caballero en un look urbano, informal y suelas para zapatos de vestir”. Al igual que muchos de sus colegas, la empresaria opinó que “para esta temporada el calzado viene muy cómodo en general y si puede ser liviano mejor”.
Saxs, la importadora y distribuidora de insumos para calzado y marroquinería, presentó su línea primavera / verano en base a un estudio de mercado que realizaron. “Esta colección tiene muchos colores, pasteles y fuertes” afirmó Sol García Vázquez, titular de la empresa. “Por otro lado trajimos mucho metalizado que se va a usar mucho esta temporada. Además, estamos exhibiendo brillos y un material que imita el full plastic qué es innovador y divertido” añadió.
Dentro del rubro maquinarias se encontraba Tesmec S.A. Roque Volonté, al frente de la empresa explicó que son “representantes para Argentina y países limítrofes de las máquinas Atom de corte, una amplia línea que incluye el sistemas Cad Cam. También de las máquinas Advantium, la línea de Global y representamos a la firma alemana Strobel y la japonesa Mitsubishi”. Desde Córdoba atienden a lña región y brindan asesoramiento, gestión de ventas, instalación, capacitación y puesta en marcha.
KB Gom, la empresa de Villa Maipú en San Martín, se dedica a la fabricación de compuestos de goma EVA para suelas de calzado. Ignacio “Nacho” Zambón contó que la empresa “produce cualquier cosa que se fabrique con goma EVA. Los clientes nos piden la densidad, la dureza y el color y nosotros se lo fabricamos a medida”.
————————-
CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Tras la denuncia de dumping Argentina investiga los casos en los cierres de cremallera
Argentina resolvió abrir la investigación sobre presunto dumping de cierres de cremallera provenientes de China, Brasil, India, Indonesia y Perú. La investigación iniciada esta a cargo de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) y la Dirección de Competencia Desleal dependiente de la Subsecretaría de Política y gestión Comercial (SSPYGC).
El Ministerio de Economía a través de la Resolución 923/2023, declaró procedente la apertura de investigación por presunto dumping las exportaciones hacia la Argentina de “Cierres de cremallera y cintas, con dientes de metal común, de monofilamento de nailon o poliéster y de plástico inyectado”, originarias de la China, Brasil, India, Indonesia y Perú.
La solicitud de revisión de la medida antidumping fue presentada por las firmas nacionales Lynsa y Cierres Depe S.A., a mediados de noviembre de 2022, ante la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial (SSPyGC), en el marco del artículo 4° del Decreto N° 1.393/08.
Las empresas denunciantes se encuentran adheridas a la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos y Accesorios para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM). Lynsa es una empresa dedicada a la fabricación de cierres automáticos de monofilamento de nylon, poliéster, algodón y otras fibras naturales y sintéticas y cierres metálicos, mediante la fabricación de cintas, cordones y trencillas de fibras naturales o sintéticas. Esta pyme, cuenta con una planta productiva ubicada en la localidad de La Tablada, partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, donde emplea a más de 80 personas.
Por su parte, Cierres Depe, tiene su planta productiva emplazada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, está dedicada a la fabricación y comercialización de cierres a cremallera para la industria textil y cuenta con alrededor de 50 empleadas y empleados.
Ambas empresas solicitantes representaron un sector importante de la producción nacional de cierres durante el período objeto de solicitud, por lo que fueron severamente perjudicadas por el ingreso de productos a precios de dumping.
La investigación iniciada esta a cargo de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) y la Dirección de Competencia Desleal dependiente de la Subsecretaría de Política y gestión Comercial (SSPYGC). Dichos organismos continuarán realizando su análisis técnico de acuerdo a la normativa vigente para avanzar en la investigación en curso.
————————————
Telam / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Crece el número de empleos en el sector cuero, calzado y marroquinería de Argentina
En Argentina el empleo asalariado industrial privado (formal) en el sector de cuero, calzado, textiles y confecciones, registró en febrero un total de 119.485 empleados. Esto significa un crecimiento del 0,4 %, con respecto al mes anterior, en un sector que mantiene un porcentaje muy amplio de trabajo informal.
Los datos se desprenden del último informe elaborado por la entidad empresaria Unión Industrial Argentina (UIA). En su variación interanual el sector mostró un incremento en su dotación del 7,9 %, con 8789 nuevos trabajadores, mientras que en comparación con octubre de 2013 (el máximo nivel de la industria) se contrajo un 23,6 %, perdiendo 37 034 puestos de trabajo.
A nivel general, el empleo asalariado industrial registrado en febrero de este año creció un 0,3 % mensual, con 3022 nuevos trabajadores, y un 4 % interanual, con 45.328 nuevos empleados.
Desde la UIA destacan que empleo industrial “continúa mostrando un buen dinamismo a pesar de la desaceleración de la actividad industrial durante el segundo semestre de 2022”.
Por último, en un análisis de perspectiva comparado con el máximo industrial de octubre de 2013, el empleo asalariado industrial en Argentina se contrajo un 6,7%, con 87.792 trabajadores menos. Los períodos de mayor caída fueron en los años 2016 al 2019 y durante la prolongada pandemia.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Del 9 al 11 de Mayo se hace Expocaipic, la feria argentina de materias primeas y avíos
Entre los días 9 al 11 de mayo se realizará en Buenos Aires, Expocaipic, la feria de proveedores de la industria del calzado y manufacturas. Loa expositores presentarán en esta edición las novedades y tendencias para la temporada primavera – verano 2023/2024. en materias primas, insumos, componentes y tecnología para las industrias del calzado, marroquinería y complementos de moda.
![]() |
![]() |
Durante tres días, los empresarios y profesionales asistentes podrán ver y comprar cueros, materiales, máquinas, herrajes, adhesivos, servicios y demás componentes que marcarán la próxima temporada estival en el Hemisferio Sur. Además de la variada oferta de productos, Expocaipic ofrecerá charlas de interés para el sector, que se brindan en el auditorio del predio ferial.
![]() |
![]() |
![]() |
La feria, que es organizada por la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado, CAIPIC, tendrá su próxima edición en el mes de mayo de 2023 en el Cedntrop Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina del 9 al 11 de mayo, en el horario de 14 a 20 hs.
———————-
CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Se abrió la convocatoria para tener el Sello del Buen Diseño e innovación en la producción
La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina fomenta la incorporación de estrategias de diseño que implementan mejoras en sus procesos industriales y en sus productos a través del Sello de Buen Diseño (SBD). Entre sus categorías se encuentran indumentaria, calzado y accesorios.
Desde hace doce años, el SBD distingue a los productos de industria nacional que destacan por su innovación y calidad de diseño. Los artículos que consiguen este sello acceden a estrategias de posicionamiento y al acompañamiento en acciones comerciales y de exportación por parte de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. Los productores pueden participar de rondas de negocios internacionales, enviar sus productos a distintas ferias y asociarse para crear grupos exportadores.
Tomás Canosa, subsecretario PyME, señaló que “el Sello de Buen Diseño argentino es una política de Estado que ya tiene más de una década y crece año a año. Es una herramienta fundamental para llegar al mundo y expandir los mercados para la producción nacional, demostrando que la marca argentina es símbolo de calidad e innovación”.
![]() |
![]() |
![]() |
La selección de los productos estará a cargo de un comité de 80 profesionales de los sectores productivos y académicos que evaluarán la funcionalidad, sostenibilidad, innovación, calidad, materialidad e identidad. Las PyMES interesadas en participar tienen tiempo de inscribirse hasta el 15 de mayo.
———————————————————————
Industria y Desarrollo Productivo / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com