Argentina

Con un clima propicio para los negocios se realizó la 68° Edición de la EXPOCAIPIC

Entre los días 1 y 3 de noviembre se realizó en Buenos Aires, Argentina, la feria de proveedores de la industria del calzado y manufacturas, Expocaipic. Las empresas presentaron en esta edición las novedades y tendencias para la temporada otoño / invierno 2023.

Durante tres días, los asistentes pudieron ponerse al tanto de los cueros, materiales, máquinas, herrajes, adhesivos, servicios y demás componentes que marcarán la próxima temporada. Además de la variada oferta de productos, la feria presentó dos charlas de interés para el sector. La primera brindó consejos para ganar y fidelizar clientes y la segunda trató sobre la producción de calzado sostenible.

Uno de los expositores que estuvo presente en la 68° edición de Expocaipic fue Insumos Pompeya. La empresa familiar conducida por Airel Reinhold comenzó comercializando viras y, a medida que creció la compañía y evolucionó la industria, incorporaron plantillas cambradas, tacos y plataformas. Su última incorporación fueron las suelas artesanales. Para esta exposición presentaron las viras de invierno que son más pesadas que las de verano, están más trabajadas, llevan costuras y están hechas, principalmente en suela. Con respecto a las bases, Reinhold explicó que “vendemos un kit. Fabricamos la plantilla, el taco, la plataforma y el suelín. De este modo, el fabricante se lleva todo el conjunto y no tiene que ir a varios proveedores”. Al referirse a la próxima tendencia, el empresario señaló que para este invierno se usarán tacos importantes, taco palo y tacos con forma redondeada. “Tuvimos éxito con la doble plataforma y ahora le hicimos un restyling para que la parte de abajo sea más redondeada”.

Pedro Kohan vicepresidente y Nicolás Escarpula, presidente de Balkun, empresa que se dedica a la fabricación de bases en PVC expanso. “Trajimos una línea nueva de modelos de bases para forrar, plataformas para borcegos, tejanas con nuevos tacos y nuevas puntas”, comentaron. La oferta también incluyó “artículos clásicos que se venden siempre, los estándares que vienen de temporadas anteriores pero que siguen vigentes”. Según Kohan y Escarpula, en la temporada “estarán muy presenten el taco, los borcegos y las tejanas”. Asimismo, comentaron que “los tacos vienen con punta cuadrada y los borcegos más redondeados para darle un look más de día. Para la noche está más la punta cuadrada” explicaron.

Lentini, la tradicional empresa de bases, también apostó por los borcegos. Marcelo Lentini, titular de la firma, habló del material que están promocionando. “Hace un año que estamos trabajando con un compuesto nuevo, el flexlight, que es una mezcla especial en la que el 50% es PU y lleva otros materiales como el látex. Es un material liviano, flexible, tiene muy buen grid bajo condiciones de agua y tiene resiliencia (vuelve a su forma original luego de la presión conservando las mismas características físicas”. En la feria presentaron también cinco modelos nuevos de calzado deportivo, dos modelos de ‘pancha’ y, para la línea de hombres, llevaron cuatro bases para borcegos, incluyendo el de trekking bicolor.

Fernando Nieto de Grabados S.R.L. señaló que están ofreciendo “la gama de cueros encerados y metalizados, metalizados añejados, foliados y animal print”. Para Nieto, “la tendencia para la temporada son los envejecidos y cueros con pulido de aspecto natural, mucho metal y animal print”. El empresario explicó que “la tendencia no es solo una línea sino que está muy diversificada. El elemento común es que todo es muy elaborado”.

Pablo Gule, gerente de Menini contó que llevaron “moda para el calzado casual y zapatillas que se están usando mucho ahora. La eva está cobrando cada vez más fuerza porque pesa un cuarto de los demás productos, es blando y confortable” La empresa ofreció también moda en zapatillas de TR.

