Noticias de América Latina
Brasil cree que el arancel de Trump afectará al 80% de sus exportaciones de calzado
La industria del calzado de Brasil cree que el recargo del 50% sobre sus productos exportados a los Estados Unidos afectará a su s sector, cuyo principal destino de exportación ese país. Según una encuesta realizada por la Asociación Brasilera de la Industria del Calzado (Abicalçados), casi el 80% de las empresas exportadoras encuestadas reportaron impactos debido al arancel que Donald Trump dispuso para este país.
Según Haroldo Ferreira, director ejecutivo de Abicalçados, el impacto directo en las exportaciones corrobora la necesidad de medidas de emergencia para preservar el empleo y a las empresas de calzado. «Entre los impactos ya reportados se encuentran retrasos o interrupciones en las negociaciones, una caída en los ingresos debido a la medida y cancelaciones de pedidos, algunos de los cuales ya se han completado o están en producción», advierte.
Entre los impactos esperados en los próximos meses, si no se resuelve este inesperado conflicto, se encuentra la pérdida de aproximadamente 8.000 empleos directos en el sector. Si sumamos los empleos indirectos, a través de la cadena de producción, desde los proveedores de materiales hasta los minoristas, este impacto podría alcanzar los 20.000. “Estimamos una caída del 9% en las exportaciones en los próximos 12 meses, una disminución impulsada por Estados Unidos”, lamenta Ferreira.
Históricamente el principal destino internacional del calzado brasilero es Estados Unidos, que representa más del 20% del valor total generado por las exportaciones del sector.
A pesar del adverso escenario internacional, Abicalçados informó que el sector había ido mejorando las exportaciones de calzado a Estados Unidos a lo largo del año.
En el primer semestre de 2025, Brasil exportó 5,8 millones de pares de zapatos a ese país, un 13,5% más que en el mismo período de 2024. Con el recargo del 50%, este ciclo se interrumpirá, con importantes efectos económicos y sociales para Brasil.
A pesar del arancel que impuso Estados Unidos a las exportaciones de brasileras, Abicalçados confirmó que un total de 32 empresas de calzado viajarán a ese país a eventos del sector este mes.
En asociación con Apex Brasil, Abicalçados liderará delegaciones al evento Atlanta Shoe Market (del 9 al 11 de agosto) y al Magic in Las Vegas (del 18 al 20 de agosto). Un total de 22 marcas brasileras estarán presentes en el evento de Atlanta y 12 de ellas presentarán sus últimas colecciones en Las Vegas.
———————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Arancel: Abicalçados advierte sobre los graves daños a las exportaciones a los EE.UU.
Pese a los intentos de diálogo para mantener los términos de la histórica relación comercial entre Brasil y Estados Unidos, el 30 de julio el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que confirma la sobretasa del 50% sobre los productos importados de Brasil. Según la entidad empresaria de los fabricantes brasileros de calzado, esta causará daños irreversibles a sus exportaciones.
La Asociación Brasilera de Industrias del Calzado (Abicalçados) destaca que, lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos de los empresarios y del cuerpo diplomático brasilero, el sector ha experimentado pocos avances desde el anuncio de la medida.
Según Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de la asociación, hoy se anticipa una grave situación que afectará directamente no solo al sector brasilero del calzado, cuyo principal destino internacional es Estados Unidos, sino también a miles de empleos. Abicalçados estima que la medida inviabilizará las exportaciones a Estados Unidos. “Tenemos empresas cuya producción se exporta íntegramente o la mayor parte a Estados Unidos. Estas empresas tendrán productos mucho más caros que los importados de China, por ejemplo, que pagan un recargo del 30%. En esta etapa inicial, estamos hablando de una pérdida estimada de alrededor de 8.000 empleos directos”, concluyó.
Ferreira también enfatizó que el siguiente paso será trabajar con los gobiernos federal y los estaduales para mitigar los efectos de la medida en la industria. “Ahora, el gobierno desempeñará un papel fundamental en la preservación de estas empresas y los miles de empleos que generan”, afirmó. Entre las medidas solicitadas se encuentran líneas para cubrir el Contrato de Adelanto de Cambio (ACC) en dólares con intereses del mercado externo, la expansión del programa Reintegra para exportadores, la liberación inmediata de los créditos acumulados del ICMS (Estados) y el restablecimiento del Beneficio de Emergencia para la Preservación del Empleo y los Ingresos (BEm), que en 2020 ofreció medidas laborales para abordar la situación generada por la pandemia del coronavirus.
Históricamente el principal destino internacional del calzado brasileño, Estados Unidos representa más del 20% del valor total generado por las exportaciones del sector. A pesar del adverso escenario internacional, Abicalçados informa que el sector ha ido recuperando las exportaciones de calzado a Estados Unidos a lo largo del año. En el primer semestre de 2025, Brasil exportó US$111,8 millones, equivalentes a 5,8 millones de pares de zapatos, lo que representa un crecimiento del 7,2% y el 13,5%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior. Con el recargo del 50%, este ciclo se interrumpirá, con importantes efectos económicos y sociales para Brasil.
———————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
En el primer semestre Brasil tuvo una baja del 11,9% en sus exportaciones de cuero
En el primer semestre de 2025, Brasil exportó cueros y pieles por un valor de 572,4 millones de dólares, lo que representa una caída del 11,9 % en comparación con el mismo período del año anterior. También con una disminución del 4,9% en superficie, pero un aumento del 2,9% en peso.
El Centro de las Industrias de Curtidos de Brasil, CICB, a pesar de esta coyuntura proyecta un cierre de año positivo. Manejan estimaciones de crecimiento de hasta un 15% en facturación y 25% en volumen, apoyadas en innovación, nuevos procesos y un Mercosur más flexible.
En cuanto a los tipos de cuero exportados, Brasil despachó principalmente wet blue, crust, cuero terminado (finished leather) y también cuero salado. El wet blue -cuero curtido con cromo sin acabado fina-l, representó el 53,9% del área exportada y el 25,9% del valor total, aunque su valor unitario cayó un 25,3% durante el semestre. Los cueros crust y split wet blue, también intermedios, mostraron disminuciones en valor y volumen.
Los cueros crust, con una participación del 9,4% en valor y del 8,3% en superficie, registraron descensos del 28,1% en valor y del 21,7% en superficie. Las pieles terminadas, con una participación del 49,5% en valor y del 37,8% en superficie, experimentaron una disminución del 4,4%, pero un aumento del 3,7% en superficie. Las exportaciones de cuero salado crecieron un 83,1% en valor y un 60,9 % en peso, pese a un desempeño más débil en el ms de junio.
Los tres principales destinos del cuero brasilero en el semestre fueron China (excluyendo Hong Kong) que tuvo una participación del 29,6% en valor y del 43,7% en superficie, con una caída del 12,7% en valor, pero un aumento del 3,6% en superficie. Estados Unidos ocupa el segundo lugar en el ranking, con una participación del 13,6% en valor, un 6,9% en superficie, con una disminución del 10,6% en valor y del 3,4% en superficie. Por su parte Italia, en tercer lugar, con una participación del 12,3% en valor y del 14,3% en superficie, registra descensos del 13,2% en valor y del 3,0% en superficie.
Entre los demás países -los primeros 10-, se destacan las ventas a Corea del Sur (+31,4% en valor y +37,4% en superficie) y a España, ahora en décimo lugar, con importantes aumentos del +98,1% en valor y del +80,7% en superficie.
El cuero wet blue continúa mostrando indicadores de deterioro, mientras que el crust experimentó una ligera mejora, a pesar de seguir registrando descensos en valor y volumen este año.
Los envíos de pieles saladas en el primer semestre del año registraron aumentos del 83,1% en valor y del 60,9% en peso, pero en junio se registraron los envíos más bajos en valor y peso del período.
———————————
CICB / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
EE.UU. impone aranceles del 50% a Brasil: una amenaza al sector del calzado y cuero y, sin duda, a su democracia
El presidente estadounidense Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 50% a las exportaciones brasileras en represalia por el juicio que se le sigue al expresidente Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado. Este anuncio constituye una peligrosa injerencia en los asuntos internos de un país soberano, y una amenaza directa para sectores industriales clave como el calzado y el cuero, que justamente en este momento están aumentando sus embarques a los EE.UU.
Insólitamente, Trump justificó esta medida con argumentos que trascienden lo económico al calificar como “vergüenza internacional” el juicio en curso contra el expresidente Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado. Cabe aclarar que este proceso judicial es llevado adelante por las instituciones brasileras de forma autónoma y en el marco del estado de derecho. Por lo tanto usar este caso como excusa para sancionar comercialmente al país, equivale a condicionar la democracia de Brasil mediante coerción económica por una coincidencia ideológica entre Trump y Bolsonaro.
Las afirmaciones de Trump sobre un “déficit comercial injusto” entre EE.UU. y Brasil carecen de sustento. Datos oficiales del Ministerio de Desarrollo de Brasil indican que, desde 2009, el país sudamericano mantiene déficits comerciales consecutivos con EE.UU., con un saldo acumulado negativo de más de 90 mil millones de dólares. Lejos de perjudicar a Estados Unidos, Brasil ha sido un socio comercial confiable y previsible.
La medida impactará de forma directa y negativa a las exportaciones de calzado, cuero y manufacturas brasileñas hacia EE.UU., uno de sus mercados más importantes. El sector del calzado, por ejemplo, ha sostenido un ritmo constante de ventas al mercado norteamericano, con miles de empleos e inversiones en juego. La industria del cuero también verá amenazada su competitividad.
El uso del arancel como instrumento de presión política contradice las reglas básicas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y pone en jaque los principios del libre comercio. Aún más grave es la amenaza explícita del presidente estadounidense de aplicar represalias si Brasil responde bajo el principio de reciprocidad económica, consagrado en su legislación nacional.
El presidente Lula ha basado su respuesta en la “defensa la soberanía nacional, la independencia judicial y el respeto por las leyes brasileras”. “Brasil no acepta ser controlado por nadie”, afirmó. En el mismo tono, el gobierno brasilero ha devuelto la carta enviada por Trump, al considerarla ofensiva e improcedente.
Las implicancias de esta escalada van más allá del caso bilateral. La imposición de un arancel del 50% a todos los productos brasileros puede leerse como una advertencia a los países BRICS, justo cuando el bloque busca consolidar una agenda de cooperación económica alternativa. Trump ya ha anunciado aranceles del 10% a los nuevos integrantes del grupo, lo que sugiere una estrategia geopolítica más amplia de presión y aislamiento.
Según la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados) EE.UU. es actualmente el principal destino de las exportaciones brasileras del sector, y es le permitió al país el aumento de las exportaciones, con una suba de casi el 40% en comparación con el año pasado.
En junio se enviaron 1 millón de pares brasileros, por un monto de US$ 20,76 millones, con aumentos tanto en volumen (+39,4%) cuanto en monetario (+25,4%) en relación con el mismo mes del año pasado. En el acumulado del semestre, las exportaciones a los Estados Unidos suman 5,8 millones de pares y US$ 111,8 millones, con incrementos del 13,5% y del 7,2%, respectivamente, en relación al mismo lapso de 2024.
——————————————————
Abicalçados / Globo / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
‘Disparate’, una marca que fabrica calzado en Colombia con materiales reciclados
‘Disparate’ es una marca colombiana que fabrica calzado y accesorios a partir de materiales reciclados, incorpora suelas elaboradas con caucho natural y cascarilla de arroz, y opera bajo principios de economía circular. Este enfoque abarca desde la selección de materias primas hasta la entrega del producto final, con un modelo productivo que minimiza el impacto ambiental y maximiza el valor social.
Disparate busca demostrar que la sostenibilidad no solo es posible, sino rentable. Fundada por Angie Ballesteros, la empresa ha redefinido el negocio del calzado en Colombia con una propuesta integral que combina innovación, responsabilidad social y respeto ambiental.
Su compromiso está avalado por certificaciones como la BIC (Beneficio e Interés Colectivo) y su reconocimiento como negocio verde. Estos respaldos no solo consolidan su reputación, sino que le abren puertas en mercados internacionales exigentes, como el europeo.
El crecimiento de Disparate ha contado con el acompañamiento de ProColombia, que ha sido clave en su proceso de internacionalización. Hoy, la marca exporta a Europa y mantiene una fuerte presencia local, reafirmando que el desarrollo sostenible no está reñido con la competitividad global.
Uno de los pilares centrales de su modelo es el trabajo artesanal. Cada zapato es el resultado de un proceso que combina diseño original, materiales sostenibles y la labor de manos locales. Esta apuesta por la producción consciente no solo fortalece las comunidades, sino que aporta autenticidad a cada pieza, convirtiéndola en una declaración de principios.
Además, la empresa lleva a cabo talleres de emprendimiento en colegios y universidades, promoviendo el consumo responsable y el desarrollo de proyectos con propósito entre las nuevas generaciones. Esta labor formativa es parte de su visión sistémica de cambio, donde la sostenibilidad se extiende más allá del producto y permea la cultura empresarial.
———————————————
Pro Colombia / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La industria curtidora de Brasil tuvo de enero a mayo un 15% de suba en sus exportaciones
La industria curtidora de Brasil muestra en 2025 un panorama alentador, con claras señales de recuperación y expansión durante los primeros cinco meses del año. Según datos del Centro de la Industria Curtidora de Brasil (CICB) y del organismo de comercio exterior SECEX, las exportaciones crecieron cerca de un 15% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando un valor aproximado de US$ 680 millones. En términos de volumen, los envíos superaron los 400 millones de metros cuadrados, reflejo de una demanda sostenida desde Asia y Europa, con el wet-blue como protagonista.
El wet blue representó entre el 29 y el 30% del valor total exportado, mientras que el cuero terminado mantuvo su liderazgo con cerca del 46%. El crust alcanzó entre el 11 y el 12%, y los cueros salados, aunque con menor peso (1 a 2%), mostraron una evolución positiva frente a 2024. Estos resultados revelan una diversificación estable del portafolio de productos exportados y una respuesta efectiva a las exigencias del mercado internacional.
Entre los principales destinos, China (incluido Hong Kong) absorbió casi un tercio del valor exportado, con una fuerte demanda de wet blue y cueros terminados. Estados Unidos se posicionó como segundo destino más relevante, concentrando entre el 13 y el 16% del valor, con un comportamiento estable pese a algunas oscilaciones en su demanda. Italia, con un 11 a 12% de participación, mantuvo su interés por wet blue y crust.
Un dato sobresaliente lo aporta Vietnam, que en lo que va de 2025 ya ha incrementado su demanda por encima del 70% tanto en valor como en volumen, favorecido por la eliminación de requisitos sanitarios para la importación de wet blue.
Las importaciones también mostraron una dinámica creciente, especialmente en productos químicos y maquinaria para curtido. A pesar del impacto inflacionario de 2024, el tipo de cambio actual ha favorecido el abastecimiento externo, aunque elevando ciertos costos de procesamiento.
La industria se beneficia actualmente de un entorno favorable en materia de trazabilidad, mejoras normativas y una mayor adhesión a estándares de sostenibilidad como las certificaciones LWG Gold, que cobran cada vez más importancia en mercados exigentes como el europeo y el norteamericano.
De cara al cierre de 2025, las proyecciones apuntan a un crecimiento cercano al 15 % en facturación y hasta un 25 % en volumen. La innovación, la sostenibilidad y la diversificación de mercados seguirán siendo los ejes de una industria curtidora brasileña que avanza con paso firme en su reposicionamiento global.
——————————————————————
Leathernews / Durlicouros / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Las cámaras de calzado de América Latina se reúnen en México del 13 al 15 de agosto
La Agrupación de Cámaras de Calzados y Afines de América Latina (ACCAL) realizará el XXVII Foro Latinoamericano de Calzado, que se celebrará del 13, 14 y 15 de agosto de 2025 en León, México, una de las ciudades más emblemáticas de la industria del calzado en la región. Este evento se ha consolidado como un espacio clave para el análisis, la colaboración y la proyección estratégica del calzado latinoamericano en el contexto global.
El Foro, que se celebra de forma rotativa en distintos países de la región, será este año un punto de encuentro esencial para fabricantes, proveedores, distribuidores, diseñadores, representantes de cámaras nacionales y expertos en tendencias, tecnología y sostenibilidad. En esta oportunidad la reunión coincide con la realización 93ª edición de SAPICA, la feria del calzado de México que tendrá lugar en el Poliforum de León, del 12 al 14 de agosto.
Durante el encuentro de ACCAL se abordarán los desafíos actuales del sector, las nuevas dinámicas de consumo, la transformación digital, los modelos de producción sostenibles y la necesidad de integrar a la industria regional en las nuevas cadenas de valor internacionales.
![]() |
![]() |
![]() |
ACCAL, como organización que agrupa a las cámaras y asociaciones más representativas del calzado y sus sectores afines en América Latina, promueve con este encuentro una visión de unidad y cooperación regional para fortalecer la competitividad del sector. La integración de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre países ha sido, desde la fundación del Foro, uno de los pilares fundamentales de este espacio.
En el XXVII Foro Latinoamericano de Calzado, los participantes tendrán acceso a conferencias magistrales, paneles de expertos, presentaciones de casos de éxito, espacios de networking y actividades institucionales orientadas a generar vínculos duraderos entre los actores de la cadena de valor. Asimismo, se fomentará el debate sobre políticas públicas, estándares técnicos comunes y mecanismos para mejorar el acceso a mercados internacionales.
ACCAL reitera su compromiso con el desarrollo de una industria regional sólida, innovadora y con identidad propia, y espera contar con una amplia participación en esta nueva edición del Foro.
———————————-
ACCAL / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
CITEccal Lima presentó sus novedades en cuero en la Semana de la Innovación ‘25
Con la organización del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se llevó a cabo la Semana de la Innovación 2025 en Lima. La convocatoria, que reunió a los principales actores del ecosistema científico y tecnológico y fue el lugar elegido CITEccal para mostrar sus propuestas para transformar el sector cuero y calzado.
Liliam Cervantes Meneses, coordinadora de la Unidad Funcional de Gestión de Innovación y Transferencia Tecnológica de la DIDITT brindó un taller sobre “Innovaciones Peruanas: oferta tecnológica”.
Durante su exposición, Cervantes Meneses dio a conocer las soluciones desarrolladas por la red CITE para distintas industrias entre ellas la del cuero. Por su parte, Liliana Marrufo Saldaña, coordinadora de la Unidad de Investigación y Desarrollo del CITEccal Lima enfocó su disertación específicamente sobre el sector y compartió su proyecto “Creación de valor en el cuero de paiche a través del color”.
El paiche es un pez gigante de agua dulce que habita en ríos de la región amazónica. Puede alcanzar un tamaño de tres metros de largo y pesar más de 250 kilogramos. La propuesta de Saldaña combina ciencia, biodiversidad y diseño para aprovechar de manera sostenible este recurso amazónico.
La investigación que llevó a cabo la coordinadora no solo promueve la innovación en la moda sino que también fomenta el desarrollo de los emprendedores locales y las comunidades productoras. Durante la presentación, Saldaña mostró productos terminados confeccionados en paiche teñidos con colorantes naturales.
Las mochilas, carteras y billeteras fueron exhibidos como ejemplos concretos de cómo la tecnología puede estar al servicio de la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo.
————————————-
CITEcca / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La artesanía guatemalteca y el cuero argentino se unen en una propuesta sustentable
FlyLikeStore, la marca creada por Marianela Gette Gil, trabaja en conjunto con una comunidad de mujeres de Guatemala para confeccionar de manera artesanal mochilas y riñoneras de cuero de curtido vegetal y correas tejidas a mano.
Con cuero 100% argentino, FlyLikeStore creó una línea de productos que se comercializa en su canal de venta electrónica y está presente en tiendas de Nueva York, Chicago, Washington, Buenos Aires, Johannesburgo, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México y Suiza.
En la presentación que se realizó en la última edición de Guatemala Fashion Week, Marianela Gette Gil, creadora de la marca, señaló que su emprendimiento recupera la tradición latinoamericana desde un concepto de comercio justo.
Gette Gil había quedado fascinada con la cultura, el trabajo a mano y los colores de la confección de Guatemala y vio un gran potencial en el grupo de artesanas que trabajan en comunidad. Fue así que decidió crear un producto de alto valor y reconocimiento mundial.
Los primeros productos se hicieron a distancia dado que la emprendedora estaba en Irlanda y recibía las imágenes de los diseños que hacían las artesanas. Luego, comenzó a comprar el cuero en Argentina y las mujeres de Guatemala se encargaban de la confección.
Marianela resalta que el cuero con el que trabaja se curte con productos vegetales y no se utiliza cromo. Además, la materia prima cuenta con la distinción del Sello del Buen Diseño Argentino.
Los productos son realizados por artesanas de la aldea Chontalá que pueden demorar hasta 4 días para bordar una correa de un metro de largo. “Para mí es clave que la gente entienda que no es un producto que lo hizo una máquina, sino que lo hizo una persona, que se da su tiempo, que tiene un precio especial, porque no son productos baratos. Es la unión de dos culturas, dos productos de alto valor, que son caros y que están hechos a mano” explicó Gette Gil.
Actualmente, la marca tiene unas 30 correas con diseños originales, dos modelos de riñoneras, porta celulares y mochilas. La empresaria destacó que “no vendo solo el producto, vendo la historia. Conecto a la gente con esta comunidad y lo que vamos a empezar a hacer en poco tiempo tiene que ver con el turismo comunitario”.
La propuesta turística tiene que ver con llevar a un grupo de mujeres desde Argentina a Guatemala en un viaje cuyo uno de los destinos es Chontalá. Allí realizarán un taller de bordado con las artesanas para que puedan vivir la experiencia de la creación artesanal.
———————————————–
Fashion United / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Los fabricantes de calzado de Ecuador soportan una fuerte baja en la demanda interna
La industria del calzado en Ecuador enfrenta enormes desafíos debido a la caída de la demanda local y agravados por el auge de las compras en línea mediante plataformas internacionales, muchas de ellas al margen del sistema tributario. Actualmente estas compras online a empresas extrajeras bordean el medio millón de dólares, afectando directamente a los productores ecuatorianos, que luchan por sostenerse en un mercado saturado de competencia desleal.
Vicente Buestán, empresario con medio siglo de experiencia en el sector, es testigo de este declive: su empresa, que llegó a emplear 300 personas y operaba con 250 tiendas, hoy funciona con apenas 70 trabajadores y cuatro puntos de venta.
La caída no se debe a la falta de calidad ni de innovación -la industria nacional demuestra capacidad técnica y creativa-, sino a la pasividad oficial frente al contrabando y la evasión.
El calzado que ingresa ilegalmente es de origen chino, colombiano o peruano entre otros orígenes, circula libremente, incluso con sellos falsificados, evidenciando un sistema permeado por la corrupción. Según datos de 2024, la producción nacional cayó significativamente, y las inversiones en las provincias clave como Pichincha y Tungurahua disminuyeron un 35%.
Aunque hay registradas más de 3.190 empresas en el sector, solo el 40 % se mantiene activa actualmente, y Tungurahua concentra el 60 % de la producción nacional. En contraste, las importaciones en 2023 ascendieron a US$ 224 millones, con China liderando con el 29% del total, seguido por Brasil y Vietnam.
Las exportaciones, en cambio, apenas alcanzaron los US$ 16,5 millones en 2024. Para 2025, se estima que el mercado de calzado en el país generará ingresos por US$ 841,6 millones con la venta de 29 millones de pares, aunque con un crecimiento anual muy bajo de apenas 0,5 %.
Las importaciones provienen principalmente de origen China, Vietnam e India. A pesar de este panorama, empresarios como Buestán mantienen su compromiso de seguir generando empleo y desarrollando productos competitivos. Sin embargo los empresarios del sector advierten que se necesita una intervención firme del Estado con reglas claras, protección efectiva contra el contrabando y políticas que impulsen una industria con potencial para crecer entre un 25 y 40 % en el corto plazo.
————————————–
Ecuavisa / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |