Industrias

Las exportaciones de cuero y sus manufacturas comienzan el año a la baja en Uruguay

En un informe de comercio exterior de Uruguay XXI se informa que el sector cuero y manufacturas de cuero tuvo una caída del 11% en enero de 2025, comparado con el mismo mes del año anterior. La disminución también se produjo en el rubro “peletería y sus confecciones”.

Para Uruguay el año no comenzó de la mejor manera para el rubro cuero, manufacturas de cuero y peletería. De acuerdo a los datos de Uruguay XXI, la agencia que promueve las exportaciones uruguayas, las ventas al exterior registraron una significativa caída durante enero.

El documento señala que las exportaciones de cuero y sus manufacturas sumaron US$ 8 millones en el primer mes del año, cifra que indica una disminución del 11% con respecto a enero de 2024.

En la categoría “peletería y sus confecciones” el panorama es aún más desalentador. Las exportaciones en este rubro no superaron el millón de dólares y la contracción registrada fue del 35%. Luego de un año en que las ventas internacionales de Uruguay comenzaban a marcar una leve mejoría, 2025 comenzó con la tendencia contraria.

La agencia Uruguay XXI señaló que en 2024 las exportaciones de cuero y sus manufacturas habían crecido 12% mientras que las de peletería y sus confecciones aumentaron 6%, en ambos casos en comparación con 2023.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El sector cuero de Brasil hará su Foro de Sostenibilidad el 19 de marzo, durante Fimec

Brasil realizará su Foro CICB de Sostenibilidad en el que se debatirán básicamente dos temas candentes para el futuro de la industria que son la Evaluación del Ciclo de Vida y el Futuro de la Industria del Cuero. Esta actividad organizada es por el proyecto Brazilian Leather se realizará el día 19 de marzo durante la realización de la feria FIMEC (18 al 21 de marzo) en la ciudad de Novo Hamburgo, el gran clúster brasilero de la industria del cuero y del calzado que esta en el estado de Rio Grande do Sul.

La Evaluación del Ciclo de Vida (ACV) mide los impactos ambientales de un producto o proceso, desde la adquisición de materias primas e insumos, hasta su redefinición. En el sector del cuero, este es un movimiento que ya está en marcha con los clientes de las industrias del calzado y marroquinería, de tapicería de muebles y automóviles. Por eso, el ACV es el tema central del Foro de Sostenibilidad CICB de este año, que tendrá lugar el 19 de marzo en Novo Hamburgo, Brasil, en el marco de la feria Fimec.

El Foro CICB de Sustentabilidade es una realización del proyecto Brazilian Leather, una acción en común entre el Centro das Indústrias de Curtumes do Brasil (CICB) y la Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (ApexBrasil).

Según Ricardo Andrade, asesor de sustentabilidad del CICB, que a ACV debe crecer aún más en importancia en los próximos años, trayendo nuevos desafíos para los proveedores de materiales. “Para que haya evaluaciones de ciclo de vida en las etapas posteriores al cuero dentro de su cadena -como la manufactura y el consumo- es necesario que todos los materiales que componen un producto tengan también sus propias evaluaciones. Así, todo el ecosistema productivo e industrial está comprometido, y debemos estar preparados para ese momento”, opina.

Andrade será el moderador del panel final del Foro, titulado ‘El Futuro del Sector y la Evauación del Ciclo de Vida en el cuero’. La programación del evento también está confirmada por los siguientes especialistas: Kim Sena (director de sustentabilidad de la compañía JBS, que presentará el caso de la organización con ACV), Jorge Viana (presidente de ApexBrasil, con trayectoria marcada por el trabajo en temas ambientales), Elena Barone, consultora italiana de Spin 360º, (referencia mundial de análisis de procesos y rastreabilidad en curvas y grandes marcas de lujo, Michael Costello, director de ESG de la empresa química Stahl) y Otávio Klein, gerente ejecutivo de Minerva Leather.

