Noticias de América Latina

La italiana Pasubio inauguró en León, México, su nueva curtiembre de cuero de autos

Autoridades y empresarios en la inauguración de la planta de Pasubio en León, México.

Con una inversión de US$13 millones, el holding italiano instaló su 13° planta en el Parque Industrial PILBA en León, destinada a la producción y corte de cuero para interiores de vehículos. La empresa contratará a más de 500 empleados y convertirá al municipio en un hub productivo para el sector premium.

El holding italiano Pasubio, que participa desde 2021 del grupo financiero PAI, realizó una inversión de US$ 13 millones en la planta en México, que contará con un plantel de 540 trabajadores. La compañía dedicará esta curtiembre a la producción de cueros para clientes premium del mercado automovilístico como BMW, Maserati, Jaguar, Audi, Volkswagen y el grupo Stellantis.

A la inauguración del establecimiento asistió la presidenta municipal, Alejandra Gutiérrez quien agradeció a los empresarios italianos por confiar en León para establecer su empresa.

Pasubio, México.

Por su parte, Stefano Gelsomini, director general de Operaciones de Pasubio, celebró la apertura de la planta en territorio mexicano: “León es un buen lugar para el crecimiento de nuestra compañía, visitamos diversas locaciones. Nos sentimos bienvenidos aquí en México y en León y esto es sólo el comienzo. Es un equipo maravilloso y realmente agradezco a toda la gente involucrada en este proyecto” afirmó el ejecutivo.

Pasubio cuenta con seis plantas en Italia, dos en Alemania, dos en México una en Serbia y otra en Sudáfrica.
——————————————————
La Conceria / Caracol / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

INTI dará un curso a distancia dedicado al cuero y sobre la certificación ‘Cuero Legítimo’

INTI Cueros.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, a través de su Organismo de Certificación, lanzó cuatro certificaciones dirigidas a los sectores de marroquinería, calzado y accesorios, indumentaria y cosmética. Estas representan una oportunidad para PYMES y emprendedores que buscan diferenciarse en el mercado y aumentar su competitividad. Para complementar este sistema y mejorar el conocimiento sobre el cuero de los empresarios y emprendedores, realizará un curso denominado Capacitación en Cuero Legítimo.

En este proceso se busca fortalecer los conocimientos de emprendedores y empresas del sector, impulsando el desarrollo de productos de mayor valor agregado. Asimismo, promover su crecimiento con la profundización de conocimientos y la mejora en las prácticas.

El curso tendrá una modalidad a distancia y está diseñado para fortalecer el conocimiento técnico en la industria del cuero, indumentaria, marroquinería y calzado. El intercambio con los docentes y con los demás alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet.

La provisión de materiales será a través de la plataforma virtual, los que estarán disponibles en forma permanente, de modo que los participantes se conecten en el momento que les resulte más cómodo.

Los objetivos del curso son aprender la definición y las características del cuero, sus fibras y la conocer la certificación «Sello Cuero Legítimo». También tener información sobre los métodos para la identificación de las fibras animales.

Asimismo, otro aspecto esencial será la comprensión de los fundamentos y la importancia de la composición de cuero y la certificación de «Sello Cuero Legítimo».

El curso esta destinado a profesionales y técnicos de la industria de cuero, empresarios, emprendedores y PYMES del sector marroquinería, accesorios, indumentaria y calzado interesados en perfeccionar la producción de cuero y estandarizar la producción.

Temario
MÓDULO I: Definición de cuero legítimo. Introducción a las fibras de origen animal. Características en relación a su origen y propiedades de uso. Diferentes especies. Definiciones. Introducción a la microscopia en cueros y pieles. Fundamento de la microscopia. Principios básicos de la microscopia. Aplicaciones de la Microscopia en la Industria del Cuero. Esquema de la piel. Caracterización. Figuras y Tablas. Información complementaria.

MÓDULO II: Metodologías para la identificación de la estructura del cuero. Vista microscópica. Comportamiento a la llama. Normativas y referencias aplicables. Información complementaria.

MÓDULO III: Importancia de la certificación del sello cuero legítimo. Guía Paso a Paso: Reglamento de Uso del Sello INTI-Cuero Legítimo. Información Complementaria.

La docente será Mariana Esterelles, Técnica Química que se desempeña en el Laboratorio de Microscopia, del departamento de Tecnología para la Producción de Cuero y Calzado del INTI Cueros.

El curso será arancelado y se desarrollará en el Campus Virtual del INTI. Para disponer de más detalles se puede ingresar en: https://www.inti.gob.ar/capacitaciones/curso/828-cuero-legitimo
Las inscripciones y consultas se realizan a través de la dirección ted@inti.gob.ar

Para obtener más información sobre el sistema de certificaciones se puede acceder a: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-certificaciones-que-pueden-incrementar-tu-competitividad-empresaria
——————————–
INTI / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: por la recesión, el sector de calzado deportivo enfrenta una enorme crisis

Fábrica de calzado.

De acuerdo a informes del sector En el último tiempo se han multiplicado los despidos y cierres en el sector. La caída abrupta de las ventas y la apertura de las importaciones coloca a los fabricantes de calzado deportivo en una intrincada situación que no encuentra salida. En total, desde diciembre de 2024 a la fecha han sido despedidos 546 trabajadores del sector calzado deportivo. Si bien los empresarios confían en que las ventas repunten durante el año, la alicaída economía argentina no da señales de recuperación.

Tres grandes fabricantes en Argentina han achicado su plantel en los últimos meses y una empresa directamente decidió cerrar sus puertas. La marca Topper despidió a una veintena de operarios de su planta ubicada en Aguilares en la provincia de Tucumán. Hace unos pocos meses, la empresa ya había desvinculado a 120 personas alegando “exceso de stock y falta de ventas”. Otros empleados de la firma debieron adelantar sus vacaciones o tomarse licencias adeudadas.

Una situación similar se vivió en la planta de Puma ubicada en La Rioja donde 23 trabajadores fueron despedidos. El motivo otra vez fue la falta de ventas y la apertura de las operaciones. Para evitar más despidos la empresa llegó a un acuerdo con la Unión de Trabajadores de la Industria de Calzado (UTICRA) y se comprometió a conservar el personal a cambio de achicar una hora la jornada laboral.

Biocontinentar, por su parte, que en agosto de 2021 había inaugurado su planta en la localidad de Chivilcoy en la provincia de Buenos Aires también recurrió a despidos. La compañía, que llegó a tener hasta el 2023 un plantel de 500 operarios, desvinculó a 130 empleados y se quedó solamente con 40 trabajadores para producir su marca propia Argie. Bicontinentar producía calzado deportivo para marcas como Le Coq Sportif, Under Armour y New Balance, Hush Puppies, Diadora, Lacoste, Montagne, entre otras.

La brasilera Dass, que fabricaba zapatillas para Nike, Adidas, Fila, Asics y Umbro comenzó despidiendo 80 personas, pero la reducción de personal no alcanzó para superar la crisis y finalmente cerró sus puertas, cesó a 360 trabajadores.

Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) calificó la situación como “preocupante” y señaló que “la caída de la producción en el sector es del 15%, las ventas disminuyeron 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron 50%”.

Por su parte, Jorge Fugaracho, delegado regional de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina manifestó la preocupación del sector sindical: “Con el inicio del gobierno de Javier Milei, sabíamos que el plan económico iba a afectar a la industria, pero la crisis de hoy ya es muy grave”, aseguró.

Los cierres de fábricas y despidos en se dan también otros sectores de la industria del calzado, en general pequeñas empresas, pero todavía no se conocen los datos exactos.
———————————————–
BAE Negocios / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria de Brasil crece por el fuerte aumento del consumo del mercado interno

En 2024 el crecimiento del consumo interno en Brasil fue el mayor impulso para la producción de la industria del calzado y en ese período la producción creció el 3,5% en comparación con la de 2023. En total, se produjeron 896,8 millones de pares de zapatos, de los cuales 97,4 millones se destinaron a la exportación.

En base a estos datos, que fueron elaborados por la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados), con base en índices del IBGE, el presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, explicó que el crecimiento de la producción podría haber sido aún mayor, si no fuera por la “invasión” de calzado importado, especialmente de Asia.

El ejecutivo destacó que el año pasado las importaciones crecieron un 26% respecto a 2023. Alrededor del 90% de las importaciones son calzado producido en Asia, especialmente de Vietnam, China e Indonesia.

“Hoy, más del 85% de nuestra producción es absorbida por el mercado interno, que estuvo en auge durante todo 2024, con un crecimiento aparente del consumo del 7,7%. Sin embargo, gran parte de este buen momento interno fue arrebatado por las importaciones”, comenta Ferreira.

Los 896,8 millones de pares casi superaron el volumen registrado antes de la pandemia de Covid, en 2019. Ese año se produjeron 898,8 millones de pares, un 0,2% más que en 2024.

Para 2025, incluso ante un escenario aún nublado, especialmente en el mercado exterior, el sector posiblemente recuperará las pérdidas provocadas por la crisis pandémica internacional. “En 2025 tendremos un año complejo, pero somos optimistas”, concluyó.
————————————————-
ABICALÇADOS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Las exportaciones de cuero y sus manufacturas comienzan el año a la baja en Uruguay

En un informe de comercio exterior de Uruguay XXI se informa que el sector cuero y manufacturas de cuero tuvo una caída del 11% en enero de 2025, comparado con el mismo mes del año anterior. La disminución también se produjo en el rubro “peletería y sus confecciones”.

Para Uruguay el año no comenzó de la mejor manera para el rubro cuero, manufacturas de cuero y peletería. De acuerdo a los datos de Uruguay XXI, la agencia que promueve las exportaciones uruguayas, las ventas al exterior registraron una significativa caída durante enero.

El documento señala que las exportaciones de cuero y sus manufacturas sumaron US$ 8 millones en el primer mes del año, cifra que indica una disminución del 11% con respecto a enero de 2024.

En la categoría “peletería y sus confecciones” el panorama es aún más desalentador. Las exportaciones en este rubro no superaron el millón de dólares y la contracción registrada fue del 35%. Luego de un año en que las ventas internacionales de Uruguay comenzaban a marcar una leve mejoría, 2025 comenzó con la tendencia contraria.

La agencia Uruguay XXI señaló que en 2024 las exportaciones de cuero y sus manufacturas habían crecido 12% mientras que las de peletería y sus confecciones aumentaron 6%, en ambos casos en comparación con 2023.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria del calzado de México prevé un buen 2025 por el freno a la importación

Fábrica Union Guanajuato, fabrica de zapatos.

La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) informó que pronostica una mejora en la producción y la creación de nuevos puestos de trabajo durante este año. México aplicó recientemente un impuesto compensatorio a los artículos provenientes de China para proteger a la industria local.

El 2024 no fue un buen año para los productores de calzado de México, se contrajo la actividad industrial y el empleo en el sector cayó 15%. En su momento los empresarios denunciaron que tenían que enfrentar competencia desleal con los productos provenientes de China, especialmente por el ingreso de productos que no pagaban impuestos y que esa situación afectaba seriamente a la actividad local.

A consecuencia de ello, el gobierno mexicano atendió este reclamo y fijó un arancel del 19% a productos denominados como “minimis”, que eran las compras a través de internet, que no pagaban impuestos. Este impuesto fue dirigido directamente a las plataformas de comercio electrónico asiáticas como Shein y Temu que inundan el mercado con productos de muy bajo precio.

Mauricio Battlaglia, presidente de CICEG.

Mauricio Battaglia, presidente de CICEG, señaló que “con esta medida, México podrá regular la entrada de este tipo de productos al país y promover la producción local. Los empresarios recibieron con beneplácito la normativa y prevén un buen desempeño del sector durante el corriente año. “El 2024, no fue nuestro año, pero hubo una serie de medidas que el Gobierno Federal estableció y eso hace pensar que en este 2025, haya una recuperación”, declaró el dirigente empresario.

La entidad prevé que durante este año, la industria del calzado entrará en un proceso de recuperación en la que elevará su nivel de producción y tendrá la capacidad de generar nuevos empleos.
———————————–
OEM / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

México terminó con el paraíso de las plataformas digitales de no pagar impuestos en el país

Shein y Temu.

A partir del 1 de enero de 2025 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México comenzó a cobrar 19% de IVA a todas aquellas empresas que vendan a través de comercio electrónico que operen en México o vendan productos a habitantes del país. Es decir tanto las plataformas de eCommerce extranjeras que las que operan en México.

Por lo tanto las plataformas como Amazon, Temu, Shein, Uber y Airbnb deben proporcionar tarifas adicionales para seguir vendiendo online de forma legal, lo que permitirá al gobierno recaudar más de US$ 700 millones al año.

A comienzos del 2024 el órgano administrativo comenzó a señalar irregularidades en las plataformas, destacando que estas compañías estaban evitando pagar las tarifas correspondientes en el ingreso de su mercancía al país o los servicios que ofrecen, como el impuesto general de importación y el impuesto de valor agregado. Sin embargo, tras la aprobación de la nueva Ley de Ingresos 2025, la Cámara de Diputados aprobó que el SAT cobre 19% de IVA a todas aquellas empresas que vendan a través de comercio electrónico.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que “Estamos protegiendo nuestra economía y fortaleciendo las finanzas públicas mediante un esquema más justo para todos […] Hoy, por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos. Este resultado nos ha llevado a alcanzar un nivel histórico de recaudación tributaria equivalente al 14.5% del PIB“, declaró.

México señaló que esta nueva regulación impacta no sólo en las empresas extranjeras de eCommerce, sino también en las compañías que presten servicios digitales como las plataformas de Google Drive, iCloud, Uber, Airbnb, DiDi e incluso redes sociales como X/Twitter, Facebook e Instagram, tendrán la obligación de emitir un Comprobante Fiscal Digital por Internet y contar con los siguientes requisitos para seguir operando.

A partir de esta iniciativa, las plataformas digitales deberán acatar nuevas tarifas que regulen su operación en el país: para los productos que ingresen de países con los que México no tenga tratado de libre comercio, como China, el arancel será del 19%. En tanto que para la mercancía proveniente de Estados Unidos y Canadá este arancel será del 17%, si el valor supera los US$ 50.

Esta regulación no sólo impactará a las plataformas extranjeras, sino también a las mexicanas que depositan ingresos en cuentas bancarias ubicadas en el extranjero, en algunos casos teniendo que pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por cada compra realizada dentro de su tienda online.

Además de cumplir esta normativa, las compañías deberán registrarse oficialmente ante el Servicio de Administración Tributaria, así como obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y, claramente, cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

En el caso de las plataformas asiáticas como Temu, Shein, AliExpress y Shopee, serán aplicados estos impuestos para eCommerce, pero también deberán pagar un 35% de aranceles en la importación de productos de moda, una medida que podría contribuir con otros US$ 2.400 millones adicionales a los ingresos.
————————————————
Fashion United / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

En 2024 Paraguay aumentó sus exportaciones de cueros tanto en kilos como en valor

Las exportaciones de cueros de Paraguay aumentaron un 51% en volumen y un 48% en valor, a pesar de que el precio internacional se redujo hasta un 66%. El presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero aseguró que pese a esta suba, todavía no recuperaron los niveles previos a la pandemia.

En términos globales, la industria del cuero no está en su mejor momento debido que la crisis económica mundial hizo caer la demanda y, por consecuencia, generó una caída de los precios internacionales de la materia prima. A pesar de este contexto adverso, las exportaciones de cuero paraguayas registraron un significativo aumento en 2024.

Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero.

Según un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el año pasado se exportó cueros por un monto de US$ 91.937.022 y 79.906 toneladas. Estas cifras marcan un aumento con respecto a 2023, en el que las exportaciones llegaron a US$ 61.890.718 y 52.785 toneladas.

Si bien se registró una mejora, el presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero, Emilio Bedoya, señaló que “estamos aún muy lejos de los niveles de precios y volúmenes de comercialización que teníamos antes de la pandemia. Además, creo que los precios que teníamos antes ya no se volverán a alcanzar debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Esto provocó un shock y una incertidumbre a nivel mundial”.

El empresario también se refirió a los conflictos que enfrenta el sector que representa y que están relacionados con “la sostenibilidad y el impacto ambiental”. Bedoya criticó a las ONGs que “han señalado a Paraguay por deforestación” y provocaron la pérdida del mercado italiano al que se exportaba cuero para la industria automotriz y marcas de moda de lujo.

Bedoya afirmó que estas organizaciones implantaron la idea de que “existen materialerdad es un material plástico con una duración mucho menor que el cuero”. Aseguró que esa campaña “mentirosa” afectó a la industria del cuero y también al ambiente porque esos materiales “contribuyen a la generación de mayor cantidad de residuos tóxicos”.

Por último el empresario destacó que Paraguay desarrolló un sistema de trazabilidad y resaltó que “esta iniciativa no solo garantiza la sostenibilidad y la transparencia en la producción, sino que también incrementa el valor del cuero de exportación”.
——————————————————
La Nación – Paraguay / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria curtidora brasilera cerró un gran 2024, con suba de exportaciones y avances

Curtiembre de Brasil.

Según un informe del Centro Brasilero de la Industria del Curtido (CICB), el cuero Brasil cerró el año 2024 con un saldo positivo en las exportaciones, tanto en cifras como en avances en las principales exigencias tecnológicas, de cumplimiento y de sostenibilidad del sector. El total enviado al mercado externo alcanzó los US$ 1.260 millones, lo que representa un aumento del 12,5% respecto a 2023.

En metros cuadrados el crecimiento fue un 22,3% mayor, y en peso el total exportado fue un 38,8% superior en toneladas, en ambos casos en relación al año anterior.

Fernando Bello, presidente ejecutivo del CICB.

Según Fernando Bello, presidente ejecutivo del CICB, las cifras deben ser celebradas por el sector, pero los principales avances en 2024 van más allá de las estadísticas, involucrando la operación de la cadena del cuero en el país. “El año fue crucial para nosotros. Trabajamos incansablemente en cumplimiento, trazabilidad y barreras aduaneras, logrando resultados que nos permitirán crecer aún más en 2025”, afirmó.

Bello destaca algunos de los principales avances que han contado con la participación activa del CICB: la elaboración de la Guía de Materias Primas del CICB (una guía paso a paso sobre cómo obtener datos sobre el origen de las pieles en el país), el lanzamiento, por el Gobierno Federal, del ‘Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos’, y la eliminación del requisito de Certificado Sanitario por parte de Vietnam para los cueros wet blue provenientes de Brasil.

Al evaluar los mercados, el CICB sostiene que las perspectivas finales para las exportaciones de 2024 presentan importantes avances para los próximos años. El crecimiento sustancial de Vietnam (+69,8% en valores respecto a 2023, consolidándose como el cuarto principal destino) y México (+26,3%, quinto importador) indican la tendencia hacia la diversificación de los mercados de producción y manufactura. China, el principal cliente de Brasil, también registró un aumento relevante en el saldo final del 26,9% en valores.

Para 2025, Fernando Bello reafirma el compromiso del sector del cuero con nuevas tecnologías y procesos que promuevan la sostenibilidad y satisfagan las demandas de los clientes y las regulaciones internacionales. “Siempre estamos atentos a lo que demanda el mercado y las tendencias futuras. Hay que prestar especial atención al análisis del ciclo de vida, que cada vez toma más fuerza entre los clientes del cuero, impactando ya en la cadena y en las exigencias a los proveedores de materiales”, afirma. Sobre este tema, el CICB organizará, el 19 de marzo, durante Fimec, el Foro de Sostenibilidad CICB, cuya agenda central será el Análisis del Ciclo de Vida en la Industria del Cuero.

Las exportaciones de cuero de Brasil cuentan con el apoyo de Brazilian Leather, un proyecto del CICB en colaboración con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).
——————————–
CICB / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La marca Adidas inaugura un ‘factory outlet’ de 450 metros cuadrados en Buenos Aires

Adidas inauguró un Factory Oulet en Buenos Aires.

El nuevo espacio de Adidas está ubicado en la zona sur de la ciudad y fue desarrollado bajo el concepto “Pulse”. Con este diseño, la empresa busca mejorar e incentivar la experiencia de compra de los clientes, ante la fuerte caída de consumo que se registra actualmente en Argentina. Casi simultáneamente se conoció la decisión de cerrar una de las plantas que producía en el país calzado deportivo Adidas, propiedad por la empresa brasilera Dass, que generó el despido de 300 operarios.

En el sur de la ciudad de Buenos Aires (en Barracas), la empresa Adidas inauguró un factory outlet de 450 metros cuadrados. En el nuevo punto de venta se presenta una variada oferta de productos deportivos en un espacio innovador que brinda mayor comodidad a los consumidores.

Luciano Palombella, Senior Director DTC de Adidas Argentina dijo con respecto al nuevo local que “la apertura de este Factory Outlet nos permite ofrecerle a nuestros consumidores más oportunidades. Nuestro objetivo como marca es poder brindar siempre la mejor experiencia de compra y es por eso que queremos seguir promoviendo el concepto ‘Pulse a su máxima expresión’”.

Factory Oulet en Buenos Aires

En la tienda se otorgarán grandes descuentos y beneficios para clientes. Además de la ropa y el calzado deportivo habrá opciones de lifestyle y una amplia oferta de productos de la categoría fútbol.

Adidas emplea a unas 59.000 personas en todo el mundo y, el año pasado, tuvo un volumen de ventas global de US$ 22.000 millones.
————————————————
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top