Cuero y Pieles
Italia diseña una plataforma que ayude a las empresas a cumplir las reglas del EUDR
La industria italiana del curtido, UNIC, se prepara para afrontar las exigencias del nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR), con el desarrollo de una plataforma informática específica para el sector del cuero. La iniciativa está siendo liderada por la asociación empresaria en colaboración con un proveedor de tecnología.
Está previsto que la plataforma se presente oficialmente en la próxima edición de la feria Lineapelle, que se celebrará en septiembre en Milán. Luego se iniciará una fase piloto, durante la cual se evaluarán posibles ajustes, antes de su implementación definitiva.
Según indicó el vicedirector de UNIC, Luca Boltri, el objetivo es tener la plataforma operativa hacia finales de 2025, coincidiendo con la entrada en vigor del EUDR para los operadores de mayor tamaño. Aunque reconoció que ya existen otras soluciones tecnológicas en el mercado, aseguró que esta nueva herramienta está pensada específicamente para la trazabilidad dentro de la cadena de suministro de piel bovina.
“Nuestra cadena de suministro es una de las más difíciles para lograr la trazabilidad y geolocalización de la materia prima”, explicó Boltri, subrayando la necesidad de una solución diseñada a medida.
El directivo también destacó que el sector del cuero está trabajando de forma coordinada con la industria maderera italiana, que acumula una valiosa experiencia en el abordaje de desafíos relacionados con la deforestación.
———————————————-
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El Gobierno argentino eliminó una norma que limitaba la exportación de cueros crudos
La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar una norma que limitaba la exportación de cueros crudos ha encendido señales de alarma en uno de los sectores industriales más tradicionales y representativos del país. Aunque la medida fue celebrada por los frigoríficos, que ahora pueden vender cueros sin procesar con mayor rentabilidad, sus efectos colaterales amenazan seriamente la estructura productiva nacional vinculada al cuero, el calzado, la marroquinería y la indumentaria.
El cuero, derivado de la faena bovina, posee un alto potencial de valor agregado a través de procesos industriales que han posicionado a la Argentina como referente global en la producción de cueros curtidos y manufacturas de alta calidad. Durante décadas, el país ha desarrollado una sólida cadena de valor con reconocimiento internacional, llegando a exportar por más de US$ 1.000 millones y consolidando una identidad productiva asociada al diseño, la artesanía y la calidad de sus productos en cuero.
Sin embargo, el desmantelamiento del marco impositivo que desincentivaba la exportación de cueros sin tratar, incluyendo una alícuota del 15% y una fórmula para calcular la base imponible, debilita el acceso local a esta materia prima estratégica. Este cambio normativo encarece los insumos para los fabricantes argentinos, deteriorando su competitividad y limitando su capacidad de agregar valor, generar empleo y sostener un entramado de PYMEs, profesionales y oficios que involucran a más de 30.000 trabajadores en todo el país.
Desde el sector industrial, se cuestiona la orientación hacia un modelo primarizado de exportación, que prioriza el beneficio inmediato de vender materias primas sin procesar, en lugar de impulsar un desarrollo industrial sostenible. Referentes del sector han calificado esta política como una “vuelta a la colonia”, advirtiendo que el 50% de los cueros ya se exportan en estado salado, y que el precio de estos insumos no guarda proporción con su valor industrial potencial.
Como respuesta, las entidades del sector proponen una serie de medidas concretas: implementar reintegros a las exportaciones de productos terminados, exigir trazabilidad en los cueros para cumplir con estándares internacionales, regular el uso del término “cuero” para evitar competencia desleal con sustitutos sintéticos, y garantizar prioridad de abastecimiento para la industria nacional.
La defensa del cuero argentino va más allá de lo económico, implica preservar una tradición productiva, un saber técnico y un símbolo de identidad nacional. En un escenario global donde el valor agregado y la diferenciación son claves para la competitividad, proteger esta industria no es una opción, sino una necesidad estratégica para el desarrollo del país.
————————
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
CICUR inauguró una nueva e imponente sede que esta ubicada en la ciudad de León

Directivos de CICUR, funcionarios ofciales e invitados, en la inauguración de la nueva sede de la entidad.
CICUR, la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de Guanajuato, México, inauguró su nueva sede en la ciudad de León. En un acto del que participaron funcionarios estaduales y de la ciudad, representantes del sector cuero, calzado e invitados.
Vicente Lahud Martínez, presidente de CICUR, destacó al momento de inaugurar la sede que “este espacio representa el compromiso compartido y la identidad de toda una industria que se adapta, evoluciona y sigue avanzando”. El directivo dijo que la nueva sede “representa mucho más que un edificio” y celebró el resultado de un esfuerzo que “fue gestado por muchos y realizado entre todos”.
Martínez recordó que el sector ha sabido enfrentar otras crisis y resaltó el poder de adaptación a las nuevas tecnologías y exigencias ambientales de los empresarios curtidores.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Economía del Estado, Cristina Villaseñor, añadió que “la industria curtidora es motor de empleo y prosperidad para Guanajuato” y remarcó que la nueva sede de CICUR “es el resultado de años de colaboración entre el sector empresarial, los gobiernos y una dinámica interempresarial sostenida”.
La funcionaria resaltó la importancia del sector a nivel económico y social y afirmó que la industria curtidora emplea a más de 110.000 personas con una importante participación de mujeres.
El edificio fue diseñado como un espacio funcional y moderno para representar el empuje de la industria curtidora mexicana. Los fondos para el nuevo edificio, que representa una inversión de US$ 40 millones, fueron aportados por la Cámara, el Estado Nacional, el municipio y los empresarios.
————————————————
OEM / Publimetro / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Las exportaciones de cuero españolas no repuntan y la caída se sigue profundizando
Los exportadores de cuero de España no se encuentran en un buen momento, dado que mantienen una fuerte tendencia a la baja. De acuerdo a los datos publicados por la Dirección General de Aduanas, las ventas de los dos primeros meses del año mostraron una caída tanto de pieles en crudo, como en cueros semicurtidos y curtidos.
La Dirección de Aduanas informó que entre enero y febrero de 2025 las exportaciones de cuero crudo bruto cayeron un 12,8% (€ 2,6 millones menos); las de cuero semicurtido, un 3 % (€ 0,3 millones menos), y las de pieles curtidas, un 9,2 % (€ 6,8 millones menos) en comparación con el mismo período del año pasado.
Las importaciones, por su parte, tuvieron un leve crecimiento en términos generales. En los dos primeros meses de 2025 con respecto a los de 2024, las compras de cuero crudo cayeron un 0,2 % (€ 12.600), las de cuero semicurtido crecieron un 15,7 % (€ 2,5 millones de más), y las de cuero curtido descendieron un 4,2 % (€ 1,8 millones menos).
Con estas cifras, la balanza comercial marcó un nivel negativo de € 29,9 millones.
—————————————–
Leder Piel / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Bolivia firmó un acuerdo con China y ampliará sus ventas de pieles vacunas sin curtir

El Gobierno de Bolivia firmó con su similar de China el protocolo para la exportación de cueros bovinos en bruto.
Bolivia busca diversificar sus mercados exportadores de pieles crudas y el 18 de mayo firmó un acuerdo con China, país que abrirá sus puertas a sus cueros. El acuerdo se produce en un momento en que el país busca nuevas salidas comerciales para contrarrestar la disminución de la demanda regional.
El protocolo, firmado durante el IV Foro CELAC-China, podría representar un punto de inflexión para el sector ganadero, restringiendo la disponibilidad de pieles de la alicaída industria curtidora boliviana.
Según informó la prensa local, el protocolo entre Bolivia y China autoriza la exportación de cuero bovino crudo al mercado chino, que consume aproximadamente 1,8 millones de toneladas de ese material cada año.
Actualmente, las exportaciones bolivianas rondan las 22.000 toneladas anuales por un valor de US$ 12,5 millones, pero con el acceso al gigante asiático estas cifras podrían aumentar significativamente.