Las inscripciones son limitadas y se pueden realizar en: www.cicb.org.br/forum2025 Pero para para participar en el Foro es necesario también la acreditación en la feria Fimec, en: www.fimec.com.br

Datos Clave:
Foro CICB de Sustentabilidade 2025
Fecha: 19 de marzo (en el segundo día de Fimec)
Lugar: Centro de Eventos da Fenac, en Novo Hamburgo.
Inscripciones personalizadas en: www.cicb.org.br/forum2025
Acreditación para Fimec: www.fimec.com.br

Programación:
13.30 – Inicio de los check ins
14 – Apertura
14.10 – La sustentabilidade y la ApexBrasil. Com: Jorge Viana, presidente de ApexBrasil
14.40 – Curtiembre global: experiencias en estrategias de sustentabilidad basadas en datos ambientales. Conferencia de Elena Barone, jefa de consultoría Spin360
15.20 – Evaluación del Ciclo de Vida en JBS Couros. Expositor: Kim Sena, Director de Sustentabilidad de JBS Couros
15.50 – Como la industria química está reduciendo el impacto ambiental del cuero. Expositor: Michael Costello, director de ESG Stahl
16.10 Panel El Futuro del Sector y la Determinación del Ciclo de Vida en el Cuero. Moderador: Ricardo Andrade, asesor de sostenibilidad del CICB. Con: Otávio Klein, gerente ejecutivo de Minerva Leather, Elena Barone, jefa de consultoría Spin360, Kim Sena, director de Sustentabilidad de JBS Couros y Michael Costello, director de ESG Stahl
17h – Cierre.

Fernando Bello, presidente ejecutico del CICB.

Los sponsor Gold de esta edición de este evento son Stahl Leather, Abrameq con Master, NBN, Bremm Beck y Michelon y Minerva Leather. Y los sponsors Plata son Getti, Viposa, Vancouros y Sincurt.

El Centro das Indústrias de Curtumes do Brasil (CICB) es la asociación que representa a las empresas curtidoras de Brasil. El CICB busca el crecimento, la calidad y el fortalecimiento de las industrias del sector y la su sostenibilidad. La entidad actúa en proyectos de tecnología y formación de nuevos profesionales, diálogo con todos los gobiernos, haciendo una interfaz de las pautas de la industria con los poderes públicos. También en promoción comercial del sector y la defensa de intereses. Asimismo actúa en la promoción de imagen, calificación técnica, de diseño e investigación e información de mercado, representación institucional, conexión, diálogo con la cadena productiva y otras actividades inherentes a su rol.

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La marroquinería italiana vive una caída inédita que no le deja margen de maniobra

Marroquinería italiana.

Los artículos de cuero en, Italia, siguen en problemas. El distrito florentino de La Toscana, el más importante del mundo para la industria de las manufacturas de cuero, con un número de empleados cercano a las 25.000 personas, cerró 2024 con una caída estimada de la producción del 30%. Pero esto se repite en otras regiones dedicadas a la calificada industria de la moda italiana. La profunda crisis en las economías occidentales y la baja en el consumo de productos de lujo en China, han generado en este sector una situación que nunca había vivido desde mediados del Siglo pasado.

La crisis no ha dejado a casi nadie a salvo debido a la tormenta perfecta que azota a la industria de la moda italiana –y también del resto de Europa occidental-, involucrando tanto a empresas grandes como a pequeñas: en primer lugar la adversa situación global, con las guerras en curso y de la inflacionaria provocada por la crisis energética se derivó del conflicto en Ucrania. También del estallido y el aumento exponencial del precio de las materias primas, el aumento de los tipos de interés, la reducción generalizada del poder adquisitivo, y por consecuencia por el desvío de las compras de moda hacia otras categorías de gasto más esenciales. Por no hablar de los inesperados cambios en un mercado clave como China, que hasta hace poco era la locomotora de las exportaciones de lujo.

Factores que en conjunto contribuyeron al desplome de los pedidos de las marcas, con el consiguiente estancamiento de la producción, productos no vendidos amontonados en los almacenes, disminución progresiva del volumen de ventas, empresas contratistas obligadas a cerrar sus puertas.

Los intentos italianos para frenar la crisis, llevados a cabo con la Mesa Ministerial, la Mesa Regional de Crisis y el pacto Confindustria-sistema sindical, no consiguieron hasta ahora revertir la tendencia.

“Necesitamos una reconversión del distrito, no de productos sino de clientes -explica a Sole 24Ore Stefano Zecchi , presidente de la sección Moda de Confindustria Toscana Centro e Costa-. Ya no tenemos que recurrir sólo a las marcas de lujo, que han hecho grande a esta zona, sino también al segmento premium, compuesto por productos de calidad de marcas menos conocidas o de nicho». “Hoy –advierte-, el sector que más crece es el de los bolsos de entre 300 y 500 dólares”.

Cambios que, sin embargo, requieren tiempo, añade Zecchi, que subraya la necesidad de ayudar a aquellas empresas que en los últimos años han gastado en nuevas inversiones y ahora no pueden pagar sus deudas. “Las empresas que nunca lo han hecho antes, como las de Chanel, también solicitan al gobierno la prometida ayuda para las indemnizaciones por despido -declaró al periódico Massimo Bollini, de la central de trabajadores Filctem-Cgil-. Pero el problema llegará en los próximos meses. No hay ninguna recuperación en el horizonte y el fondo de despido no será suficiente para hacer frente a la situación que afrontamos».
—————————————————–
Fashion Magazine / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Italia: el gobierno de Meloni apoyará a la industria de la moda con € 250 millones

Adolfo Urso, Ministro de la Empresa y el Made in Italy.

En 2025 el gobernó italiano pondrá a disposición € 250 millones para el relanzamiento del sector de la moda. El anuncio lo hizo el 24 de enero el Ministro de Empresa y Made in Italy, Adolfo Urso, con motivo de la Fashion Table en el Palazzo Piacentini. Este fue el sexto encuentro para discutir los desafíos que enfrenta el sector de la indumentaria en Italia y las medidas de apoyo para ese sector mayoritariamente de pequeñas y medianas industrias como son las textiles, de la confección, del calzado, curtido y de marroquinería.

Es “una elección estratégica -afirmó Adolfo Urso- para apoyar un sector que representa la excelencia del Made in Italy y un pilar de nuestra economía. Una cifra significativa, puesta a disposición a través de herramientas concretas para dar a las empresas de moda la estabilidad y confianza que necesitan para volver a crecer.»

Urso descacó que la inversión tiene como objetivo apoyar un sector, como la moda, que representa “un activo estratégico y símbolo del Made in Italy, con aproximadamente 100 mil millones de facturación y una exportación prevista de 90 mil millones en 2024”. Pero el ministro italiano destacó que no se trata sólo de números: “La moda -prosiguió- es también cultura, historia, identidad, de hecho, un estilo de vida que mira hacia la calidad y el cuidado personal”.

Las principales áreas de intervención incluyen el fortalecimiento de las competencias profesionales, con cursos de formación especializados, la promoción de la digitalización de las empresas, iniciativas destinadas a impulsar toda la cadena de suministro en una dirección ecosostenible.

Las reacciones de las asociaciones profesionales fueron positivas, consideraron la intervención del Gobierno como un paso adelante para el relanzamiento competitivo del sector. Sin embargo, señalaron que esperan intervenciones incisivas para una crisis que muchos consideran estructural y no cíclica.

También Confindustria Modaexpresó su satisfacción por el trabajo del Ministerio y del Gobierno en el apoyo a las empresas de la cadena de suministro de la moda, destacando al mismo tiempo “la importancia de abordar cuestiones estratégicas para el futuro de la cadena de suministro, incluida la gestión de los costos energéticos”

Giovanna Ceolini , presidenta de Confindustria Accessori Moda, mira con confianza el plan de incentivos lanzado por el Gobierno, al tiempo que subraya la urgencia de intervenciones estructurales a largo plazo para apoyar al sector, que corre el riesgo de perder capacidades, calidad y numerosos puestos de trabajo.

Antonio Franceschini, director nacional de CNA Federmoda , también agradeció el trabajo de Mimit desde enero de 2023 y afirmó que las medidas previstas para apoyar al sector ciertamente tienen un valor prospectivo, aunque, reiteró, «nos enfrentamos a la necesidad de medidas urgentes para salvaguardar un sector que está perdiendo partes de la cadena de suministro».

“No pasemos por alto que hoy en día el sector también sufre una deslocalización de las decisiones estratégicas, teniendo en cuenta que muchas marcas ahora forman parte de grupos radicados fuera de Italia y el elevado número de cierres de empresas, especialmente en la cadena de suministro a lo largo del año. el año pasado», destacó Franceschini, subrayando la necesidad de liquidez por parte de las empresas y por lo tanto solicitando la suspensión de las contribuciones y del pago de impuestos para el año en curso.
—————————————————
Fashion Magazine / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

En 2024 Paraguay aumentó sus exportaciones de cueros tanto en kilos como en valor

Las exportaciones de cueros de Paraguay aumentaron un 51% en volumen y un 48% en valor, a pesar de que el precio internacional se redujo hasta un 66%. El presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero aseguró que pese a esta suba, todavía no recuperaron los niveles previos a la pandemia.

En términos globales, la industria del cuero no está en su mejor momento debido que la crisis económica mundial hizo caer la demanda y, por consecuencia, generó una caída de los precios internacionales de la materia prima. A pesar de este contexto adverso, las exportaciones de cuero paraguayas registraron un significativo aumento en 2024.

Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero.

Según un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el año pasado se exportó cueros por un monto de US$ 91.937.022 y 79.906 toneladas. Estas cifras marcan un aumento con respecto a 2023, en el que las exportaciones llegaron a US$ 61.890.718 y 52.785 toneladas.

Si bien se registró una mejora, el presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero, Emilio Bedoya, señaló que “estamos aún muy lejos de los niveles de precios y volúmenes de comercialización que teníamos antes de la pandemia. Además, creo que los precios que teníamos antes ya no se volverán a alcanzar debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Esto provocó un shock y una incertidumbre a nivel mundial”.

El empresario también se refirió a los conflictos que enfrenta el sector que representa y que están relacionados con “la sostenibilidad y el impacto ambiental”. Bedoya criticó a las ONGs que “han señalado a Paraguay por deforestación” y provocaron la pérdida del mercado italiano al que se exportaba cuero para la industria automotriz y marcas de moda de lujo.

Bedoya afirmó que estas organizaciones implantaron la idea de que “existen materialerdad es un material plástico con una duración mucho menor que el cuero”. Aseguró que esa campaña “mentirosa” afectó a la industria del cuero y también al ambiente porque esos materiales “contribuyen a la generación de mayor cantidad de residuos tóxicos”.

Por último el empresario destacó que Paraguay desarrolló un sistema de trazabilidad y resaltó que “esta iniciativa no solo garantiza la sostenibilidad y la transparencia en la producción, sino que también incrementa el valor del cuero de exportación”.
——————————————————
La Nación – Paraguay / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria curtidora brasilera cerró un gran 2024, con suba de exportaciones y avances

Curtiembre de Brasil.

Según un informe del Centro Brasilero de la Industria del Curtido (CICB), el cuero Brasil cerró el año 2024 con un saldo positivo en las exportaciones, tanto en cifras como en avances en las principales exigencias tecnológicas, de cumplimiento y de sostenibilidad del sector. El total enviado al mercado externo alcanzó los US$ 1.260 millones, lo que representa un aumento del 12,5% respecto a 2023.

En metros cuadrados el crecimiento fue un 22,3% mayor, y en peso el total exportado fue un 38,8% superior en toneladas, en ambos casos en relación al año anterior.

Fernando Bello, presidente ejecutivo del CICB.

Según Fernando Bello, presidente ejecutivo del CICB, las cifras deben ser celebradas por el sector, pero los principales avances en 2024 van más allá de las estadísticas, involucrando la operación de la cadena del cuero en el país. “El año fue crucial para nosotros. Trabajamos incansablemente en cumplimiento, trazabilidad y barreras aduaneras, logrando resultados que nos permitirán crecer aún más en 2025”, afirmó.

Bello destaca algunos de los principales avances que han contado con la participación activa del CICB: la elaboración de la Guía de Materias Primas del CICB (una guía paso a paso sobre cómo obtener datos sobre el origen de las pieles en el país), el lanzamiento, por el Gobierno Federal, del ‘Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos’, y la eliminación del requisito de Certificado Sanitario por parte de Vietnam para los cueros wet blue provenientes de Brasil.

Al evaluar los mercados, el CICB sostiene que las perspectivas finales para las exportaciones de 2024 presentan importantes avances para los próximos años. El crecimiento sustancial de Vietnam (+69,8% en valores respecto a 2023, consolidándose como el cuarto principal destino) y México (+26,3%, quinto importador) indican la tendencia hacia la diversificación de los mercados de producción y manufactura. China, el principal cliente de Brasil, también registró un aumento relevante en el saldo final del 26,9% en valores.

Para 2025, Fernando Bello reafirma el compromiso del sector del cuero con nuevas tecnologías y procesos que promuevan la sostenibilidad y satisfagan las demandas de los clientes y las regulaciones internacionales. “Siempre estamos atentos a lo que demanda el mercado y las tendencias futuras. Hay que prestar especial atención al análisis del ciclo de vida, que cada vez toma más fuerza entre los clientes del cuero, impactando ya en la cadena y en las exigencias a los proveedores de materiales”, afirma. Sobre este tema, el CICB organizará, el 19 de marzo, durante Fimec, el Foro de Sostenibilidad CICB, cuya agenda central será el Análisis del Ciclo de Vida en la Industria del Cuero.

Las exportaciones de cuero de Brasil cuentan con el apoyo de Brazilian Leather, un proyecto del CICB en colaboración con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).
——————————–
CICB / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Un informe de mercado opina que, por ahora, China seguirá siendo clave para el cuero

El primer informe Leatherbiz Market Intelligence de 2025, deja claro que la industria mundial del cuero comienza el año 2025 con lamentable poco optimismo. Asume que China sigue siendo clave para el desarrollo futuro del sector del cuero y que sin un crecimiento de la producción y el consumo chinos, será difícil esperar una reversión de la tendencia este año.

La publicación británica comenta que el gobierno chino está haciendo todo lo posible para estimular el consumo local, pero que la gente todavía no responden como se esperaba. Los recientes anuncios de empresas como Porsche, que va a cerrar casi 40 de sus salas de exposición en China tras unas ventas decepcionantes, no han contribuido a mejorar el ánimo. No obstante, se cree que no es este nivel de productos lo que realmente moverá el mercado.

Después del Año Nuevo chino, que este año cae el 29 de enero, tendrán lugar más reuniones de los dirigentes políticos de China, que deberían dar lugar a medidas adicionales destinadas a impulsar el consumo.

Según Market Intelligence, una ventaja que tiene China, en comparación con muchos mercados occidentales, es que la percepción generalizada del cuero sigue siendo positiva.

Parece que la percepción más amplia del público sobre este material seguirá siendo un problema en muchos otros mercados. El informe concluye que sería bueno que las industrias de la carne y el cuero pudieran desarrollar formas efectivas de presentar el cuero de manera justa y adecuada al público.
———————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Según Assomac, la industria del cuero italiana mostró una “crisis generalizada” en 2024

Assomac, la Asociación que representa a los fabricantes de máquinas para las industrias del sector cuero y calzado, señaló que la caída de las ventas de sus productos ha sido afectada tanto por la caída en el mercado interno como la baja en las exportaciones. La entidad afirma que es crucial acelerar las inversiones en tecnología y sustentabilidad para revertir la situación.

Assomac comunicó que las dificultades de la cadena de producción del cuero y del calzado de Italia, combinadas con un escenario económico internacional complejo, han tenido repercusiones significativas en el sector de las máquinas. Según la entidad, el sector se encuentra en una “crisis generalizada».

Esta situación no solo impactó negativamente en el mercado interno sino que también se notó en el nivel de exportaciones que se contrajeron 6,7% en 2024 en comparación con el año anterior. De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada por la Assomac, casi el 80% de los industriales consultados prevé cerrar el año con menos pedidos que los que tuvieron en 2023.

La caída de las exportaciones fue especialmente significativa en el caso de la maquinaria para calzado y marroquinería que descendió un 22,45%, influenciada por los resultados de las bajas exportaciones a Francia (-36,21%) y España (-69,25%), mercados clave en términos de volumen. En cambio, el descenso fue más contenido en el sector de recambios (-3,99%), donde la caída de la demanda en Europa se vio parcialmente compensada por el crecimiento en Asia (+6,33%) y América (+1,71%).

Mauro Bergozza, es el presidente de Assomac y CEO Bergi SpA.

“La situación actual presenta desafíos importantes, pero nuestro sector ha demostrado una gran resiliencia. Seguimos siendo competitivos gracias a la calidad e innovación de nuestras tecnologías” afirmó Mauro Bergozza, presidente de Assomac. “Sin embargo, para mantener y ampliar esta competitividad, es crucial acelerar las inversiones en tecnología avanzada, sostenibilidad e Industria 5.0” añadió el directivo.

Según Bergozza, “en un contexto globalizado, la integración de la innovación tecnológica y la responsabilidad medioambiental es lo que nos permitirá seguir siendo un punto de referencia en el sector”.
————————————–
Assomac / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las exportaciones de moda y calzado de Uruguay cerraron 2024 con un saldo positivo

De acuerdo a lo informado por Uruguay XXI, la oficina gubernamental encargada de promover las exportaciones del país y las inversiones extranjeras, las ventas al exterior de moda y calzado en 2024 registraron un aumento del 4%.

Luego de un comienzo de año complicado, las exportaciones de moda y calzado uruguayas comenzaron a recuperarse. En el acumulado del año se registró un aumento del 4% con respectó a 2023 y las exportaciones sumaron US$ 30 millones. En noviembre, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 4 millones, cifra que marca un 26% de aumento si se lo compara con el mismo mes de 2023.

A través de Uruguay XXI, el país está llevando a cabo una serie de acciones para ganar nuevos mercados y aumentar la competitividad de las empresas locales. Una de las últimas iniciativas fue la rueda de negocios con la Cámara de Diseño del que participaron unas 30 marcas con el objetivo de promover la moda uruguaya en el exterior.
—————————————————–
Fashion Network / Comunidad Textil

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de Portugal lanza “Motherland”, su campaña internacional de promoción

Fabrica de calzado en Portugal.

“Motherland” la campaña con la que APICCAPS busca promocionar el calzado portugués en el mundo se presenta como una celebración de la capacidad de la tierra de renovarse, de superarse y de sorprender. “Siempre hemos querido ser un testimonio de un país lleno de talento”, afirmó Paulo Gonçalves, director de comunicación de La Asociación Portuguesa de Calzado, Componentes y Manufacturas de Cuero, APICCAPS.

Para protagonizar la promoción del calzado nacional en el mundo la entidad empresaria contrató al actor portugués José Condessa. Las imágenes de la campaña, que pronto recorrerán el mundo, se tomaron en una de las islas del Archipiélago Azores en busca de transmitir un mensaje de naturaleza y renovación.

Paulo Gonçalves, director de comunicación y vocero de APICCAPS.

Las tomas de fotos estuvieron a cargo de Frederico Martins y el vestuario fue realizado por los diseñadores Luís Carvalho y David Catalán. José Condessa, el actor contratado, tiene una extensa trayectoria en teatro y televisión y es muy popular en Portugal. “Estoy muy orgulloso de ser el embajador de la campaña 2025 de Portuguese Shoes, un proyecto que tiene como objetivo promover el saber hacer portugués en todo el mundo en un campo en el que somos maestros, lo que es un testimonio de nuestro conocimiento ancestral” afirmó el artista.

Motherland forma parte de una serie de acciones que la industria portuguesa del calzado viene llevando a cabo para aumentar sus exportaciones. En los últimos 15 años, el país incrementó sus ventas al exterior en un 40% y se posicionó como el segundo mayor exportador de calzado europeo.
————————————————
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top