Industrias

En 2024 Paraguay aumentó sus exportaciones de cueros tanto en kilos como en valor

Las exportaciones de cueros de Paraguay aumentaron un 51% en volumen y un 48% en valor, a pesar de que el precio internacional se redujo hasta un 66%. El presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero aseguró que pese a esta suba, todavía no recuperaron los niveles previos a la pandemia.

En términos globales, la industria del cuero no está en su mejor momento debido que la crisis económica mundial hizo caer la demanda y, por consecuencia, generó una caída de los precios internacionales de la materia prima. A pesar de este contexto adverso, las exportaciones de cuero paraguayas registraron un significativo aumento en 2024.

Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero.

Según un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el año pasado se exportó cueros por un monto de US$ 91.937.022 y 79.906 toneladas. Estas cifras marcan un aumento con respecto a 2023, en el que las exportaciones llegaron a US$ 61.890.718 y 52.785 toneladas.

Si bien se registró una mejora, el presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero, Emilio Bedoya, señaló que “estamos aún muy lejos de los niveles de precios y volúmenes de comercialización que teníamos antes de la pandemia. Además, creo que los precios que teníamos antes ya no se volverán a alcanzar debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Esto provocó un shock y una incertidumbre a nivel mundial”.

El empresario también se refirió a los conflictos que enfrenta el sector que representa y que están relacionados con “la sostenibilidad y el impacto ambiental”. Bedoya criticó a las ONGs que “han señalado a Paraguay por deforestación” y provocaron la pérdida del mercado italiano al que se exportaba cuero para la industria automotriz y marcas de moda de lujo.

Bedoya afirmó que estas organizaciones implantaron la idea de que “existen materialerdad es un material plástico con una duración mucho menor que el cuero”. Aseguró que esa campaña “mentirosa” afectó a la industria del cuero y también al ambiente porque esos materiales “contribuyen a la generación de mayor cantidad de residuos tóxicos”.

Por último el empresario destacó que Paraguay desarrolló un sistema de trazabilidad y resaltó que “esta iniciativa no solo garantiza la sostenibilidad y la transparencia en la producción, sino que también incrementa el valor del cuero de exportación”.
——————————————————
La Nación – Paraguay / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria curtidora brasilera cerró un gran 2024, con suba de exportaciones y avances

Curtiembre de Brasil.

Según un informe del Centro Brasilero de la Industria del Curtido (CICB), el cuero Brasil cerró el año 2024 con un saldo positivo en las exportaciones, tanto en cifras como en avances en las principales exigencias tecnológicas, de cumplimiento y de sostenibilidad del sector. El total enviado al mercado externo alcanzó los US$ 1.260 millones, lo que representa un aumento del 12,5% respecto a 2023.

En metros cuadrados el crecimiento fue un 22,3% mayor, y en peso el total exportado fue un 38,8% superior en toneladas, en ambos casos en relación al año anterior.

Fernando Bello, presidente ejecutivo del CICB.

Según Fernando Bello, presidente ejecutivo del CICB, las cifras deben ser celebradas por el sector, pero los principales avances en 2024 van más allá de las estadísticas, involucrando la operación de la cadena del cuero en el país. “El año fue crucial para nosotros. Trabajamos incansablemente en cumplimiento, trazabilidad y barreras aduaneras, logrando resultados que nos permitirán crecer aún más en 2025”, afirmó.

Bello destaca algunos de los principales avances que han contado con la participación activa del CICB: la elaboración de la Guía de Materias Primas del CICB (una guía paso a paso sobre cómo obtener datos sobre el origen de las pieles en el país), el lanzamiento, por el Gobierno Federal, del ‘Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos’, y la eliminación del requisito de Certificado Sanitario por parte de Vietnam para los cueros wet blue provenientes de Brasil.

Al evaluar los mercados, el CICB sostiene que las perspectivas finales para las exportaciones de 2024 presentan importantes avances para los próximos años. El crecimiento sustancial de Vietnam (+69,8% en valores respecto a 2023, consolidándose como el cuarto principal destino) y México (+26,3%, quinto importador) indican la tendencia hacia la diversificación de los mercados de producción y manufactura. China, el principal cliente de Brasil, también registró un aumento relevante en el saldo final del 26,9% en valores.

Para 2025, Fernando Bello reafirma el compromiso del sector del cuero con nuevas tecnologías y procesos que promuevan la sostenibilidad y satisfagan las demandas de los clientes y las regulaciones internacionales. “Siempre estamos atentos a lo que demanda el mercado y las tendencias futuras. Hay que prestar especial atención al análisis del ciclo de vida, que cada vez toma más fuerza entre los clientes del cuero, impactando ya en la cadena y en las exigencias a los proveedores de materiales”, afirma. Sobre este tema, el CICB organizará, el 19 de marzo, durante Fimec, el Foro de Sostenibilidad CICB, cuya agenda central será el Análisis del Ciclo de Vida en la Industria del Cuero.

Las exportaciones de cuero de Brasil cuentan con el apoyo de Brazilian Leather, un proyecto del CICB en colaboración con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).
——————————–
CICB / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Un informe de mercado opina que, por ahora, China seguirá siendo clave para el cuero

El primer informe Leatherbiz Market Intelligence de 2025, deja claro que la industria mundial del cuero comienza el año 2025 con lamentable poco optimismo. Asume que China sigue siendo clave para el desarrollo futuro del sector del cuero y que sin un crecimiento de la producción y el consumo chinos, será difícil esperar una reversión de la tendencia este año.

La publicación británica comenta que el gobierno chino está haciendo todo lo posible para estimular el consumo local, pero que la gente todavía no responden como se esperaba. Los recientes anuncios de empresas como Porsche, que va a cerrar casi 40 de sus salas de exposición en China tras unas ventas decepcionantes, no han contribuido a mejorar el ánimo. No obstante, se cree que no es este nivel de productos lo que realmente moverá el mercado.

Después del Año Nuevo chino, que este año cae el 29 de enero, tendrán lugar más reuniones de los dirigentes políticos de China, que deberían dar lugar a medidas adicionales destinadas a impulsar el consumo.

Según Market Intelligence, una ventaja que tiene China, en comparación con muchos mercados occidentales, es que la percepción generalizada del cuero sigue siendo positiva.

Parece que la percepción más amplia del público sobre este material seguirá siendo un problema en muchos otros mercados. El informe concluye que sería bueno que las industrias de la carne y el cuero pudieran desarrollar formas efectivas de presentar el cuero de manera justa y adecuada al público.
———————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Según Assomac, la industria del cuero italiana mostró una “crisis generalizada” en 2024

Assomac, la Asociación que representa a los fabricantes de máquinas para las industrias del sector cuero y calzado, señaló que la caída de las ventas de sus productos ha sido afectada tanto por la caída en el mercado interno como la baja en las exportaciones. La entidad afirma que es crucial acelerar las inversiones en tecnología y sustentabilidad para revertir la situación.

Assomac comunicó que las dificultades de la cadena de producción del cuero y del calzado de Italia, combinadas con un escenario económico internacional complejo, han tenido repercusiones significativas en el sector de las máquinas. Según la entidad, el sector se encuentra en una “crisis generalizada».

Esta situación no solo impactó negativamente en el mercado interno sino que también se notó en el nivel de exportaciones que se contrajeron 6,7% en 2024 en comparación con el año anterior. De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada por la Assomac, casi el 80% de los industriales consultados prevé cerrar el año con menos pedidos que los que tuvieron en 2023.

La caída de las exportaciones fue especialmente significativa en el caso de la maquinaria para calzado y marroquinería que descendió un 22,45%, influenciada por los resultados de las bajas exportaciones a Francia (-36,21%) y España (-69,25%), mercados clave en términos de volumen. En cambio, el descenso fue más contenido en el sector de recambios (-3,99%), donde la caída de la demanda en Europa se vio parcialmente compensada por el crecimiento en Asia (+6,33%) y América (+1,71%).

Mauro Bergozza, es el presidente de Assomac y CEO Bergi SpA.

“La situación actual presenta desafíos importantes, pero nuestro sector ha demostrado una gran resiliencia. Seguimos siendo competitivos gracias a la calidad e innovación de nuestras tecnologías” afirmó Mauro Bergozza, presidente de Assomac. “Sin embargo, para mantener y ampliar esta competitividad, es crucial acelerar las inversiones en tecnología avanzada, sostenibilidad e Industria 5.0” añadió el directivo.

Según Bergozza, “en un contexto globalizado, la integración de la innovación tecnológica y la responsabilidad medioambiental es lo que nos permitirá seguir siendo un punto de referencia en el sector”.
————————————–
Assomac / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las exportaciones de moda y calzado de Uruguay cerraron 2024 con un saldo positivo

De acuerdo a lo informado por Uruguay XXI, la oficina gubernamental encargada de promover las exportaciones del país y las inversiones extranjeras, las ventas al exterior de moda y calzado en 2024 registraron un aumento del 4%.

Luego de un comienzo de año complicado, las exportaciones de moda y calzado uruguayas comenzaron a recuperarse. En el acumulado del año se registró un aumento del 4% con respectó a 2023 y las exportaciones sumaron US$ 30 millones. En noviembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 4 millones, cifra que marca un 26% de aumento si se lo compara con el mismo mes de 2023.

A través de Uruguay XXI, el país está llevando a cabo una serie de acciones para ganar nuevos mercados y aumentar la competitividad de las empresas locales. Una de las últimas iniciativas fue la rueda de negocios con la Cámara de Diseño del que participaron unas 30 marcas con el objetivo de promover la moda uruguaya en el exterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de Portugal lanza “Motherland”, su campaña internacional de promoción

Fabrica de calzado en Portugal.

“Motherland” la campaña con la que APICCAPS busca promocionar el calzado portugués en el mundo se presenta como una celebración de la capacidad de la tierra de renovarse, de superarse y de sorprender. “Siempre hemos querido ser un testimonio de un país lleno de talento”, afirmó Paulo Gonçalves, director de comunicación de La Asociación Portuguesa de Calzado, Componentes y Manufacturas de Cuero, APICCAPS.

Para protagonizar la promoción del calzado nacional en el mundo la entidad empresaria contrató al actor portugués José Condessa. Las imágenes de la campaña, que pronto recorrerán el mundo, se tomaron en una de las islas del Archipiélago Azores en busca de transmitir un mensaje de naturaleza y renovación.

Paulo Gonçalves, director de comunicación y vocero de APICCAPS.

Las tomas de fotos estuvieron a cargo de Frederico Martins y el vestuario fue realizado por los diseñadores Luís Carvalho y David Catalán. José Condessa, el actor contratado, tiene una extensa trayectoria en teatro y televisión y es muy popular en Portugal. “Estoy muy orgulloso de ser el embajador de la campaña 2025 de Portuguese Shoes, un proyecto que tiene como objetivo promover el saber hacer portugués en todo el mundo en un campo en el que somos maestros, lo que es un testimonio de nuestro conocimiento ancestral” afirmó el artista.

Motherland forma parte de una serie de acciones que la industria portuguesa del calzado viene llevando a cabo para aumentar sus exportaciones. En los últimos 15 años, el país incrementó sus ventas al exterior en un 40% y se posicionó como el segundo mayor exportador de calzado europeo.
————————————————
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

World Footwear hace la última llamada para participar de su gran encuesta anual del sector

Fábrica de calzado en Italia.

La página web portuguesa especializada en la industria del calzado global invita a todos los referentes de la industria cuero / calzado a participar de la 11° edición World Footwear Business Conditions Survey. Este estudio reúne las opiniones de industriales de todo el mundo y elabora un informe sobre la actualidad del rubro.

Hasta el 16 de diciembre hay tiempo para participar de la encuesta mundial organizada por el portal World Footwear (pero si mencionan a CueroAmérica, quizás otorgan unos días más…). Según la publicación, los datos que los participantes vuelquen en este informe serán tratados confidencialmente.

Para acceder al estudio y recibir los resultados antes de que sean publicados es necesario ingresar a la página de World Footwear (haga click aquí) utilizando un usuario y contraseña que se puede registrar de manera gratuita.

El cuestionario pregunta sobre las tendencias actuales dentro de la industria y las expectativas para el futuro. Luego, la revista digital realiza un completo informe con las perspectivas del sector para los próximos meses.
————————————————
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Brasil tiene 222 curtiembres, la mayoría en el Sur, y el 88% ya tienen alguna certificación

De acuerdo al estudio sobre la industria del cuero de Brasil, actualmente hay 222 unidades de producción de cuero instaladas en el país. Las industrias se concentran especialmente en Rio Grande do Sul (75 unidades de producción), San Pablo (43), Minas Gerais (23) y Paraná (15). El 75% se compone de pequeñas y medianas empresas.

La encuesta fue realizada por el Centro de Investigación CEI – Competitividad y Economía Internacional de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) y contó con el apoyo de Brazilian Leather, una alianza entre CICB y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

La encuesta reveló que el 86,7% de las empresas tienen algún tipo de certificación de sostenibilidad y el 90% aplica algún tratamiento a los afluentes líquidos. Además, el 85% tiene un programa de reducción del consumo de agua y el 90% realiza una recogida selectiva de residuos sólidos.

En cuanto a las exportaciones de cuero, el 42% pertenece al rubro tapicería de muebles, el 36% a la tapicería automotriz y el 15% a calzado. En relación al consumo interno, el calzado utiliza el 37% del cuero, la tapicería el 29% y las automotrices el 6%.

Del total de inversiones, el 40% se destinó a máquinas y equipos nuevos, el 23% a programas de sostenibilidad, el 6% a tecnología de procesamiento químico y el 5% a la trazabilidad.
———————————-
CICB / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: cae la fabricación de calzado pesar de que el sector baja su rentabilidad

Fábrica de calzado.

En el mes de septiembre, la producción de calzado y partes se contrajo un 12,2% en términos interanuales. El dato surge del informe de Producción Industrial Manufacturero elaborado por el Indec y difundido por la Cámara de la Industria del Calzado (CIC). Esta disminución se produce aún cuando el rubro fue uno de los que menos aumentos registró en el año.

El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no trajo buenas noticias para el rubro del calzado. En septiembre tuvo una caída del 12,2% interanual y, en el acumulado de 2024, la contracción fue de 14,7% también en términos interanuales.

Estos datos se desprenden del último informe del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) que publica mensualmente el INDEC.

Por otra parte, si se compara el aumento del precio del calzado con otros rubros, se confirma que la variación mensual fue de +4,4% en octubre de 2024, ubicándose como el rubro con menor aumento acumulado desde diciembre de 2023. Contra octubre de 2023 se registró un aumento del 130%, el menor de todos los rubros. El aumento acumulado es de 78,3% con respecto a diciembre de 2023 lo que ubica al calzado por debajo de la variación acumulada del IPC general (107%).

La baja en la producción también se registró en la economía argentina en general que marcó una contracción en septiembre de 6,1% interanual. Entre enero y septiembre, la disminución fue de 12,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
————————————————————
Fashion Network / Indec / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

FAIST, el proyecto portugués para exportar 100 millones de euros en ‘calzado técnico’

Calzado de seguridad.

El objetivo de la industria portuguesa es producir ‘calzado técnico’ con alto valor agregado y llegar a los € 100 a fines de a década. Para esto están realizando una inversión de € 50 millones, a través de un programa que reúne a 45 socios que se enfocarán en desarrollar tecnologías de vanguardia.

La industria del calado de Portugal sigue apostando a crecer como productor a nivel mundial. Ahora ha puesto en marcha el proyecto FAIST con el que apunta a exportar € 100 millones a final de la década.

Fabrica de calzado en Portugal.

Florbela Silva, coordinadora del proyecto, señaló al respecto que “la reindustrialización y el uso de procesos de alta productividad deben permitir a las empresas producir pedidos pequeños, medianos y grandes a precios competitivos. Esto les permitirá entrar en las grandes cadenas de distribución, especialmente en los segmentos más técnicos. A medio plazo, FAIST reposicionará la industria portuguesa del calzado a nivel internacional”.

El proyecto apuesta a desarrollar calzado técnico para abastecer a las fuerzas de seguridad, hospitales y compañías aéreas. “Tenemos el conocimiento y la capacidad instalada necesaria. Estamos dispuestos a ampliar nuestra oferta” dijo Reinaldo Teixeira, presidente del Centro Tecnológico del Calzado Portugués (CTCP). “Tenemos todo lo necesario para posicionarnos como un referente en el desarrollo de calzado técnico” añadió.

Bota de trabajo.

Por su parte, Albano Fernandes, consejero delegado de la empresa AMF, explicó que “con la evolución de las necesidades de los trabajadores y de las empresas, hemos asistido a un cambio importante en el sector. Las normas de seguridad se han vuelto más estrictas, impulsando la innovación en los materiales y las tecnologías productivas. Actualmente existe una creciente demanda de productos que combinan protección con comodidad, diseño y preocupaciones medioambientales. El sector ya no se limita a cumplir los requisitos legales. Existe una presión cada vez mayor para desarrollar calzado profesional ergonómico, ligero y estético”.
——————————————
Pinker Moda / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top