Por último, Distribuidora Tandil, la empresa que importa sus productos de China, Brasil y Uruguay presentó en su stand “microfibra, corderito, cartón con EVA, EVA con piqué, cartón fibra, contrafuerte y punteras que son los que más se venden y los más reconocidos” según informó Rayhiana Hernández, encargada de ventas.

La feria, que es organizada por la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado, CAIPIC, tendrá su próxima edición en el mes de mayo de 2023.
—————————
CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La marca John Foos invertirá US$ 1 millón para expandir su planta y seguir creciendo

Vista de un sector de la planta de John Foos.

La empresa argentina, fabricante de zapatillas urbanas, construirá una nueva nave de más y otro espacio de producción sumando 1.100 m2 en su planta actual. Además, la compañía hará una fuerte inversión en tecnología.

John Foos es una marca 100% argentina que fabrica zapatillas a precios accesibles. Para mantener su política de precios, la empresa ha llegado a absorber el aumento de costos y reducir sus márgenes de ganancia. A comienzos de 2021 su producción llegaba a 1.700 pares por día. En la actualidad, y luego de un plan de expansión, fabrican 3.400 pares.

Miguel Angel Fosati, fundador de la marca John Foos.

El próximo paso que se propuso la empresa es fabricar 4.000 pares/día. Para ello piensa invertir US$ 1 millón en una nueva nave de 800m2 y en la ampliación de su planta con un entrepiso de 300m2. El plan de inversiones incluye además la compra de una máquina de costura automática y otras tecnologías por un valor de US$ 300.000.

María José Fosati, una de las titulares de la firma, declaró a un medio argentino que “la compra de maquinaria, de materia prima, todo es a pulmón. Es difícil tomar decisiones en un país tan cambiante pero siempre apostamos a la Argentina, a invertir acá”. A pesar de los vaivenes de la economía argentina y mundial, la marca apuesta al crecimiento a nivel internacional.

El primer objetivo es llegar con su producto a los 26 países donde está patentada la marca y vender al exterior el 10% de la producción. John Foos planea terminar el año con 800.000 pares fabricados, 250.000 más que el año pasado, y cerrar 2023 con un millón de pares.
——————————————-
El Cronista / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Puma inauguró su tienda más grande de América Latina en la provincia de Buenos Aires

Puma inauguró una nueva tienda en Shopping Unicenter de Argentina.

Con una inversión superior a los US$ 700.000, la marca alemana acaba de abrir una tienda de 1.005 metros cuadrados en el Shopping Unicenter ubicado en Martinez, localidad bonaerense al norte de la ciudad de Buenos Aires. La inauguración forma parte del plan de expansión de la marca en el mercado argentino.

La marca de origen alemán con fábrica en Argentina continúa su fuerte plan de inversiones en el país. En marzo del año pasado, Puma había inaugurado un mega local en pleno centro comercial de la ciudad de Buenos Aires. Ahora, la fabricante de calzado deportivo redobla la apuesta y abrió el local más grande de América Latina en un importante shopping del conurbano norte bonaerense.

Gustavo Marques, CEO de PUMA Sports Argentina.

La tienda que ocupa una superficie de 1.005 metros cuadrados es parte del plan de crecimiento de la empresa que incluye renovar su red de locales, la ampliación de su fábrica en la provincia de La Rioja y la incorporación de nuevas categorías como el running. En diálogo con un medio nacional, Gustavo Marques, general manager de Puma Argentina, señaló que “La primera mitad del año ha sido de gran crecimiento para la marca localmente. La ampliación de nuestra tienda en Unicenter y su especial característica de ser la tienda de Puma más grande de América Latina, es un motivo de orgullo. Para la compañía operar en forma directa todo el negocio de retail es una decisión estratégica, básicamente nos permite tener bajo control toda la cadena comercial y también porque nos da el contacto directo con el consumidor”.

Argentina es el único país donde la marca tiene una fábrica fuera de Alemania. Al respecto, Marques afirmó que “La casa matriz en Alemania siempre entendió que era una ventaja competitiva que la subsidiaria argentina tuviera una producción local”. El ejecutivo agregó que “hoy ya la producción local representa el 80% de las ventas, tanto a nivel calzado como en indumentaria” y resaltó que “tenemos una situación muy normal en materia de abastecimiento”.

Puma es la segunda marca más importante de calzado e indumentaria deportiva y tiene una participación del 18% del mercado. Próximamente, la empresa anunciará “una nueva inversión para ampliar la capacidad de producción de la fábrica. La idea es llevarla de los actuales 2,6 millones de pares anuales a los 5 millones en dos años, con una inversión de US$7 millones”.

Por último, el directivo descartó contundentemente la posibilidad de que la marca se vaya del país. Hay “cero posibilidad” aseveró y remarcó que “En la casa matriz, en Alemania, están muy contentos con el hecho de que estemos ganando participación de mercado y de hecho las inversiones que estamos haciendo son la mejor prueba de este interés por la Argentina”.
———————————————-
La Nación / Cuero América

Twitter Gustavo Marques @gj_marques

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La marca New Balance invierte en Argentina y se instala para producir su calzado deportivo

La empresa confirmó que abrirá una fábrica de zapatillas en la provincia del Chaco, en el noreste argentino. La suiza Le Coq Sportif también producirá su calzado en el país, en una planta de la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.

La firma de calzado deportivo New Balance anunció que se instalará en el parque industrial Puerto Tirol de la provincia de Chaco, donde comenzará a producir zapatillas a partir de febrero de 2023. El proyecto surgió a raíz del viaje que la comitiva del Gobierno de la provincia de Chaco realizó a Boston, Estados Unidos, donde se reunió con representantes de la US Chamber of Commerce.

Al comienzo del proyecto se incorporarán dos líneas de producción en una planta de 4.000 metros cuadrados. La empresa piensa contratar en total 250 empleados. Para llevar adelante la producción, New Balance se asoció con la empresa chaqueña Punto Medio. “Tener una marca global en el Chaco es un hecho trascendente y nos llena de enorme satisfacción”, declaró el gobernador de la provincia Jorge Capitanich durante su visita a la compañía.

Fabricarán las zapatillas Le Coq Sportif en Argentina
Por otra parte Juan Resse, el CEO de la empresa argentina Bicontinentar, confirmó que su compañía comenzará a fabricar los modelos de calzado deportivo de la reconocida marca suiza.

Juan Recce, CEO de la empresa argentina Bicontinentar.

Bicontinentar está radicada en Chivilcoy en la provincia de Buenos Aires y produce marcas internacionales en sus diez líneas de producción. Actualmente tiene una planta de 500 personas y planea aumentar el número de marcas que fabrica.

“Hace poco menos de un año y medio comenzábamos a trabajar con 50 personas aproximadamente, por lo que es todo un crecimiento exponencial, sumando nuevos clientes” declaró Resse y celebró que la empresa ponga “en movimiento el ecosistema de relaciones productivas que generan prosperidad y empleo”.
—————————————————————————
Fashion Network / Ámbito Financiero / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Sigue creciendo la planta de calzado deportivo recuperada, que fuera cerrada en el 2018

La planta de la empresa Paquetá, de capitales brasileros, llegó a tener una planta de 1.200 empleados y era la fábrica más importante de la ciudad de Chivilcoy, ciudad ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires. A causa de las políticas de importaciones sin límites y libre comercio de ese período, fue decayendo hasta cerrar en diciembre de 2018, dejando sin empleo a los últimos 600 trabajadores que quedaban en su nómina.

Ese duro golpe tuvo su contracara en mayo de 2021. Con nuevo nombre, 10 líneas de montaje y 500 operarios, una nueva empresa llamada Bicontinentar S.A. volvió a fabricar calzados para running, trekking, casual y botines de fútbol. Ahora, con el apoyo de las nuevas políticas que apuestan al desarrollo industrial, la fábrica planea llegar a 12 líneas de producción en turno mañana y duplicar las de la tarde.

Juan Recce, presidente de la compañía, explicó, en entrevista con un medio local, los motivos del cierre. “Las importaciones se abrieron de modo tal que todo un enorme y frágil ecosistema industrial fue arrasado por un aluvión de productos terminados” señaló el directivo. Recce recuerda que a finales de 2018 “quedaron desamparados justo en el mejor momento de la compañía”. “Fuimos desplazados del mercado por un darwinismo industrial absolutamente irracional. Esta misma historia, fue la historia de otras tantas fábricas en el país” agregó.

El empresario resaltó también la importancia de proteger la industria porque “Argentina es un país con una enorme necesidad de reindustrialización e inserción laboral. La industria liviana es la primera polea del ecosistema industrial de un país, genera empleo industrial, registrado, de calidad para una enorme franja de la población, esto sucede con textil y calzado”.

Recce señaló que la instancia de protección es fundamental porque “una vez protegida, y con su capital a salvo, una empresa está en condiciones de dar el paso a la innovación, no antes”. Luego definió qué “proteger es asegurar a las empresas el tiempo necesario para la acumulación del capital productivo que necesita para dar un salto, sea tecnológico o de escala”.

Finalmente, el presidente de Bicontinentar, afirmó que “hoy tenemos condiciones para crecer, esperamos que el contexto del mercado interno y global nos generen el marco de oportunidades propicio”.
————————————-
Infocielo / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La provincia de La Pampa compró y reactivará una fábrica que cerró en 2018

En Argentina, el Gobierno de provincia de La Pampa compró la planta fabril Calzar, que fuera de Alpargatas S.A., y busca inversores para recuperar su actividad. La empresa propietaria de la planta la había cerrado en 2018. El estado provincial apunta a recuperar la infraestructura productiva ociosa, ponerla en actividad para motorizar la economía y generar nuevos empleos.

El Gobierno de la provincia de La Pampa -distrito ubicado en la zona central de Argentina- resolvió comprar la planta de Calzar por US$1.200.000 y apunta a recuperarla a través de la búsqueda de inversores privados.

El gobernador Sergio Ziliotto ya había anunciado en julio pasado la decisión de reactivar la planta cuando recorrió la fábrica -ubicada en el Parque Industrial de Santa Rosa- junto a los funcionarios nacionales Ariel Esteban Schale, secretario de Industria, y Guillermo Merediz, secretario de las Pymes y los Emprendedores.

Conforme a la normativa vigente, hasta que no transcurrieron los dos años de paralización de actividades de la planta, el Gobierno provincial no estuvo habilitado a intervenir activamente en la recuperación del inmueble.

En ese contexto se llegó a un acuerdo con la empresa Topper Argentina S.A. (que había adquirido bienes de Alpargatas) y se definió la compra de la planta fabril en US$ 1.200.000, monto sensiblemente menor a la cotización del inmueble en el mercado inmobiliario local y, desde entonces, fueron distintas las propuestas abordadas para su reactivación que por diversos factores se vieron frustradas.

Ahora, con el inmueble en manos del Gobierno provincial, mejora considerablemente la viabilidad de un emprendimiento productivo debido a que la amortización de la inversión en infraestructura estará sujeta al financiamiento estatal de un monto menor a su valor de mercado, a largo plazo y con tasas subsidiadas. Esas condiciones de financiamiento serán fijadas por ley.

Al anunciar la medida el gobierno provincial apuntó que el cierre de la Calzar es una muestra de las secuelas de las políticas implementadas entre 2016 y 2019, “con la apertura indiscriminada de las importaciones, las fluctuaciones del tipo de cambio, la devaluación y las altas tasas de interés, que deprimieron la actividad económica y, particularmente, al sector textil».

La firma Calzar S.A. cerró definitivamente las puertas de su planta industrial en La Pampa en el 2018, tras un proceso de desmantelamiento que incluyó la desafectación de trabajadores a través de «retiros voluntarios» y el despido de más de 130 empleados, con su cierre definitivo.
Pero 18 años antes, el 22 de diciembre de 2000, la empresa Alpargatas había cerrado esa fábrica durante cinco meses acuciada por una gravísima crisis de comercialización. Fue en circunstancias similares al último y definitivo cierre, en que las políticas de apertura comercial irrestricta agredieron severamente a la industria argentina, generando cierres y enormes pérdidas de puestos de trabajo.

El inmueble ubicado en el Parque Industrial de Santa Rosa tiene una superficie total de 150.478 metros cuadrados y una superficie cubierta de 13.665 metros cuadrados, con importantes dimensiones de las diferentes naves que componen la edificación, su ubicación e interconexión, como así las características y diseño constructivo.
——————————————————
Ambito Financiero / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Descubren un contrabando de calzado desde Paraguay y detienen a varias personas

Calzado deportivo secuestrasdo en la provincia de Misiones, en la frontera con Paraguay.

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, realizó el 7 de julio dos allanamientos en las ciudades de El Soberbio y Posadas, provincia de Misiones. Allí secuestró más de 1.600 pares de calzado entre otros productos ingresados al país ilegalmente, cuyo valor se estima en 2 millones de pesos (US$ 200.000, aproximadamente).

Durante la investigación, iniciada en 2020 a pedido del juez interviniente, los oficiales de la PSA pudieron determinar la existencia de un grupo de personas que traficaban mercaderías cuya presencia infringía el Código Aduanero. La mercadería había sido ingresada a la Argentina de forma irregular desde territorio paraguayo. Se pudo establecer que no era la primera vez que esto ocurría y que el plan era transportarla en vehículos a un lugar de la ciudad de Posadas. Desde allí se comercializaba.

Como resultado de los operativos, los oficiales de la PSA decomisaron 1.617 pares de calzado de diverso tipo (zapatillas, botines, zapatos, ojotas); 166 prendas de vestir (shorts, remeras, gorras); 151.800 pesos y 700 dólares. También secuestraron siete celulares; un arma de fuego; un auto y una máquina contadora de billetes.
——————————————
Télam / CueroAmérica.com

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las ventas minoristas de las PYMEs crecieron en junio y el sector se apuntó un +29%

Las ventas minoristas en Argentina crecieron en junio un 13,1% frente a las de mayo y los mayores aumentos se registraron en las categorías de calzado y marroquinería con un aumento del 29,2%), indumentaria un 27,7% y artículos deportivos el 27%. El dato es elaborado mensualmente por CAME, sobre la base de las respuestas de 800 comercios de todo el país.

Por otra parte, durante el primer semestre del año las ventas minoristas PYMEs acumularon un incremento interanual del 15,2%, destacó el mismo informe.

El nivel de consumo creció un 8,6% interanual en junio, de acuerdo con un informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). «La recuperación del consumo se desaceleró en junio con las nuevas restricciones para contener la segunda ola de coronavirus, y las ventas minoristas pymes, medidas a precios constantes, crecieron un 8,6% frente a junio 2020, pero por efectos de la pandemia siguen por debajo de igual período de 2019.

En términos interanuales, el 73,6% de los comercios registró variaciones positivas y desde CAME aseguran que «las expectativas son prudentes para los próximos tres meses, especialmente por la incertidumbre que genera la crisis sanitaria, principalmente porque el poder de compra de las familias cayó 20% en los últimos dos años y el mercado de consumo acusa el impacto».
———————————————–
BAE Negocios / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las asociaciones del sector piden asistencia al gobierno para transitar la cuarentena

Fábrica de calzado.

La cámaras empresarias argentinas del sector calzado (FATICA) marroquinería (CIMA), sus proveedores (CAIPIC) y curtidores (ACUBA), emitieron diversos comunicados y expresiones en los que solicitan al gobierno brindar un amplio financiamiento para las PYMEs. Estas industrias, que fueron muy castigadas en los últimos cuatro años, piden que se tomen medidas “hoy”, porque “mañana puede ser tarde”.

Las entidades que se manifestaron son la Federación Argentina de la Industria del Calzado, FAICA, la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado y Afines, CAIPIC, la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero, y Afines, CIMA y la Asociación de Curtidores de Buenos Aires, ACUBA.

Las agrupaciones empresarias explican que, por la cuarentena impuesta a la actividad económica, las empresas quedaron sin ingresos y con cheques entregados. Por esto piden amplias líneas de créditos con costo ‘cero’ para financiar este período especial, y así sostener los puestos de trabajo y estar en condiciones de reactivar la economía del país cuando pase la pandemia y sea posible retomar la actividad.

Expresan su gran preocupación por los acontecimientos que “día a día superan nuestras posibilidades de reacción. Sabemos que es indispensable mantener todos los puestos de trabajo de nuestra cadena y para ello somos conscientes de la importancia que tiene en circunstancias así, privilegiar los ingresos de los asalariados como prioridad fundamental”, consignan

Las PYMEs, que son base fundamental de estas instituciones, necesitan asistencia de los mecanismos que posee el Estado Nacional que permitan sobrellevar todo este tiempo sin facturación, y así sostener las unidades de productivas en el período de crisis.

Recuerdan que hay miles de puestos de trabajo que están en serio riesgo de desaparecer, esencialmente porque gran cantidad de comercios e industrias no tienen capital de trabajo como para sostener esta situación de mantener las persianas bajas.

Ya es conocida la complicada situación que sufrieron en los últimos cuatro años, fruto de la fuerte caída de la demanda local y la apertura indiscriminada de las importaciones a bajo costo. Por esto, sostener los requerimientos de pagos, se harán insostenible en el corto plazo.

De allí que las empresas estan necesitando de parte de las autoridades nacionales que procedan en forma inmediata a poner en marcha una operativa bancaria que otorgue aumentos importantes en los descubiertos de las cuentas corrientes (con tasa “0”) a fin de evitar la inevitable sucesión de cheques rechazados que se producirá, de no tomar estas medidas.

Los empresarios apuntan que hay que “tener en cuenta que hoy existen en el mercado innumerable cantidad de cheques librados antes de esta pandemia y es fundamental que se acrediten para que la cadena de pagos ‘no se rompa’. De lo contrario, no sólo no podrán hacerse efectivos los pagos al personal, sino que producirá indefectiblemente, y en breve, la caída y el cierre de innumerables empresas”.

Advierten la urgencia de resolver estos temas antes de que las empresas tengan que cesantear personal, agravando la compleja situación social. “Es fundamental mantener vivas las Pymes, ya que son el motor principal de la economía nacional”, dicen.

“Sabemos del daño sanitario que nos está causando esta epidemia y para eso luchamos día a día, pero es importante también evaluar el daño económico que esta situación puede producir y actuar en consecuencia.

“Es fundamental atender esta demanda hoy, porque mañana puede ser tarde”, sostienen. Recuerdan que “si el aparato productivo se detiene ahora, será muy difícil poder recuperarlo, con las consabidas e inevitables consecuencias que una desocupación produce”. Los industriales esperan que se entienda su “gran preocupación y desde ya se sepa que estamos acompañando a las autoridades a superar este difícil trance”.
————————————————————–
CIC / CAIPIC / CIMA / ACUBA / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria marroquinera se pronunció sobre prioridades del sector para recuperarse

Ariel Aguilar, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas Argentinas del Cuero y Afines.

La Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA) realizó una reunión ampliada de Comisión Directiva, en donde se comenzaron a delinear las propuestas y pedidos que se elevarán al nuevo gobierno. El sector busca recuperar su capacidad productiva, ampliar los puestos de trabajo y generar el desarrollo sostenible de su sector.

“Nuestro sector sufrió en estos 4 años el cierre de más de 100 fábricas por culpa de un modelo económico que promovió la especulación financiera, la fuga de divisas y el empobrecimiento del mercado interno. Estamos con expectativas respecto al nuevo Gobierno, pero necesitamos medidas urgentes que detengan la caída y permitan volver a poner en movimiento la rueda del consumo y el crecimiento”, manifestó Ariel Aguilar, presidente de la Cámara de Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA).

Durante la última reunión ampliada de comisión directiva, llevada a cabo en la sede de CIMA, los socios realizaron un relevo de posibles medidas necesarias para su sector industrial. Asimismo, los directivos instruyeron a los equipos técnicos de CIMA para que preparen un documento que contenga las medidas y propuestas para enfrentar la dura coyuntura actual y otras necesarias para el desarrollo a largo plazo. Esta información será presentada al presidente Alberto Fernández.

Además, se acordó convocar a todos los eslabones involucrados en la ‘Cadena de Valor del Cuero’ incluyendo al sector sindical, para sumarlos y darle mayor fuerza a los reclamos.

Entre las medidas urgentes que definió el sector empresario que precisa para detener el deterioro, cierre de empresas y lograr recuperar el empleo, los directivos señalarton:

• Gran Moratoria Impositiva a las empresas comprometidas con la AFIP,
• Baja generalizada de las tasas de interés para financiar la producción y poder utilizar la capacidad instalada,
• Tarifas de servicios diferenciadas para las PYMEs, de acuerdo a la categoría de cada tipo de empresa.

Durante la reunión los representantes concluyeron que uno de los mayores problemas que enfrentará la Argentina en el corto plazo, es la necesidad de exportar bienes manufacturados para mejorar la balanza comercial y obtener divisas y que los productos de la Cadena del Valor del Cuero pueden ser una solución para ese tema.

También realizaron algunas de las propuestas para el mediano y largo plazo:
• Crear Consorcios de Exportación, involucrando a todas las empresas que participen de la Cadena de Valor del cuero.
• Ley de Estímulo para el sector del cuero, similar a lo realizado con el sector del software, que permitió el crecimiento exponencial de las empresas dedicadas a esa actividad.
• Medidas de desaliento a la importación de productos que se fabriquen en el país, otorgando beneficios a los comercializadores que vendan productos locales.
• Estimular el empleo registrado y las ventas registradas. En este sentido se propuso que se autorizara la toma de las contribuciones patronales o algún otro impuesto a cuenta del IVA, y así desincentivar la elusión fiscal y mantener empleos no registrados.
• Concretar que el Estado se involucre en la promoción de los productos que identifican a la República Argentina (marca país), facilitando, no solo su comercialización en el exterior, sino también el transporte y logística -buscando compensar las desigualdades producto de la distancia-.
• Incorporar legislativamente las modalidades de encadenamiento en la producción de Unidades Productivas Independientes, por cuanto son una realidad en todo el mundo y forzar con pre conceptos doctrinarios una modalidad de organización industrial es hacer inviable al sistema todo.

Voceros del sector se mostraron confiados en que el gobierno que asumió el 10 de diciembre aplicará una política fuertemente proindustrial y proexportadora, partiendo de la base de sus propuestas electorales, el conocido pensamiento de Alberto Fernández en la materia y los antecedentes de los integrantes del equipo económico. En este sentido destacaron la presencia del economista Ariel Schale en la Secretaria de Industria, profesional de vasta experiencia y gran propulsor del desarrollo industrial independiente.
———————————
CIMA / CueroAmérica

————————————————————————————————————————————

Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top