El sector del cuero de China está impulsado por industrias como el calzado, el mobiliario y la moda, y la demanda sigue creciendo. Según autoridades bolivianas, el reconocimiento por parte de las aduanas chinas es el resultado de un trabajo técnico riguroso y coordinado entre el Gobierno, el SENASAG y el sector privado.
La apertura al mercado chino no sólo amplía las oportunidades de exportación, sino que también podría estimular nuevas inversiones internas. El gobierno boliviano espera impactos positivos a lo largo de toda la cadena productiva: mejoras en la infraestructura de almacenamiento, mayor logística y, sobre todo, nuevas oportunidades de empleo.
Este acuerdo se suma a los ya firmados con China en los últimos años, como el de la carne de vacuno en 2019, y se enmarca en una estrategia más amplia para consolidar las relaciones bilaterales. En momentos en que los mercados tradicionales dan síntomas de saturación, China se confirma como un socio estratégico para apoyar el crecimiento y la modernización de las exportaciones bolivianas.
—————————————–
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina comienza a debatir un proyecto de ley sobre el uso correcto del término cuero
La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de Argentina convocó a la primera reunión informativa para elaborar un proyecto de Ley sobre la correcta utilización del término ‘cuero’. Este debate está vinculado a una habitual forma que tienen ciertos comercios de defraudar a los consumidores utilizando formas como “cuero vegano”, “cuero ecológico”, “eco cuero” u otras denominaciones para promover materiales con diversa proporción de componentes plásticos, obviamente derivados del petróleo.
Para comenzar a debatir este tema, la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Ana Clara Romero (Pro de Chubut), convocó a una reunión informativa para iniciar el debate sobre la utilización del término «cuero» en productos cuyos materiales no son derivados exclusivamente de piel animal.
A la reunión fueron invitados Eduardo Wydler, presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), Alberto Bozzelli, secretario de la CICA, Iván Sánchez, concejal del distrito santafesino de Las Toscas (en el cual hay varias curtiembres), Daniel Helman de la Curtiembre Arlei S.A, y Cristian Delssin, secretario general del Sindicato de Curtidores de Argentina.
En Argentina el cuero es un residuo del sacrificio de un animal (vacuno, caprino, ovino u otro), siempre faenado para el consumo de su carne. Esa piel se somete a un proceso de curtido para conservarlo, darle belleza y textura para su uso en diversos artículos. Éste, a diferencia del material sintético, tiene mayor durabilidad, resistencia y belleza, y es biodegradable al final de su uso.
En cambio los materiales que imitan al cuero, que no proviene de animales, básicamente se fabrican en diversas proporciones con materiales sintéticos como PVC o poliuretano. Éstos tienen como principal característica el precio más económico, pero por ser derivados del petróleo son altamente contaminantes durante el proceso de elaboración, además de ser mucho menos duraderos, de menor resistencia al uso y no se los pueden tratar con posterioridad a su uso.
Cabe destacar que un gran número de países poseen normas que estipulan que sólo se puede mencionar como “cuero” al material elaborado con la piel de un animal. Desde la década del ‘60 Brasil posee una ley muy estricta sobre este tema. Asimismo Italia, Francia, Gran Bretaña, España y muchos otros países productores se han ocupado de legislar sobre a qué material se lo puede denominar como “cuero”.
——————————————–
Parlamentario / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El cuero de Europa se retira de un ente que busca decidir‘ quién contamina y quién no’
COTANCE, la federación de los curtidores de Europa, anunció oficialmente su retiro de la Secretaría Técnica (ST) de la organización denominada “Reglas de Categoría de Huella Ambiental de Productos de Ropa y Calzado (PEFCR)”. Esto se debe a que éste grupo le asigna al cuero un impacto desproporcionado en los productos de moda sostenible elaborados con materiales naturales y no acepta el debate sobre este dato.
![]() |
![]() |
En un fuerte comunicado, COTANCE lamentó que no se haya permitido la revisión de los valores predeterminados de durabilidad adoptados en las PEFCR de Ropa y Calzado, a pesar de meses de colaboración con la Secretaria Técnica. La entidad representativa de los curtidores explicó que presentaron argumentos con fundamentos, proponiendo soluciones y formando una coalición global de actores clave en el sector de materiales naturales, no obstante lo cual no hubo posibilidades de analizar y cuestionar lo ya establecido.
La industria del cuero de Europa, representada por COTANCE, insistió en que PEFCR no le permitió la revisión de los valores predeterminados de durabilidad de Ropa y Calzado adoptados en ésta, a pesar de meses de colaboración con la ST -presentando argumentos con fundamento, proponiendo soluciones y formando una coalición global de actores clave en el sector de materiales naturales.
COTANCE aseguró que los valores que asigna PEFCR tienen un impacto desproporcionado en los productos de moda sostenible elaborados con materiales naturales, como cuero, lana y algodón, lo que finalmente incita a las marcas a descontinuarlos en favor de alternativas menos sostenibles.
Gustavo González-Quijano, Secretario General de COTANCE afirmó: “Nos unimos a este proceso con buena fe para construir un marco ambiental justo y con base científica para la moda. En cambio, hemos sido testigos de un sistema que penaliza los materiales naturales y duraderos como el cuero, precisamente el tipo de productos que la economía circular debería fomentar. No podemos respaldar una metodología que priorice la moda rápida en detrimento de la calidad duradera. Dicho esto, mantenemos nuestro compromiso con el diálogo y esperamos convencer a la Comisión Europea para que revise este aspecto en la próxima revisión de la RCHAP”, explicó el directivo.
“Por consiguiente, el Consejo de Administración de COTANCE ha decidido desvincular a la industria europea del cuero de la RCHAP para la industria textil y de la moda”, concluyó Gonzalez-Quijano.
—————————————
COTANCE / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Cae la demanda del cuero? Es hora de que le recordemos a los consumidores que es un material excelente y ecológico
Boletín de Inteligencia de Mercado de la revista británica Leatherbiz.com / World Leather, opina que el mundo del cuero transita un momento tenso. Dice que lo es también para para el mundo empresario en general, por los múltiples anuncios cruzados de aplicación de aranceles, y que anuncios de guerras comerciales que enturbian el futuro próximo.
Stephen Tierney, director de la publicación, sostiene que “la situación política ofrece numerosas excusas para las dificultades en el sector del cuero, pero nadie debería cometer el error de intentar presentar esto como la única causa de dichos problemas”.
![]() |
![]() |
![]() |
Tierney dice que el uso del cuero está disminuyendo porque ya no hay suficiente demanda del material. Argumenta que los fabricantes de muchos productos también tienen poco interés en usar cuero en sus manufacturas porque les impone ciertas exigencias de producción adicionales. Al mismo tiempo, agrega, muchas marcas y fabricantes también han cedido a «la ‘opinión generalizada’ en los últimos años de que no se deberían utilizar cuero», añade. Al llegar a esta conclusión es también categórico al decir que la industria del cuero «se ha rendido con demasiada facilidad a esta presión».
Stephen Tierney explica que, como resultado de esto, ahora nos enfrentamos a una situación en la que la cantidad total de materia prima disponible (cueros) es mucho mayor que el mercado para los productos que se pueden fabricar con ella». Irónicamente, recuerda, no hace mucho tiempo, uno de los mayores problemas de la industria del cuero era asegurar un suministro suficiente de materias primas.
Su conclusión es que si bien actualmente gracias a la tecnología ya no hay necesidad de disculparse por presentar al cuero como un material maravilloso, esta claro que la industria necesita ahora una estrategia moderna para comunicarlo y que este material vuelva a ser popular entre los consumidores.
———————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Gamuza, el material suave y aterciopelado que será uno de los protagonistas de este año
Las cuentas de moda de redes sociales como Pinterest e Instagram se han poblado de fotos de artículos confeccionados con esta hermosa terminación del cuero. Según un artúculo del newsletter de la compañía Smit&Zoom, los influencer y los analistas de moda ya lo consideran “el material de 2025”. Su versatilidad junto con su atractivo natural y suntuoso le da un toque sofisticado a cualquier look.
![]() |
![]() |
![]() |
La gamuza se perfila como uno de los materiales que mayor protagonismo tendrá en la indumentaria de este año. Por sus cualidades únicas ofrece un balance perfecto entre lujo y funcionalidad tanto en calzado como en ropa y accesorios.
El regreso de la gamuza comenzó en 2024 cuando Miuccia Prada presentó en la colección de otoño de Miu Miu una línea de chaquetas que causaron furor. Instantáneamente, el material se puso de moda, se lo comenzó a ver en todas partes y fue incorporado por marcas de alta costura como The Row y Jacquemus hasta tiendas de moda como &Other Stories y Zara.
De acuerdo a los pronósticos, este año veremos a la gamuza en chaquetas, pantalones, faldas, bolsos y zapatos en una amplia gama de colores. En cuanto a las chaquetas, las más populares serán las de estilo bomber y biker que tienen un toque sofisticado y se puede combinar con atuendos casuales o formales.
Con respecto al calzado, en 2025 veremos botas, mocasines y zapatillas en versiones elegantes y cómodas. Puma lanzó al mercado su modelo Re:suede hecho con cuero Zeology que es completamente compostable.
![]() |
![]() |
![]() |
También veremos gamuza en bolsos tote y bandoleras, faldas midi y mini en tonos marrón y tostado. Además, habrá pantalones que tendrán un aspecto elegante sin sacrificar la comodidad.
El nombre «gamuza» proviene de la frase francesa «gants de Suède», que significa «guantes de Suecia». En el siglo XIX, los guantes suecos de cuero suave se pusieron muy de moda en Europa, y el término llegó a describir este tipo específico de tejido. Originalmente, la gamuza era apreciada por su suavidad y elegancia, y se utilizaba a menudo en guantes, zapatos y ropa de alta gama. Con el tiempo, su uso se expandió e incluyó la gamuza para tapicería, bolsos y otros accesorios.
—————————————–
Smit & Zoom / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El Día Mundial del Cuero es celebrado con la consigna “Más allá de la superficie”
Lanzado por primera vez en 2022, el Día Mundial del Cuero es un movimiento global dedicado a celebrar el cuero como material y a promover una mayor comprensión de la industria del cuero. El Día Mundial del Cuero está liderabdo por Leather Naturally y reconocido por fabricantes, comerciantes, empresas químicas, marcas y minoristas de cuero, trabajadores y artesanos del cuero, y muchas otras organizaciones e individuos de todo el mundo.
Este año, Leather Naturally busca promover una mirada más profunda al cuero como material y desafiar los prejuicios y juicios superficiales. La campaña «Más allá de la superficie», se centrará en tres pilares clave:
+ Transparencia
El cuero proviene de pieles de animales, un subproducto de la industria cárnica, lo que lo convierte en un elemento clave de la economía circular. En lugar de desperdiciarse, las pieles se transforman en bienes duraderos. Al conocer mejor el origen del cuero y su papel en la economía circular, los consumidores pueden tomar decisiones más informadas sobre los productos que compran.
+ Sostenibilidad
El cuero es un material natural que transforma residuos que de otro modo se desecharían en algo duradero y valioso. Además, el cuero puede repararse y reutilizarse muchas veces a lo largo de su vida útil, lo que le permite durar décadas. Por ello, el cuero desempeña un papel fundamental en la economía circular.
+ Longevidad
El cuero genuino es un material atemporal y duradero que dura décadas. A diferencia de las alternativas sintéticas, que se desgastan rápidamente, el cuero real se puede reparar, acondicionar y disfrutar durante años. Elegir cuero auténtico de origen animal significa invertir en calidad, sostenibilidad y artesanía.
Las empresas y profesionales que deseen unirse este año a la celebración del Día Mundial del Cuero 2025, y a la campaña “Más allá de la superficie”, pueden suscribirse a la lista de correos de Leather Naturally para recibir todas las novedades sobre este acontecimiento.
LN también compartirán un kit de herramientas para redes sociales que incluirá imágenes para redes sociales y sugerencias de publicaciones.
———————————————–
Leather Naturally / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |