Noticias de América Latina
Premian a una diseñadora de Perú por una prenda hecha con cuero de zapatos usados
La diseñadora Ana Paula Figueroa fue la ganadora de la cuarta edición del certamen español Greenwalk Awards, celebrado el 25 de septiembre en Barcelona. El concurso de moda sostenible, que refuerza su apuesta por el diseño emergente, fue celebrado en la Ciudad Condal. Este reconocimiento le otorga como premio un curso en la escuela Central Saint Martins, de Londres.
El diseñador Alejandro Gómez Palomo, titular de la firma Palomo Spain, destacó: “Creo firmemente que la sostenibilidad es el futuro de la moda y es fundamental que las nuevas generaciones comiencen sus carreras con esa mentalidad. Apoyarles significa también apostar por el futuro de la industria”.
De origen peruano y residiendo en Madrid, Ana Paula Figueroa, de 21 años, presentó una propuesta elaborada a partir de cuero reciclado de calzado de segunda mano. La prenda, un vestido de estilo patchwork, se construye a partir de retales cosidos a mano que conservan los signos visibles del uso anterior: grietas, decoloraciones y desgastes que aportan textura y narrativa. Figueroa incorpora estos detalles como eje conceptual, transformando lo que podría considerarse un residuo en una prenda con memoria y carga simbólica.
“La elección de los zapatos como punto focal por encima de otros objetos igualmente marcados por nuestra intervención humana es completamente intencional. Hablan de nuestra humanidad, tanto de forma física como conceptual”, explicó la diseñadora. “Otro elemento que quise incorporar en este proyecto es el desgaste”, continuó, afirmando que este “no devalúa el material”, sino que “lo revaloriza, le da una historia”.
La diseñadora fue la ganadora entre las 12 propuestas de estudiantes procedentes de ocho centros formativos de distintas regiones de España. Todos ellos participantes concursaron con prendas confeccionadas bajo criterios sostenibles. El jurado, formado por el diseñador Gabriel Nogueiras, director creativo de Rubearth, el artista multidisciplinar Eduardo Jairycovich y el propio Alejandro Gómez Palomo, seleccionó a Figueroa como ganadora de esta edición.
El éxito de este certamen confirma el papel de los Greenwalk Awards como plataforma para promover a una nueva generación de creadores comprometidos con la innovación textil y el impacto medioambiental positivo.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El cuero de Brasil respaldará a un certamen internacional de diseño para estudiantes
El Consejo del Cuero y la Piel de América (LHCA de EE.UU.) y el Centro para la Industria del Curtido de Brasil (CICB) anuncian una alianza estratégica para lanzar la edición brasilera del Concurso de Diseño Estudiantil «Real Leather Stay Different» (RLSD). Esta iniciativa reúne a dos instituciones líderes en el sector global del cuero para promover la moda sostenible, impulsar nuevos talentos y celebrar el cuero como un material natural, duradero y versátil.
El Concurso de Diseño Estudiantil «Real Leather Stay Different» es una campaña global que ya ha llegado a más de 200 universidades y jóvenes diseñadores de más de 40 países. Celebrando la creatividad, la innovación y la sostenibilidad, el proyecto sitúa el cuero en el centro del futuro de la moda.
En su quinta edición, el Concurso RLSD ya ha incluido a cientos de miles de jóvenes diseñadores y entusiastas de la moda sobre el cuero, su relevancia y su papel en el futuro de la industria. El concurso reúne a jueces de las principales casas de moda como Hugo Boss, prestigiosos medios de comunicación como Wonderland y Harper’s Bazaar, así como destacados estilistas internacionales. Muchos de sus ganadores han seguido carreras en las mejores marcas, incluyendo Christian Louboutin, Dior, Louis Vuitton y Loewe, consolidando el concurso como una plataforma única para mostrar el talento global.
El concurso desafía a estudiantes de moda y jóvenes diseñadores a crear piezas innovadoras en tres categorías: ropa, calzado y accesorios, utilizando al menos un 50% de cuero bovino en sus diseños y priorizando los materiales naturales. El objetivo es estimular la creatividad y el diseño sostenible, destacando el cuero como una alternativa a la moda rápida y como un material de larga duración.

Josslyn Shi, estudiante del California College of Art, fua la ganadora del concurso Real Leather, Stay Different de 2024.
Los ganadores brasileños tendrán la oportunidad de competir en las finales internacionales de RLSD en octubre de 2026. Si son seleccionados, se cubrirán todos los gastos de viaje y alojamiento, lo que aumentará su visibilidad y los conectará con marcas de moda globales. En ediciones anteriores, los ganadores participaron en experiencias exclusivas como viajes a Italia para presenciar de primera mano el proceso de producción de cuero de lujo.
———————————
CICB / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: ahogo del sector moda por la baja de consumo y las compas en el exterior
La industria de la indumentaria y el comercio minorista en Argentina atraviesan una de las crisis más profundas de los últimos años, marcada por la caída sostenida de las ventas internas y la creciente presión que ejercen las compras de productos en el exterior -tanto en las plataformas como en tours de compras-, debido a la subvaluación del dólar. Según un reciente informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), los argentinos que viajaron al exterior en 2025 gastaron US$ 2.196 millones en prendas, un aumento del 111% respecto del año anterior y un 14% por encima del récord histórico de 2017.
El fenómeno se potencia con el auge del sistema compras en plataformas online extranjeras -que EE.UU. acaba de frenar- , que en julio de 2025 alcanzó su mayor nivel desde su auje, con un crecimiento mensual del 30% y un salto del 390% frente al mismo mes del año pasado. Entre enero y julio, las compras bajo esta modalidad sumaron US$ 408 millones, un 258% más que en 2024, triplicando el ritmo de expansión de las importaciones bajo régimen general. Estas cifras reflejan cómo el acceso a plataformas globales y la eliminación de aranceles favorecen un flujo creciente de productos importados, especialmente asiáticos, que llegan a precios con los que la industria local difícilmente puede competir.
El impacto en el mercado interno es devastador. El ente estadístico oficial INDEC reportó que las ventas de indumentaria en shoppings acumulan 15 meses consecutivos de caída en los últimos 19 relevados, con un descenso interanual del 9% en junio -comparado con un 2024 que fue trágico-. La contracción también golpea al empleo: entre diciembre de 2023 y abril de 2025, el sector de la confección perdió un 8,4% de sus puestos de trabajo. Esto refleja la incapacidad de sostener la producción frente a la avalancha de compras internacionales.
La recesión general de la economía argentina agrava este cuadro. Con una inflación que ronda el 2% mensual, el ajuste en los ingresos -que redujo el poder adquisitivo de los consumidores-, esta limitada la capacidad de las empresas para trasladar los aumentos de costos y las obliga a aplicar fuertes rebajas para liquidar stocks. Los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) son elocuentes: las ventas minoristas de indumentaria pyme cayeron un 4,8% sólo en agosto, a pesar de coincidir con el Día de la Niñez, fecha que tradicionalmente impulsa el consumo.
El sector textil, el calzado y la marroquinería se encuentran entre los rubros más afectados, en un contexto donde incluso los modestos repuntes observados a comienzos de año no lograron compensar las fuertes caídas de 2024. Los empresarios advierten que la conjunción de menor demanda interna y competencia externa está llevando a muchas firmas a una situación límite, con locales vacíos, cierres de fábricas y un mercado interno cada vez más debilitado.
La magnitud del problema no solo radica en el retroceso de las ventas locales, sino en el cambio estructural de los hábitos de consumo. El acceso masivo a productos internacionales vía Courier y plataformas digitales modifica la relación entre consumidor y comercio, acentuando la brecha entre lo que los clientes buscan -precio y variedad- y lo que la industria nacional puede ofrecer bajo las actuales condiciones.
Con agosto mostrando una inflación del 1,9% y alzas en casi todos los rubros de consumo, la indumentaria retrocedió un 0,3%, confirmando su rol como uno de los sectores más castigados. Los comerciantes recurren a promociones agresivas y descuentos para atraer clientes, pero esas estrategias apenas alcanzan para cubrir costos operativos. La combinación de caída del consumo interno, incremento de las importaciones y pérdida de empleo configura un panorama crítico para la moda argentina, que enfrenta el desafío de reinventarse o resignarse a una pérdida creciente de protagonismo en el mercado nacional.
——————————————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Brasil ya siente el rigor de los aranceles de Trump en sus exportaciones e importaciones
La industria del calzado de Brasil está preocupada porque sus exportaciones han comenzado a disminuir, afectadas por el arancel del 50% impuesto por la administración Trump a los productos brasileños que ingresan a los Estados Unidos y también por la crisis económica de gran parte de Occidente. En los primeros ocho meses del año, la industria brasilera exportó un total de 67,52 millones de pares por valor de US$ 651,1 millones, un aumento del 5,7% en volumen y una disminución del 0,6% en ingresos en comparación con el mismo período de 2024. Pero en agosto, ya las ventas externas del sector totalizaron 7,64 millones de pares, por valor de US$ 77 millones, lo que merca una disminución del 0,5% en volumen y del 9,1% en ingresos. Por otra parte, las importaciones que llegan al país siguen aumentando, especialmente las procedentes de China.
Según los datos recopilados por la Asociación Brasileña de la Industria del Calzado (Abicalçados) los resultados de agosto se vieron fuertemente afectados por el desempeño en Estados Unidos, el principal destino internacional del calzado brasilero. En agosto, las exportaciones a Estados Unidos totalizaron 803.700 pares y US$ 21,4 millones, lo que representa una disminución tanto en volumen (-17,6%) como en ingresos (-1,4%) en comparación con el mismo mes de 2024. En lo que va de año, las exportaciones a Estados Unidos totalizaron 7,7 millones de pares y US$156,3 millones, un aumento del 10,7% en pares y del 5,8% en ingresos en comparación con el mismo período de 2024.
Las ventas a los Estados Unidos, que representa más del 20% de las exportaciones totales de calzado brasilero sintieron en agosto el efecto de la brutal suba de aranceles impuestos por ese país. “Y en septiembre, cuando el arancel adicional esté vigente durante un mes completo, es probable que este retroceso sea aún mayor”, señaló Haroldo Ferreira, director ejecutivo de Abicalçados. Según Ferreira, los aranceles hacen que las exportaciones brasileras a EE.UU. sean “prácticamente inviables” ante la feroz competencia de los países asiáticos, especialmente de China, en ese país.
El segundo mayor destino del calzado brasilero este año es Argentina, que en agosto importó 1,63 millones de pares por US$ 18,44 millones, lo que representa un aumento del 68% y el 11,6%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior. En total en el año ya exportaron 9,35 millones de pares por valor US$ 135,68 millones, lo que representa un aumento tanto en volumen (+37,4%) como en ingresos (+5,3%) en relación al mismo lapso de 2024.
Paraguay ocupa el tercer lugar entre los destinos de calzado brasilero en el exterior, con 876.900 pares en agosto por US$4,3 millones, lo que representa un aumento del 41,4% y el 23,5%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior. En lo que va del año, Paraguay ha importado 5,95 millones de pares y US$27,7 millones, lo que representa un aumento del 8,7% en volumen y una disminución del 1,7% en ingresos en comparación con el mismo período de 2024.
En relación a las importaciones, Abicalçados está notando el aumento de la llegada de calzado chino. «Con los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos chinos, éstos han estado vendiendo sus excedentes a precios muy bajos a otros mercados, incluido Brasil», explica Ferreira, enfatizando que esto genera un desequilibrio competitivo en el mercado interno brasilero, lo que genera pérdidas para la industria lcal.
En agosto, ingresaron a Brasil 492.000 pares de zapatos chinos, por los cuales se pagaron US$ 3,7 millones, lo que representa un aumento tanto en volumen (+41,5%) como en ingresos (+67,2%) en comparación con el mismo mes de 2024. En lo que va del año, las importaciones chinas totalizaron 8,45 millones de pares y US$ 31,18 millones, lo que representa un aumento en pares (+9%) y valor (+14,1%).
En total, las importaciones de agosto ascendieron a 3,55 millones de pares y US$ 49,27 millones, lo que representa un aumento del 23% en pares y un incremento del 18,4%, en ingresos en comparación con el mismo mes de 2024. En lo que va de año, las importaciones totalizaron 30,13 millones de pares y US$ 387 millones, que marcan una suba tanto en volumen (+26,9 %) como en ingresos (+28,8 %).
—————————————————
ABICALÇADOS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Incautaron en Grecia cueros procedentes de Bolivia con una mezcla de sal y cocaína
La reciente incautación de 800 kilos de cocaína ocultos en cargamentos de cuero procedentes de Bolivia por parte de la policía griega encendió las alarmas en el comercio internacional y, en particular, en la cadena de valor de la industria del cuero. Las autoridades informaron que los narcotraficantes utilizaron un método sofisticado que consistía en impregnar planchas de cuero con cocaína y secarlas con sal para disimular el olor y evitar ser detectados durante el transporte marítimo.
El material, transportado en buques portacontenedores hasta Grecia, fue llevado luego a un laboratorio clandestino en Pikermi, un suburbio de Atenas, donde mediante procesos químicos se extraía la droga para su posterior distribución.
El caso pone en evidencia una nueva modalidad en los métodos de contrabando de cocaína desde Sudamérica hacia Europa, lo que preocupa tanto a las autoridades como a los actores legítimos de la cadena productiva del cuero, ya que la utilización de materias primas industriales como vehículo de narcotráfico representa un riesgo reputacional y comercial para las exportaciones de la región.
La investigación que permitió desarticular a la banda se inició a partir de información proporcionada por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), que advirtió a las autoridades griegas sobre la llegada del cargamento. Después de meses de seguimiento, la policía griega allanó el laboratorio, confiscó más de 300 paquetes con mezclas de sal y cocaína y arrestó a once personas, entre ellas ciudadanos de Bolivia y España.
El operativo refleja que los narcotraficantes están recurriendo a estrategias cada vez más sofisticadas para introducir cocaína en Europa, empleando productos de uso industrial y de comercio internacional como cobertura. Apenas semanas antes, otra red de contrabando había sido desmantelada en Grecia tras descubrirse cocaína líquida oculta en prendas de vestir enviadas desde Ecuador.
Para los empresarios del cuero, este caso subraya la importancia de reforzar la trazabilidad, la certificación de origen y los protocolos de control en la exportación, con el fin de evitar que el sector se vea involuntariamente vinculado a actividades ilícitas que podrían afectar gravemente su imagen.
——————————————-
Leather News / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Pellital certificó un primer grupo de productos con la ZDHC MRSL Level 1
En mayo Pellital S.A., la compañía especializada en proveer soluciones químicas para la industria curtidora, concluyó satisfactoriamente la certificación Compliance con ZDHC MRSL Level 1 (cero descarte de productos químicos prohibidos). El certificado, que garantiza que los artículos no contienen sustancias restringidas, es un importante paso hacia una industria más segura para los consumidores.
Luego de un proceso complejo que llevó varios meses, Pellital alcanzó la certificación en esta norma internacional que constituye el primer paso en este tipo de reconocimientos, dado que la empresa tiene planeado avanzar en la certificación de otros productos de su gama de soluciones para la industria.
Tomás Vallendor, Gerente de Ventas de Pellital, explicó en diálogo con CueroAmérica, que “los productos certificados se utilizan en las etapas de conservación del cuero fresco cuando sale del frigorífico hasta el momento del pelambre, para el remojo, para el desencalado y para el curtido”. “Para el año próximo tenemos planificado certificar una nueva tanda de productos, así como avanzar en los niveles de certificación de esta primera tanda .
El ejecutivo contó cómo fue el proceso de varios meses de ejecución: “El primer paso es enviar muestras de tres diferentes lotes a un laboratorio certificado, en este caso elegimos uno en España que tiene muchos años de experiencia en la industria del cuero y textil. Además, hay que enviar toda la literatura técnica, la información de los productos y las materias primas que contienen. El laboratorio analiza y comprueba que las tres muestras no contienen ninguna de las sustancias restringidas y que la información técnica coincide con el análisis en laboratorio”.
La empresa decidió avanzar con este proceso porque busca “cumplir con las normativas para que la industria del curtido sea cada vez más apreciada por los consumidores y lograr productos más seguros”.
Por otra parte, añadió Vallendor, “las curtiembres están solicitando y focalizando sus compras en proveedores que tienen la certificación ZDHC para garantizar que no utilizan sustancias que estén en la lista de químicos restringidos. Los mismos clientes nos venían pidiendo que certifiquemos la mayor cantidad de productos posibles. El mercado local en su mayoría exporta los cueros y utilizar insumos certificados es muy importante para llegar a nuevos mercados”.
Los productos certificados en Compliance con ZDHC MRSL Level 1 son: Isokal Eco 6 para desencalado, Alkapell W y Vetacrom A-16 para curtido, el bactericida BAC CM-150 y el bactericida para conservación de cueros frescos BAC PE-400.
—————————
CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
México frena la importación de calzado en busca de salvaguardar a su industria
El Gobierno de México suspendió de forma temporal las importaciones de calzado para proteger la producción nacional debido al fuerte aumento del ingreso de productos, en su mayor parte provenientes de Asia.
![]() |
![]() |
En este documento se asegura que las importaciones crecientes de calzado terminado están dañado a la industria, «por lo que es preciso tomar acciones para evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad de la industria nacional». La medida anuncia la puede tomar el Ejecutivo mexicano «cuando lo estime urgente» para regular el comercio exterior y la estabilidad de la producción nacional en beneficio del país, aseguran.
Entre 2019 y 2024, la tasa media anual del PIB de la industria del calzado mexicana experimentó una disminución del 3,1% por las importaciones del calzado, mientras que la producción se contrajo un 0,1% y el empleo un 2,8%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).
En el 2024 la industria del calzado sufrió una caída interanual del 12,8% de su PIB, el valor de su producción disminuyó un 12,5% y se perdieron 10.958 empleos formales, y llegó a una disminución de la masa laboral del sector que la colocó en un nivel sin precedentes.
Por su parte, las importaciones de calzado terminado, bajo el esquema del Programa IMMEX -que permite importar temporalmente bienes necesarios sin impuestos para ser utilizados en un proceso industrial-, crecieron un 159% y un 60,3% en volumen y valor, respectivamente, respecto al mismo período de 2023.
————————————————
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Con el nuevo marco comercial EEUU-Europa Trump logró su objetivo de ‘inclinar la cancha’

Esta vez la guerra comercial de Europa y EE.UU. fue apaciguada, al menos por ahora, con la actitud sumisa de los europeos.
Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron a fines de agosto un nuevo marco comercial que favorece, entre otras cosas, la venta de cueros estadounidenses a las curtiembres europeas. El pacto redefine las bases del intercambio, con un claro sesgo favorable para la economía norteamericana.
El acuerdo elimina aranceles europeos a una amplia gama de bienes industriales de origen estadounidense y amplía el acceso preferencial para sus productos agrícolas -entre ellos el cuero-, consolidando un escenario en el que los exportadores de Estados Unidos obtienen condiciones más ventajosas que sus pares europeos.
La fórmula acordada establece que Washington aplicará a las importaciones europeas el arancel más alto entre la tarifa de Nación Más Favorecida o una tasa recíproca del 15 %, lo que limita significativamente las oportunidades del bloque comunitario en sectores clave. En cambio, la producción estadounidense accede de inmediato a un mercado europeo con menores barreras y en condiciones de previsibilidad, un aspecto central para impulsar la competitividad de su industria y su agro.
El nuevo marco también aborda el impacto del Reglamento Europeo de Deforestación, al que las grandes empresas critican por su “rigidez y dificultad de aplicación”. En este punto, la Unión Europea aceptó reconocer que la producción estadounidense implica “un riesgo mínimo”, lo que facilita que bienes como el cuero, los alimentos y otros insumos puedan ingresar con menos restricciones ambientales. Este reconocimiento equivale a una victoria política y comercial para Washington, ya que reduce los costos de cumplimiento y otorga una ventaja frente a competidores de otros orígenes, incluso a los mismo europeos.
En términos estratégicos, el acuerdo posiciona a Estados Unidos como el gran beneficiado. Logra abrir un mercado de alto poder adquisitivo en Europa para su industria y su agro, asegura reglas que limitan la competencia europea en territorio norteamericano y consigue que se flexibilicen regulaciones que amenazaban con frenar exportaciones clave.
——————————————————————————————
Trade and Economic Security / Magazine Leather / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
11 curtiembres de Brasil van a la feria ACLE de Shanghái en busca del mercado chino
El crecimiento de las exportaciones brasileras de cuero terminado, con alto valor agregado, es una constante para la industria brasilera del curtido. China, su principal cliente, incrementó sus compras de este tipo de cuero en Brasil hasta julio en un 10%, en comparación con 2024.
Esta importante novedad, dado un escenario complejo en el comercio mundial, se produce en vísperas de la All China Leather Exhibition (ACLE), que se celebra del 3 al 5 de septiembre. El evento contará con 11 empresas brasileras con stands individuales, con el apoyo de Brazilian Leather. Este es un proyecto para fomentar las exportaciones de cuero del país, desarrollado por el Centro de la Industria Brasileña del Curtido (CICB) en colaboración con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).
Las empresas brasileras expondrán en ACLE son America Leather, Couros Bom Retiro, Coming, Durlicouros, Euro-América, Fuga Couros, Gobba Leather, Hason International, Liderkoll, Minerva y JBS Couros. Además de estos stands, Brazilian Leather contará con un espacio institucional dedicado a la promoción del sector, donde se exhibirá Leather Preview, con pieles desarrolladas para la exposición por diversas empresas.
También se prevé la participación en actividades de prensa internacional y seminarios, incluyendo una presentación en la Cumbre Internacional de Ejecutivos de la Industria del Curtido, donde se debatirá el panorama global del sector.
«ACLE es un escaparate esencial para que el cuero brasileño mantenga su liderazgo en el mayor mercado de consumo del mundo. Incluso en un año de ajustes y numerosos desafíos en el comercio global, vemos espacio para artículos de mayor valor agregado, como el cuero acabado, y para los productos diferenciados que Brasil ya domina: innovación y sostenibilidad», afirmó Letícia Luft, gerente de Brazilian Leather, quien acompañará al grupo en el evento.
Entre enero y julio de 2025, China (junto con Hong Kong) representó el 31,2% de las exportaciones totales de cueros de Brasil, con envíos por valor de US$ 206,2 millones.
Cabe destacar que de los cinco mayores exportadores mundiales de calzado de cuero, tres se encuentran en Asia. El cContinente por sí solo representa el 88% de la producción mundial de pares (en cantidad, de todos los materiales), con un 54,33% proveniente exclusivamente de China.
———————————-
CICB / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El Foro Latinoamericano de Calzado tuvo a León, México, como sede de nueva edición
En el marco de edición 93 de la feria SAPICA se celebró el Foro Latinoamericano de Calzado, en la ciudad de León. El encuentro es un tradicional espacio que reúne a empresarios e instituciones del sector de distintos países de la región, con el propósito de fortalecer la integración y la cooperación en una industria que enfrenta desafíos crecientes en el escenario internacional.
En la reciente edición participaron dirigentes de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Perú, en un marco de diálogo que buscó consolidar cadenas regionales de valor, diversificar mercados y defender la producción local frente a la competencia global.
En su discurso inaugural Juan Carlos Cashat, presidente de CICEG y CANAICAL, destacó la importancia de este foro como una plataforma para fortalecer la unidad del sector en la región. “Es crucial que como industria nos mantengamos unidos, para fortalecer nuestras cadenas regionales de valor, diversificar nuestros mercados y defender el empleo y la producción nacional. América Latina tiene el talento, la capacidad y la pasión para seguir siendo protagonista en la industria global del calzado”, afirmó.
Por su parte, Daniel Risafi, coordinador de ACCAL, recordó que desde 1997 estos foros vienen abordando temas comunes como aranceles, cuotas compensatorias, comercio desleal y productividad, además de servir como plataforma para compartir experiencias exitosas. Su mensaje apuntó a fortalecer año tras año la unidad regional y generar nuevas ideas que potencien la competitividad del sector.
Daniela Reyes de Luna, presidenta de SAPICA, recibió a las delegaciones internacionales resaltando que el evento no solo es una feria de negocios, sino una verdadera casa para el sector, una plataforma que abre oportunidades y, a través de este foro, se convierte en un punto de encuentro internacional que valora coincidencias y transforma diferencias en riqueza regional.
En representación de la alcaldía de León, María Fernanda Rodríguez González destacó que este foro trasciende el calzado para enfocarse en integración, estrategia y futuro, en un contexto global marcado por incertidumbre, cambios en las políticas comerciales, incrementos logísticos y presión sobre los márgenes, a lo que se suma un consumidor más exigente. Frente a ese panorama, advirtió que el aislamiento debilita, mientras que la colaboración fortalece.
Por su parte, Claudia Cristina Villaseñor, secretaria de Economía de Guanajuato, reiteró el compromiso del gobierno estatal con la industria del calzado, a la que definió como motor económico y social, símbolo de talento e innovación. Recordó que este sector genera en México más de 62.000 empleos formales, da trabajo a más de 108.000 personas en 6.200 unidades productivas y que la CICEG, con más de 517 empresas asociadas, es un pilar clave en la producción, la innovación y el desarrollo del clúster de moda.
El Foro incluyó conferencias y paneles que abordaron innovación, tecnología, sustentabilidad, responsabilidad social, comercio internacional, tendencias del mercado e integración regional. El encuentro realizado en el Poliforum León reafirmó que la unidad y la cooperación entre los países latinoamericanos son la vía para fortalecer la competitividad de la industria del calzado y la marroquinería frente a los retos globales.
————————————-
CICEG / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |