Industrias

Italia: caen las exportaciones de calzado en valor y pares en el 1er. Trimestre de 2024

Fábricada de calzado en Italia.

El dato surge de un informe publicado por el Centro Studi Confindustria Moda para Assocalzaturifici. La entidad reporta que la desaceleración comenzó en el segundo semestre del año pasado y la tendencia a la baja se mantiene. También disminuyó el consumo interno.

La industria del calzado de Italia viene experimentando desde hace meses una reducción en sus exportaciones. Según el Centro Studi Confindustria Moda para Assocalzaturifici, en el primer trimestre de este año, las ventas al exterior tuvieron una baja de 9,7% en valor y de 10,3% en unidades.

Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici.

Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici que fue recientemente reelegida, señaló que la desaceleración que comenzó en 2023 “ahora se ha acentuado aún más, con una fuerte reducción de los pedidos y de la actividad productiva”. De hecho, el índice ISTAT de producción industrial registró una caída del 20,5% en el primer trimestre.

De acuerdo a la encuesta que Assocalzaturifici realiza todos los años en mayo, el 68% de los empresarios reportaron bajas en la facturación del orden del 20%. Casi el 90% espera que en los próximos meses la facturación descienda un 7% y el 80% cree que la recuperación no llegará hasta 2025.

El informe indica que entre enero y marzo se exportaron 51,9 millones de pares, seis millones menos que en el mismo periodo del año pasado. En términos de valor, las ventas al exterior sumaron 3.170 millones de euros y, si bien enero tuvo un crecimiento del 1,4%, febrero marcó una baja de 6,2% y marzo de 20%.

Esta caída en las exportaciones se vio reflejada en la cantidad de empresas activas. En marzo, el número de fábricas de calzado en Italia llegaba a 3.490, lo que indica una disminución de 74 unidades entre industria y artesanía respecto a diciembre de 2023. En cuanto al empleo, hubo una contracción de 0,8%.
————————————————-
Assocalzaturifici / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

ACLE mostró la fortaleza del mercado chino y la renovada actividad en el sector cuero

La All China Leather Exhibition, ACLE, realizada en Shanghái del 3 al 5 de septiembre, atrajo a un gran número de visitantes chinos y de varios países. La feria se desarrolló en una atmósfera vibrante realzada con emocionantes exhibiciones, demostraciones y sesiones interactivas. Si bien aún se informó la cantidad exacta de visitantes, se estima que fueron más de 31.000 profesionales.

Desde el primer día de feria todos los stands estuvieron muy ocupados en términos de visitantes, mostrando para esta época como un resultado sorprendente, resultado que indica que en esta etapa ACLE es el catalizador para inspirar, conectar e impulsar a la industria del cuero hacia un futuro próspero.

Los recientes indicadores económicos brindan más optimismo sobre la reactivación de la industria. En el primer semestre de 2024, la economía de China exhibió un crecimiento del PIB del 5,0%, superando a economías importantes como la zona del euro, Estados Unidos y Japón, y sólo la India marcó un crecimiento más rápido.

El sector automotriz, que es un motor clave de la economía china, vendió 30,13 millones de unidades en 2023. Y este año, el crecimiento del sector persiste, fabricando más de 13.891.000 unidades en el primer semestre, con ventas superiores a 14.047.000 de unidades. Esto refleja aumentos del 4,9% y 6,1%, respectivamente (Fuente CAAM). Estas cifras sugieren una mayor demanda de asientos e interiores de cuero en la industria automotriz.

En el período enero-mayo de este año, el sector de fabricación de muebles de China mostró un desempeño sólido, generando una facturación de US$ 35.120.000 y una ganancia neta de US$ 1.500 millones, lo que supone un aumento del 18,1% con respecto al mismo período en 2023.

Según la CLIA, en el primer semestre de este año, aunque toda la industria estaba bajo presión para seguir adelante, los ingresos de la industria del cuero de China crecieron un 5,2% interanual. Los sectores del cuero, calzado y asociados también tuvieron un buen desempeño en los primeros 5 meses de 2024. La facturación total fue de US$ 44,92 mil millones y el beneficio neto llegó a US$ 1,9 mil millones. Esto representa un aumento del 6,4% y 6,1% respectivamente en comparación con el mismo período de 2023. En comparación con el primer semestre de 2023, el sector del cuero de China ha mostrado resultados significativamente más positivos este año, lo que impulsó la actividad en ACLE, en septiembre y más allá.

En los próximos días incluiremos informes con más detalles de los resultados de la ACLE 2024 y las expectativas sobre el desarrollo de la industria del cuero en China y otros países de Asia de cara a la próxima edición de la APLF, del 12 al 14 de marzo de 2025, en Hong Kong.
———————————————–
Leather Insiders / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

México podría tomar medidas antidumping por el ingreso de calzado chino subfacturado

Luis Quirarte Bernaldez, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ).

La industria del calzado de México espera que la Secretaría (ministerio) de Economía emita, próximamente una resolución para proteger a la industria nacional, a través de la imposición de cuotas compensatorias al producto importado de Asia.

Según Luis Quirarte Bernaldez, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco, CICEJ, “el 30% del calzado que se consume en México es de procedencia china, a lo que hay que sumar lo que llega de Vietnam y otros países asiáticos. El problema es todo el producto que entra subvaluado. Hay zapatos que deben costar ocho o 10 dólares y entran a 1 o 2 dos dólares. Entonces, pagan impuestos sobre el precio que viene en la factura”, denunció.

El dirigente empresario indicó que en los últimos dos años las cámaras industriales de Guanajuato y Jalisco, que participan con 60 y 30% de la producción nacional, respectivamente, así como la cámara nacional del sector, han trabajado con la Secretaría de Economía en la protección del calzado que se produce en México.

Fábrica de calzado de Jalisco, México.

“El año pasado se logró que por decreto, la mayoría de las fracciones arancelarias -son más de 50 posiciones- que se fueran al tope. Es decir, se paga un impuesto de 35% siempre y cuando no haya un tratado comercial. Básicamente vamos contra China con quien no tenemos tratado”, subrayó Quirarte.

No obstante, los fabricantes mexicanos buscan que antes de que termine la actual administración federal la Secretaría de Economía concluya investigación del procedimiento administrativo de antidumping sobre las importaciones de calzado originarias de China, que inició de oficio en abril de este año.

El empresario señaló que contra China no se puede competir, “hay que poner el piso parejo, que no venga un producto subvaluado. No es lo mismo que pagar US$ 3 de impuestos por un zapato, que paguen centavos. Entonces, para empezar, pega en la recaudación, pega en el comercio y los productores medianos de calzado han ido desapareciendo y con ellos, también la proveeduría”, detalló el presidente de la cámara en Jalisco.

Quirarte Bernaldez señaló que los dirigentes de las tres cámaras del calzado del país se reunieron recientemente en León, Guanajuato, con el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a quien presentaron una radiografía del sector. “Él habla de que hay que hacer política industrial, que desde 1994 en México no la hay en ningún sector. Nosotros como cámara pertenecemos a Concamin y también es lo que estamos buscando, que haya una política industrial”.
———————————————
El Economista / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Oportunidad: América latina podría sacar provecho de la guerra comercial China-USA

China ha dispuesto que todas las instalaciones estadounidenses involucradas en la exportación de cueros y pieles a su país deben estar previamente registradas y aprobadas. Esta medida se puede interpretar como un escalón más en la guerra comercial que protagonizan las dos mayores potencias económica mundiales. Por pate de China, es probable que sea una forma de limitar las ventas de pieles de EE.UU., y este flanco dejaría espacio para la oferta de América Latina.

Este cambio dispuesto por China, que entrará en vigor a fines de septiembre de 2024, reemplaza el proceso actual que no requiere registro previo.

Inmediatamente, el Consejo de Cuero y Pieles de Estados Unidos (LHCA, por sus siglas en inglés) instó a todos los exportadores estadounidenses relevantes, incluidas las instalaciones de empaque, procesamiento y almacenamiento, a actuar con prontitud para cumplir con las nuevas regulaciones para evitar interrupciones en el comercio.

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA APHIS) y la LHCA están colaborando para garantizar que todas las instalaciones estén registradas en la Administración General de Aduanas de China (GACC) antes de la fecha límite.

Para facilitar esta transición, el APHIS compilará una lista completa de todas las instalaciones involucradas antes del 6 de septiembre de 2024 y la enviará a la GACC para su aprobación.

Frigorífico en Kansas City.

Se ignora la razón de esta intempestiva decisión de las autoridades chinas, pero a simple vista parece una capítulo más de ya conocida la guerra comercial entre ambos países. Ésta ha ido creciendo desde la era Trump y fue alimentada por la administración Biden.

No se descarta que esta situación genere en China una menor compra de pieles y cueros de estadounidenses, lo que podría generar una oportunidad para otros proveedores de América Latina o Africa.
———————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La ONUDI difundirá directrices para el cálculo de la huella de carbono de productos de cuero

Industria curtidora en Italia.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) se encuentra elaborando los nuevos criterios para conocer el impacto ambiental del cuero. El proyecto se había presentado en febrero en Lineapelle y la guía se lanzará en la próxima edición de septiembre. Luego se someterá a revisión para finalmente difundirla.

La guía que está elaborando ONUDI permitirá que todas las empresas puedan calcular la huella de carbono de su producción de cuero. Con esta iniciativa, la entidad busca dar directrices claras y unificadas frente a la cantidad de estudios con comparaciones falsas que se publicaron en el último tiempo.

Ivan Král, director de proyectos de ONUDI.

“Queremos crear principios para realizar evaluaciones ambientales y que las directrices sean algo que todas las empresas puedan utilizar en sus cálculos» señaló al respecto Ivan Král, director de proyectos de ONUDI.

Para la redacción del documento se consultaron trabajos anteriores entre los que se encuentra la versión final de las normas de categorías de huella ambiental de productos (PEFCR) para el cuero que fue aprobada por la Comisión Europea en abril de 2018. También se revisaron las metodologías y recomendaciones que el experto italiano Federico Brugnoli, titular de la consultora especializada Spin 360, publicó en 2012 y la norma EN 16887.

La guía, además de incluir la cifra de dióxido de carbono equivalente por metro cuadrado, informará sobre el efecto de la durabilidad de la huella de carbono de un producto de uso prolongado.

Federico Brugnoli, de Spin 360.

La ONUDI está trabajando en conjunto con Spin 360, y con esta colaboración la entidad ha logrado involucrar a “un grupo selecto de partes interesadas globales” en los debates sobre el tema. Además, la organización internacional ha abierto una convocatoria de manifestaciones de interés para participar de un grupo asesor técnico oficial. La iniciativa está dirigida a instituciones académicas y de investigación, autoridades públicas, otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, la industria de la carne y asociaciones comerciales. También han convocado a productores y usuarios de cuero y representantes de empresas de productos químicos y tecnología del cuero.

Král afirmó que la guía “ayudará a que la industria del cuero sea más transparente”. Asimismo el funcionario de ONUDI estimó que las directrices servirán para que los consumidores conozcan los beneficios ambientales de utilizar productos de cuero y que haya menos desperdicio de este material. “He oído que el 35% de las pieles disponibles en todo el mundo para su transformación en cuero se desperdician, y sé que es una estimación conservadora” concluyó.
————————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El World Footwear Yearbook asegura que la producción de calzado cayó un 6% en 2023

El documento elaborado anualmente por la Asociación Portuguesa de Calzado (APICCAPS) señala que durante el año pasado se produjeron 1.500 millones de pares de calzado menos que en 2022. Las exportaciones, por su parte, también registraron una baja del 9,1%. Asia es la región que concentra más del 50% del consumo mundial.

De acuerdo al Footwear Yearbook 2024, en 2023 se produjeron 22.400 millones de pares, cifra que representa una disminución del 6% con respecto a 2022. Esta cantidad es la más baja de la última década si no se consideran los años 2020 y 2021 en los que la pandemia paralizó la producción.

En cuanto al consumo, se registró una baja en los principales mercados. Estados Unidos consumió 749 millones de pares menos; China, 398 millones y la Unión Europea 399 millones. A pesar de la caída en la producción, en las exportaciones y en el consumo, las exportaciones medidas en valor llegaron a los 168.000 millones de dólares. Esta cantidad es la segunda más alta desde que hay registros, y se debe esencialmente a la inflación mundial post pandemia.

El informe de APICCAPS indica que la industria se sigue concentrando en Asia. En ese continente se producen 9 de cada 10 pares de zapatos fabricados en el mundo. China es el mayor fabricante con 12.000 millones de pares producidos en 2023 y una participación en el mercado global del 55%.

Fabrica de calzado en Portugal.

Asia representa el 54,7% del consumo de calzado a nivel mundial mientras que Europa consume el 13,9% y Estados Unidos, el 13,4%. El principal país consumidor es China que usa el 17,1% de la producción global de zapatos. Cabe señalar que Estados Unidos perdió el segundo puesto como mayor consumidor que ostentaba en años anteriores. En 2023, la Unión Europea lo sobrepasó con un consumo de 1.948 millones de pares.

En 2023, las exportaciones mundiales de calzado fueron de 14.000 millones de pares por un valor de 168.000 millones de dólares. Esto marca una disminución del 9,1% y 6,1% respectivamente en comparación con 2022. Asia se consolida como el principal exportador. Su participación en las exportaciones globales pasó de 83,9% en 2022 a 84,6%. Como contrapartida, la participación de Europa se contrajo un 12,8%.

China, el principal exportador del mundo, aumentó sus ventas al exterior que pasaron de representar el 61,3% en 2022 a 63,8%. El segundo puesto es para Vietnam con el 9,5% seguido por Indonesia con 3,2%. Estos tres países concentran tres cuartos de las ventas globales.

Con respecto al precio promedio, el Footwear yearbook indica que el mismo subió un 3,2% con respecto a 2022 y llegó a los 12 dólares. Si se toman los diez últimos años, el aumento promedio del par de zapatos fue del 38,8%. Los que más subieron en la última década fueron los calzados de tela (65%) frente al 24% de aumento que tuvo el calzado de cuero.
——————————————-
APICCAPS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina los sectores textil y de indumentaria soportan una fuerte caída de demanda

Fábrica de calzado.

La Fundación ProTejer entidad que reúne a la Cadena agro-industrial textil e indumentaria de la Argentina, realizó la tercera encuesta de desempeño de la industria, correspondiente al tercer bimestre de 2024. Este estudio releva la grave coyuntura que soportan las empresas de la cadena textil e indumentaria argentina. Los datos marcan que crecen despidos y suspensiones luego de 6 meses consecutivos de fuerte contracción de la actividad.

Los resultados del bimestre Mayo-Junio 2024 confirmaron los resultados anteriores que constituyen un período de 6 meses consecutivos de fuerte contracción interanual de la actividad. Los datos muestran una afectación creciente del empleo, dificultades para afrontar pagos corrientes y posible cierre de establecimientos productivos, en caso de mantenerse la capacidad instalada ociosa.

Esta crisis está impactando de forma conjunta en todos los rubros de la cadena de valor, desde la fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales.

La trabajo informa que 8 de cada 10 empresas encuestadas vio reducidas sus ventas y su producción en el tercer bimestre del año. Las ventas registraron una caída promedio interanual del -39% y la producción del -41%, siendo estas las mermas más profundas relevadas este año. El uso de la capacidad instalada cayó en el 76% de los casos relevados y en promedio, la caída fue de -29 puntos en el tercer bimestre del año, en su comparación interanual.

Las principales razones que explican la caída de la producción es la pérdida del poder adquisitivo de la población, según aseguran 9 de cada 10 empresas. También las expectativas macroeconómicas y cambio del clima de negocios respecto al futuro (4 de cada 10 empresas). Otras razones identificadas como relevantes son la variación de costos de materias primas e insumos, la mayor participación de bienes importados en el consumo, la apreciación cambiaria y el cambio de políticas sectoriales para la industria.

Menos ventas, menos producción, menos empleo.
En los primeros seis meses del 2024, el 63% de las empresas encuestadas tomaron medidas que afectaron negativamente al empleo. Por ejemplo, la cancelación de horas extras, despidos, suspensiones, adelanto de vacaciones y no-renovación de contratos, entre otros. Casi la mitad de las empresas relevadas (un 45%) indican que cayó el empleo, al comparar junio 2024 con diciembre 2024.

Esta cifra refleja una situación muy preocupante, sobre todo si comparamos con el primer bimestre del año, cuando sólo el 21% registraba menos puestos de trabajo que en diciembre 2023.

Es relevante destacar que la cadena textil e indumentaria representa 540.000 puestos de trabajo en todo el país y eso muestra la magnitud del empleo que está en juego en caso de que esta recesión continúe. Por ende, esta en peligro el sustento de no menos de 2 millones de personas.

El estudio de la Fundación proteger revela altos niveles de capacidad ociosa que cancelan planificación de nuevas inversiones, incluso en muchos casos pone en riego el pago de las ya realizadas. En contraste con el récord de inversión en años anteriores, para 2024 el 84% de las empresas encuestadas no realizará inversiones, algunas de ellas incluso cancelaron inversiones planificadas.

En cuanto las exportaciones, si bien el 31% de las compañías encuestadas ha exportado en los últimos 5 años, sólo el 20% ha realizado ventas al exterior en el primer semestre del año. En esta línea, 8 de cada 10 empresas encuentra dificultades para exportar, siendo las principales: el valor del dólar (71% de las empresas), la “presión tributaria” (48%), la volatilidad macroeconómica (38%) y las “trabas burocráticas nacionales”
(40%).

Con respecto a la cadena de pagos, el 40% de los consultados manifestó ya tener dificultades para afrontar pagos corrientes (impuestos, tarifas, proveedores, salarios). En el plano de la deuda comercial por importaciones, 45% de las empresas todavía tiene dificultades para afrontar gastos de importaciones pasadas, dejando de manifiesto la falta o insuficiencia de suscripción de Bopreal en los últimos meses para sanear deudas
pasadas.

Es importante destacar que, tal como relevó recientemente el Índice de Producción Industrial de INDEC (entre estadístico estatal), la contracción industrial no sólo afecta a la industria textil e indumentaria, sino que se viene dando de forma generalizada en todos los sectores industriales. Muchos de ellos transitan niveles de actividad en pisos históricos.

Luciano Galfione, presidente de la Fundación ProTejer.

La Fundación ProTejer manifestó que en este contexto más que nunca es primordial y urgente que la industria argentina vuelva a recuperar un lugar central en la agenda de política económica. “No alcanza sólo con el agro, la minería, el gas y el petróleo para sacar de la pobreza al 60% de la población y dar sustento económico a 47 millones de personas”, apuntó.

En este sentido, el estudio consultó a las empresas textiles e indumentaria acerca de políticas públicas que considera más relevantes para sortear la situación actual. Pudiendo elegir 3 opciones, la principal opción seleccionada fue una reforma tributaria para alivio fiscal a la producción. En segundo y tercer lugar, aquellas medidas orientadas a reactivar el consumo del mercado interno, con políticas de financiamiento al consumo de productos nacionales y políticas de ingreso para reforzar salarios y jubilaciones. Otras opciones ampliamente seleccionadas fueron la regulación y control del comercio desleal de productos importados, mayor competitividad cambiaria y políticas de financiamiento para capital de trabajo.

La entidad empresaria aseguró que “la industria tiene un rol innegable e irremplazable para lograr que Argentina crezca de forma sostenida: por su capacidad de agregar valor, por su aporte a mayor soberanía, por su contribución a morigerar la dependencia del ciclo económico interno y shocks externos y por su gran capacidad generar empleo genuino a lo largo y ancho del país.”

Asimismo la Fundación ProTejer aseguró que revertir la compleja coyuntura que atraviesa la industria manufacturera, diseñar una macroeconomía alineada a la producción y llevar adelante políticas integrales que mejoren su competitividad debieran ser prioridad para evitar que se pierdan aquellas capacidades productivas que llevó muchas décadas construir. Asimismo recordó el grave impacto social que esta asociado al desmantelamiento del tejido industrial nacional. Finalmente dejó en claro que en Argentina “sin industria no hay trabajo para todos”.
——————————————————
Fundación ProTejer / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Crece la industria del cuero francesa y aumenta un 5,6% su personal en todo el país

Alliance France Cuir (AFC) la entidad empresaria, que reúne a toda la cadena de la industria del cuero de francesa, registró un crecimiento notable en 2023 y muestra una amplia expansión por todo el país. Según los últimos datos, el sector emplea a cerca de 36.100 personas, lo que supone un aumento del 5,6% en comparación con el año anterior.

El sector agrupa a 500 empresas repartidas por todo el territorio nacional. La región Auvernia-Ródano-Alpes se perfila como un polo central, con 93 empresas. Por su parte, las regiones Nouvelle-Aquitaine e Île-de-France también desempeñan un papel importante, con 87 y 82 empresas respectivamente.

El sector de la marroquinería es el más importante del sector, con más de 300 empresas. Le sigue el sector del calzado, con 90 empresas, y el sector de las curtidurías, con 34 empresas. Estas estadísticas indican una distribución equilibrada de las empresas en las distintas especialidades.

Un informe de Alliance France Cuir, que anteriormente se denominaba Conseil Nationale du Cuir, destaca el dinamismo y la importante contribución económica de la industria francesa del cuero, destacando su amplia influencia y presencia en todo el país.
————————————————-
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria alemana busca prohibir el uso de términos como “cuero vegano” y otros

La Federación Alemana del Cuero, que representa a los productores alemanes envió una carta documento a una empresa que promocionaba sus carteras afirmando que estaban hechas de “cuero de manzana». La entidad afirmó que ese tipo de publicidad (llamar cuero a algo que no lo es) es engañosa para los consumidores y atenta contra la libre competencia.

Operaria de una fábrica de calzado en Alemania.

Desde hace tiempo se viene dando un debate entre los productores de cuero y los fabricantes de zapatos y marroquinería en materiales mal llamados “veganos”. Otras empresas publicitan sus productos diciendo que están hechos de “cuero ecológico” o “vegano” cuando en realidad se trata de un material sintético derivado del petróleo.

Algunos de esos materiales, que dicen reemplazar al cuero animal, son mezclas con productos vegetales. Pero según investigaciones de varios laboratorios italianos e ingleses, la porción de productos plásticos es mayoritaria para brindarles la solidez que los otros componentes vegetales no logran brindarles.

Thomas Strebost, presidente de l Federación Alemana del Cuero, VDL.

En este contexto, la Federación Alemana del Cuero (VDL) envió una carta documento a la empresa Nuuwai, que vende carteras que anuncian como hechas con “cuero de manzana”. La entidad señaló en la comunicación que los términos “cuero de manzana” y “cuero vegano” son engañosos y anticompetitivos y exige que dejen de ser utilizados.

La empresa deberá presentarse en una audiencia ante el Tribunal Regional de Hannover el próximo 20 de agosto. En ese encuentro, Nuuwai contará con el apoyo de PETA, la organización que dice proteger a los animales, que se opone a la tenencia de mascotas y busca prohibir el consumo de carne, los huevos y los productos lácteos criados en granja.

Cabe destacar que hay numerosos países de Europa y América que ya han establecido por ley que sólo se puede mencionar como “cuero” a un material de origen animal.
———————————————
Leathermag / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las exportaciones italianas de calzado tuvieron el 10,3% de caída en el 1er. trimestre

Fábricada de calzado en Italia.

De acuerdo a los datos publicados por Assocalzaturifici, la industria italiana del calzado experimentó una fuerte desaceleración en el primer trimestre de 2024. Además de la baja en las exportaciones, también se registró un menor consumo por parte del mercado interno.

La Asociación italiana que representa a los fabricantes de calzado informó que en el primer cuatrimestre del año, las exportaciones cayeron 9,7% en valor y 10,3% en cantidad de pares. A nivel interno, las ventas disminuyeron 1,6% en cantidad y 0,7% en valor.

Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici.

Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici, señaló que “la desaceleración que comenzó en el segundo semestre del año pasado ha continuado en los primeros meses de 2024”. La representante de los fabricantes manifestó que, con respecto al año pasado, “la situación ha empeorado” y afirmó que hubo “una fuerte reducción de los pedidos y de la actividad productiva”.

De acuerdo a una encuesta que la Asociación realizó entre sus miembros, la producción en los primeros tres meses de 2024 cayó un 20,5%. El sondeo también muestra que los fabricantes no se sienten optimistas y casi el 90% cree que la situación no mejorará en lo que resta del año.

El 85% de la producción de calzado italiano se destina a la exportación. En el primer trimestre del año se exportaron 51,9 millones de pares, es decir seis millones de pares menos que en el mismo periodo de 2023. El informe señala que en enero, la caída fue del 1,4%, en febrero fue de 6,2% y en marzo alcanzó el 20%.

Esta situación ha provocado el cierre de 74 fábricas (actualmente hay 3.490 establecimientos activos) y una baja en la cantidad de trabajadores del orden del 0,8%.
————————————————
Assocalzaturifici / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top