Industrias
Los marroquineros italianos apuntan a la sostenibilidad, la tecnología y la exportación

La edición 2025 de _El estado general de la marroquinería italiana_ congregó todo el sector empresario.
Se realizó recientemente encuentro “El estado general de la marroquinería italiana en 2025”, organizado en Florencia, Italia, por Assopellettieri -la asociación empresaria del sector- junto a la consultora The European House-Ambrosetti. En esta reunión se trataron varios temas de actualidad relacionados con el sector y la consultora proporcionó algunas recomendaciones para las empresas italianas de la industria marroquinera.
El evento ‘Gli stati generali della pelletteria italiana 2025’ fue la ocasión para presentar un estudio estratégico de la asociación, que destaca ‘el liderazgo italiano en marroquinería de alta gama’ destacando que el sector posee 4.532 empresas activas, aproximadamente 49.000 empleados y cerró el 2024 con una facturación de € 12.000 millones’. Apunta que Italia es el primer productor europeo del rubro, con el 47% del negocio total del Viejo Continente.
El estudio fue presentado por Flavio Sciuccati, socio senior de The European House-Ambrosetti, quien lanzó una clara advertencia de cara al futuro: “Tenemos un sistema único en el mundo, pero no somos lo suficientemente buenos a la hora de describirlo. Si no fortalecemos el liderazgo y el atractivo, corremos el riesgo de perderlo”. Según Sciuccati, es necesario fortalecer la competitividad promoviendo un modelo de cooperación a lo largo de toda la cadena de suministro, para beneficiar también a grandes grupos, PYMEs y proveedores.
En la segunda parte de su discurso, Sciuccati enumeró seis recomendaciones. La primera es un llamado a promover la sostenibilidad económica a lo largo de toda la cadena de suministro, mediante medidas fiscales específicas, incentivos para el crecimiento y la estabilidad, y una distribución más justa del valor.
Además, el experto propuso construir un pacto de legalidad y transparencia, fortaleciendo las herramientas de trazabilidad, pero también el cumplimiento normativo y contractual, para generar confianza y reducir las distorsiones. La tercera recomendación fue “Centrarse en la sostenibilidad ambiental y social como rasgo distintivo del Made in Italy, para fortalecer la imagen del sector en los mercados internacionales”.
Asimismo, en su opinión, surge la “necesidad de atraer y formar nuevos talentos, construyendo una narrativa compartida que valorice las profesiones técnicas y artesanales, promoviendo colaboraciones con institutos de formación e incentivando la integración de la mano de obra extranjera”. Igualmente central es el tema de la innovación artesanal. Sciuccati aseguró que “no se trata de reemplazar el conocimiento manual, sino de complementarlo con tecnologías avanzadas como digitalización e interacción hombre-máquina, para mejorar la calidad, la trazabilidad y el atractivo del trabajo.”
El último punto se refirió al fortalecimiento de la internacionalización, buscando el apoyo de las empresas para la conquista de nuevos mercados, simplificando el acceso a herramientas de financiación de las exportaciones y consolidando el papel estratégico de las ferias comerciales como plataformas de visibilidad.
En los Estados Generales Antonio Tajani, Vicepresidente del Consejo y Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, reiteró el apoyo del Gobierno al sector. Tajani ratificó su compromiso de acompañar el crecimiento de las exportaciones y dio una clara señal de disponibilidad al decir: «Cuenten con el Gobierno».
Al final del encuentro florentino Claudia Sequi, presidenta de la asociación Confindustria Accesorios de Moda, reiteró: “La política industrial no se puede posponer más y que debe construirse juntos, estamos listos y disponibles. Es necesario un pacto claro entre las asociaciones profesionales y el Gobierno, para garantizar un futuro sólido a un sector que ya es un símbolo del Made in Italy en el mundo”.
————————————————–
Fashion Magazine / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina comienza a debatir un proyecto de ley sobre el uso correcto del término cuero
La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de Argentina convocó a la primera reunión informativa para elaborar un proyecto de Ley sobre la correcta utilización del término ‘cuero’. Este debate está vinculado a una habitual forma que tienen ciertos comercios de defraudar a los consumidores utilizando formas como “cuero vegano”, “cuero ecológico”, “eco cuero” u otras denominaciones para promover materiales con diversa proporción de componentes plásticos, obviamente derivados del petróleo.
Para comenzar a debatir este tema, la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Ana Clara Romero (Pro de Chubut), convocó a una reunión informativa para iniciar el debate sobre la utilización del término «cuero» en productos cuyos materiales no son derivados exclusivamente de piel animal.
A la reunión fueron invitados Eduardo Wydler, presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), Alberto Bozzelli, secretario de la CICA, Iván Sánchez, concejal del distrito santafesino de Las Toscas (en el cual hay varias curtiembres), Daniel Helman de la Curtiembre Arlei S.A, y Cristian Delssin, secretario general del Sindicato de Curtidores de Argentina.
En Argentina el cuero es un residuo del sacrificio de un animal (vacuno, caprino, ovino u otro), siempre faenado para el consumo de su carne. Esa piel se somete a un proceso de curtido para conservarlo, darle belleza y textura para su uso en diversos artículos. Éste, a diferencia del material sintético, tiene mayor durabilidad, resistencia y belleza, y es biodegradable al final de su uso.
En cambio los materiales que imitan al cuero, que no proviene de animales, básicamente se fabrican en diversas proporciones con materiales sintéticos como PVC o poliuretano. Éstos tienen como principal característica el precio más económico, pero por ser derivados del petróleo son altamente contaminantes durante el proceso de elaboración, además de ser mucho menos duraderos, de menor resistencia al uso y no se los pueden tratar con posterioridad a su uso.
Cabe destacar que un gran número de países poseen normas que estipulan que sólo se puede mencionar como “cuero” al material elaborado con la piel de un animal. Desde la década del ‘60 Brasil posee una ley muy estricta sobre este tema. Asimismo Italia, Francia, Gran Bretaña, España y muchos otros países productores se han ocupado de legislar sobre a qué material se lo puede denominar como “cuero”.
——————————————–
Parlamentario / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El calzado de Brasil tuvo un alza de exportaciones, pero también más importaciones
La industria del calzado de Brasil exportó 39 millones de pares, por valor de US$ 349 millones, en los primeros cuatro meses de 2025. Estos resultados son superiores tanto en volumen (+9,7%) como en ingresos (+1,5%) en comparación al mismo período del año pasado y tuvo a Argentina como principal destino. En el corte mensual, sin embargo, hubo retrocesos de 5,5% en pares y de 12,4% en ingresos, con 7,5 millones de pares y US$ 79,23 millones, en gran medida por la caída de las ventas a EE.UU. Por otra parte, el país tuvo en los períodos analizados un muy fuere aumento de las importaciones, siendo China, Vietnam e Indonesia los principales productores de esos pares.
Estos datos fueron elaborados por la Asociación Brasilera de la Industria de Calzado (Abicalçados), con base en cifras de la Secex. En este sentido Haroldo Ferreira, presidente de la entidad empresaria, destacó que el inestable entorno internacional impactó en los resultados, especialmente en las exportaciones a Estados Unidos. “La caída de las importaciones a EE.UU en abril se explica por la burbuja de crecimiento de las importaciones registrada desde finales del año pasado, superior a la dinámica del consumo interno. Muchos importadores anticiparon sus compras y envíos para evitar los recargos previstos en el calzado chino, asegurando así menores costos y un aumento en los niveles de inventario”, explicó el director, destacando que el efecto debería perdurar durante un ciclo de reducción de inventario y, en consecuencia, de las importaciones norteamericanas.
En el período analizado, la Argentina fue el principal destino, habiendo superado a Estados Unidos como principal destino internacional del calzado brasilero en 2025, Argentina importó 4,65 millones de pares en el cuatrimestre, lo que generó US$ 77,82 millones, incrementos tanto en volumen (+54,1%) como en ingresos (+25,6%) en comparación con el mismo período de 2024. En abril, estas importaciones totalizaron 1 millón de pares por valor de US$ 16,94 millones. Esto representa un aumento del 4,4% en volumen y una caída del 18%, en valor en comparación con el mismo mes del año pasado.
En segundo lugar entre los destinos se sitúa Estados Unidos, que importó 3,53 millones de pares brasileros por US$ 67,36 millones en el cuatrimestre, marcando un aumento del 1,7% en volumen y una caída del 6,3% en valor. En abril, las importaciones estadounidenses de calzado de Brasil totalizaron 600 mil pares y US$ 12,64 millones, los que muestra caídas del 26% y 27%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.
El tercer destino de las exportaciones brasileras es Francia, que en el cuatrimestre importó 1 millón de pares por US$ 14,7 millones, con aumentos tanto en volumen (+12,7%) como en ingresos (+9,8%). En abril, los franceses importaron 223.150 pares brasileros por US$ 4,63 millones, incrementos del 34,7% y 11,3%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.
Por su parte, Brasil sufre el fuerte aumento de las importaciones de calzado, especialmente proveniente de Asia, que preocupa a su industria. Datos elaborados por Abicalçados indican que, sólo en abril ingresaron a Brasil 3,6 millones de pares, por los cuales se pagaron US$ 46,6 millones. Esto marca un aumento del 41,2% en volumen y del 69,3% en dólares en comparación con el mismo período de 2024. En el acumulado del año, las importaciones totalizaron 16,5 millones de pares y US$ 188,9 millones, con aumentos tanto en volumen (+28,3%) como en ingresos (+23,4%).
En abril, los principales orígenes de las importaciones fueron China (1,16 millones de pares y US$ 2,5 millones, con un aumento de 3,3% en volumen y una caída de 25,4% en ingresos en comparación con abril del año pasado), Vietnam (951,58 mil pares y US$ 19,74 millones, aumentos de 62% y 83%, respectivamente, e Indonesia (742 mil pares y US$ 14,35 millones, aumentos de 152,7% y 192,5%. Los mismos países también se destacan como principales orígenes en el cuatrimestre: China, con 6,4 millones de pares y US$ 16,38 millones, un aumento del 15% en volumen y una caída del 1% en ingresos en comparación con el mismo período del año pasado; Vietnam, con 4,32 millones de pares y 85 millones de dólares, aumentos del 25% y 20,8%; e Indonesia, con 3,12 millones de pares y 51,33 millones de dólares, incrementos del 74% y 68,9%.
En partes de calzado -capelladas, suelas, tacones, plantillas, etc.-, las importaciones en el cuatrimestre totalizaron US$ 15,25 millones, un 20,7% más que en el mismo período.
————————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Entre presiones y el miedo a la inflación, Trump pacta una tregua de 90 días con China
Tras las conversaciones diplomáticas en Ginebra, del 12 de mayo, Estados Unidos y China anunciaron que habían acordado los términos de una tregua. Durante 90 días (que se dedicará a las negociaciones) los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas se reducirán del 145% al 30%, mientras que los aranceles que Pekín impone a los productos fabricados en EE.UU. bajarán del 125% al 10%. Pese a su fogosa arenga en contra del mundo y presionado por las grandes empresas de capital estadounidense y las cadenas comerciales locales -que auguraron inflación y recesión en el país- Donald Trump debió recurrir a la negociación.
En este período las dos grandes potencias se dedicarán a analizar cómo será su relación en los próximos cuatro años, al menos. Queda por ver en qué medida la tregua, cuyo mero anuncio alivió a los mercados bursátiles, tranquilizará esta guerra comercial. Una cosa queda clara: la ineptitud de Donald Trump y su equipo para entender la economía y la industria actual y el grave descalabro que generaron en el mundo en estos días.
En una declaración conjunta, ambos gobiernos reconocieron la importancia de una “relación comercial estable, de largo plazo y mutuamente beneficiosa, no sólo para sus propias economías, sino para la estabilidad económica mundial”.
Este acuerdo llega tras una serie de conversaciones de alto nivel entre funcionarios de ambas naciones y refleja “una voluntad mutua de avanzar con mayor apertura y cooperación”.
Según el acuerdo, Estados Unidos reducirá los aranceles impuestos en virtud de recientes órdenes ejecutivas. En concreto, suspenderá 24 puntos porcentuales del arancel adicional impuesto a los productos chinos, reduciendo la tasa efectiva del 145% al 30% durante 90 días. Estados Unidos también revocará por completo los aranceles adicionales establecidos en virtud de las órdenes ejecutivas 14259 y 14266, emitidas en abril de 2025.
En respuesta, China también ha acordado replicar las reducciones. Por ejemplo, suspenderá 24 puntos porcentuales de su arancel a las importaciones estadounidenses, reduciendo su tasa efectiva del 125% al 10%, y eliminará los aranceles adicionales aplicados según los recientes anuncios de la Comisión de Aranceles Aduaneros. Además, China se ha comprometido a levantar las contramedidas no arancelarias impuestas desde el 2 de abril.
El acuerdo también establece un mecanismo para el diálogo continuo sobre asuntos económicos y comerciales. China estará representada en estas conversaciones por el viceprimer ministro He Lifeng, mientras que Estados Unidos estará representado por Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial, dos hombres del más alto nivel del gobierno estadounidense. Las futuras conversaciones podrían alternarse entre China, Estados Unidos o un tercer país neutral.
Si bien el planteo promete mejorar la situación y ofrece a muchas empresas un plazo de tres meses para reanudar sus actividades con normalidad, persiste la incertidumbre. Los analistas han expresado su preocupación de que este acuerdo no se concrete antes que los países no lleguen a un acuerdo antes de que transcurran los 90 días o que el presidente Trump vuelva a dar un vuelco a la situación….
—————————————————
ILM / La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El sector del cuero y calzado de España en crisis luego de 4 meses seguidos de caída
La industria española del cuero y el calzado encadena su cuarto mes consecutivo de caídas en la facturación. En febrero de 2025, el índice de cifra de negocios (ICN) del sector descendió un 7,4 % en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a ello, el dato es ligeramente menor al enero, cuando la baja fue del 8,8%.
Según la publicación Revista del Calzado, el retroceso del calzado se enmarca en una tendencia negativa más amplia en el conjunto de la moda, que incluye también la confección textil.
En total, la facturación del sector de la moda cayó un 5,2 % interanual en febrero. En contraste, el ICN general de la industria, que excluye el sector de la construcción, registró un crecimiento del 1 % en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario.
El ICN es un indicador mensual que mide la evolución de la demanda dirigida a las ramas industriales. Para su elaboración, el INE realiza una encuesta continua a más de 11.000 establecimientos industriales repartidos por toda España.
—————————————————–
Revista del Calzado / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Cae la demanda del cuero? Es hora de que le recordemos a los consumidores que es un material excelente y ecológico
Boletín de Inteligencia de Mercado de la revista británica Leatherbiz.com / World Leather, opina que el mundo del cuero transita un momento tenso. Dice que lo es también para para el mundo empresario en general, por los múltiples anuncios cruzados de aplicación de aranceles, y que anuncios de guerras comerciales que enturbian el futuro próximo.
Stephen Tierney, director de la publicación, sostiene que “la situación política ofrece numerosas excusas para las dificultades en el sector del cuero, pero nadie debería cometer el error de intentar presentar esto como la única causa de dichos problemas”.
![]() |
![]() |
![]() |
Tierney dice que el uso del cuero está disminuyendo porque ya no hay suficiente demanda del material. Argumenta que los fabricantes de muchos productos también tienen poco interés en usar cuero en sus manufacturas porque les impone ciertas exigencias de producción adicionales. Al mismo tiempo, agrega, muchas marcas y fabricantes también han cedido a «la ‘opinión generalizada’ en los últimos años de que no se deberían utilizar cuero», añade. Al llegar a esta conclusión es también categórico al decir que la industria del cuero «se ha rendido con demasiada facilidad a esta presión».
Stephen Tierney explica que, como resultado de esto, ahora nos enfrentamos a una situación en la que la cantidad total de materia prima disponible (cueros) es mucho mayor que el mercado para los productos que se pueden fabricar con ella». Irónicamente, recuerda, no hace mucho tiempo, uno de los mayores problemas de la industria del cuero era asegurar un suministro suficiente de materias primas.
Su conclusión es que si bien actualmente gracias a la tecnología ya no hay necesidad de disculparse por presentar al cuero como un material maravilloso, esta claro que la industria necesita ahora una estrategia moderna para comunicarlo y que este material vuelva a ser popular entre los consumidores.
———————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El Día Mundial del Cuero es celebrado con la consigna “Más allá de la superficie”
Lanzado por primera vez en 2022, el Día Mundial del Cuero es un movimiento global dedicado a celebrar el cuero como material y a promover una mayor comprensión de la industria del cuero. El Día Mundial del Cuero está liderabdo por Leather Naturally y reconocido por fabricantes, comerciantes, empresas químicas, marcas y minoristas de cuero, trabajadores y artesanos del cuero, y muchas otras organizaciones e individuos de todo el mundo.
Este año, Leather Naturally busca promover una mirada más profunda al cuero como material y desafiar los prejuicios y juicios superficiales. La campaña «Más allá de la superficie», se centrará en tres pilares clave:
+ Transparencia
El cuero proviene de pieles de animales, un subproducto de la industria cárnica, lo que lo convierte en un elemento clave de la economía circular. En lugar de desperdiciarse, las pieles se transforman en bienes duraderos. Al conocer mejor el origen del cuero y su papel en la economía circular, los consumidores pueden tomar decisiones más informadas sobre los productos que compran.
+ Sostenibilidad
El cuero es un material natural que transforma residuos que de otro modo se desecharían en algo duradero y valioso. Además, el cuero puede repararse y reutilizarse muchas veces a lo largo de su vida útil, lo que le permite durar décadas. Por ello, el cuero desempeña un papel fundamental en la economía circular.
+ Longevidad
El cuero genuino es un material atemporal y duradero que dura décadas. A diferencia de las alternativas sintéticas, que se desgastan rápidamente, el cuero real se puede reparar, acondicionar y disfrutar durante años. Elegir cuero auténtico de origen animal significa invertir en calidad, sostenibilidad y artesanía.
Las empresas y profesionales que deseen unirse este año a la celebración del Día Mundial del Cuero 2025, y a la campaña “Más allá de la superficie”, pueden suscribirse a la lista de correos de Leather Naturally para recibir todas las novedades sobre este acontecimiento.
LN también compartirán un kit de herramientas para redes sociales que incluirá imágenes para redes sociales y sugerencias de publicaciones.
———————————————–
Leather Naturally / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Francia: el sector cuero se reunió con Macron y reclamó mayor respaldo a la industria
El presidente Emmanuel Macron recibió a los representantes de la industria del cuero de Francia. El encuentro coincidió con el día de apertura del Salón Internacional de Agricultura de París, el 22 de febrero.
Tras la reunión Christophe Dehard, presidente de Alliance France Cuir, entidad que reúne a toda la cadena del cuero y sus manufacuras, destacó que había aprovechado la oportunidad para explicarle al presidente los desafíos que enfrenta el sector del cuero, pero también su dinamismo.
Dehard señaló al mandatario que el trabajo de la industria del cuero en Francia representa 145 mil toneladas de cueros y pieles, lo que equivale a 20 veces el peso de la Torre Eiffel.
El dirigente empresario dijo que sin la ganadería no habría industria del cuero, pero que sin la industria del cuero habría muchas toneladas de residuos extras que tratar. Además, seguramente le recordó que la industria curtidora de Francia es el punto de partida de uno de los sectores que le permite a la industria de la moda generar riqueza y miles de puestos de trabajo en el país.
———————————————-
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: por la recesión, el sector de calzado deportivo enfrenta una enorme crisis
De acuerdo a informes del sector En el último tiempo se han multiplicado los despidos y cierres en el sector. La caída abrupta de las ventas y la apertura de las importaciones coloca a los fabricantes de calzado deportivo en una intrincada situación que no encuentra salida. En total, desde diciembre de 2024 a la fecha han sido despedidos 546 trabajadores del sector calzado deportivo. Si bien los empresarios confían en que las ventas repunten durante el año, la alicaída economía argentina no da señales de recuperación.
Tres grandes fabricantes en Argentina han achicado su plantel en los últimos meses y una empresa directamente decidió cerrar sus puertas. La marca Topper despidió a una veintena de operarios de su planta ubicada en Aguilares en la provincia de Tucumán. Hace unos pocos meses, la empresa ya había desvinculado a 120 personas alegando “exceso de stock y falta de ventas”. Otros empleados de la firma debieron adelantar sus vacaciones o tomarse licencias adeudadas.
Una situación similar se vivió en la planta de Puma ubicada en La Rioja donde 23 trabajadores fueron despedidos. El motivo otra vez fue la falta de ventas y la apertura de las operaciones. Para evitar más despidos la empresa llegó a un acuerdo con la Unión de Trabajadores de la Industria de Calzado (UTICRA) y se comprometió a conservar el personal a cambio de achicar una hora la jornada laboral.
Biocontinentar, por su parte, que en agosto de 2021 había inaugurado su planta en la localidad de Chivilcoy en la provincia de Buenos Aires también recurrió a despidos. La compañía, que llegó a tener hasta el 2023 un plantel de 500 operarios, desvinculó a 130 empleados y se quedó solamente con 40 trabajadores para producir su marca propia Argie. Bicontinentar producía calzado deportivo para marcas como Le Coq Sportif, Under Armour y New Balance, Hush Puppies, Diadora, Lacoste, Montagne, entre otras.
La brasilera Dass, que fabricaba zapatillas para Nike, Adidas, Fila, Asics y Umbro comenzó despidiendo 80 personas, pero la reducción de personal no alcanzó para superar la crisis y finalmente cerró sus puertas, cesó a 360 trabajadores.
Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) calificó la situación como “preocupante” y señaló que “la caída de la producción en el sector es del 15%, las ventas disminuyeron 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron 50%”.
Por su parte, Jorge Fugaracho, delegado regional de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina manifestó la preocupación del sector sindical: “Con el inicio del gobierno de Javier Milei, sabíamos que el plan económico iba a afectar a la industria, pero la crisis de hoy ya es muy grave”, aseguró.
Los cierres de fábricas y despidos en se dan también otros sectores de la industria del calzado, en general pequeñas empresas, pero todavía no se conocen los datos exactos.
———————————————–
BAE Negocios / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Lear culpa a Trump y aplica la motosierra a su monumental fábrica de tapizados de autos
Lear Corp, el más grande productor de tapizados para automóviles, despidió a 15.000 personas en 2024 y planea hacer lo mismo en 2025, llegando a 30.000 despidos en dos años. La empresa de tecnología automotriz para asientos y sistemas de energía tiene alrededor de 187.000 empleados, una facturación de más de US$ 23.000 millones y debe enfrentar un entorno inestable, incluidos los nuevos aranceles que plantea Trump. Por este motivo ha planeado una muy fuerte reducción.
La empresa con sede en Southfield, Michigan, está complicada por la crisis en el mercado automotriz y los posibles aranceles de Trump, particularmente con México. Para abordar esto, planea realizar fuertes inversiones en la automatización de sus fábricas en todo el mundo, incluso a través de una serie de adquisiciones destinadas a impulsar la inteligencia artificial y la robótica.
Pero el plan de Lear también incluye recortes drásticos, no sólo de personal. El año pasado cerró o vendió 13 plantas y está en proceso de hacer lo mismo con cinco más. Además, según informes de Crain’s Detroit Business, está intentando trasladar parte de su producción, la que requiere más mano de obra, a África y Europa del Este, donde los costos laborales son más bajos.
Por último, Lear está buscando acuerdos con fabricantes de automóviles chinos para compensar las pérdidas que podría tener si entran en vigor los aranceles de Trump a México.
El director ejecutivo Ray Scott explicó que los recientes recortes de personal incluyeron a empleados de la sede de Southfield, así como a trabajadores a tiempo parcial y otros fuera de EE.UU. “Las inversiones en automatización y optimización de la producción determinarán futuras mejoras en los márgenes. Nuestro enfoque continuo en los factores que podemos controlar posiciona a Lear para el crecimiento a largo plazo y la expansión de márgenes”
El propio CEO comentó que está satisfecho con los resultados financieros de 2024. Lear Corp. cerró el cuarto trimestre de 2024 con un ligero descenso de los ingresos en comparación con el mismo período de 2023 (5.7 frente a US$ 5.800 millones).
En 2024 el beneficio neto cayó un 31% hasta los US$ 88 millones. Durante el año fiscal completo la empresa obtuvo ingresos de US$ 23.300 millones, en comparación con los US$ 23.500 millones de 2023. El beneficio neto ajustado fue de US$ 713 millones, un 0,4 % más que en 2023. Poca cosa para una empresa como Lear Corp.
—————————————–
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |