Noticias de América Latina

CITEccal Lima presentó sus novedades en cuero en la Semana de la Innovación ‘25

CITEccal Lima presentó innovaciones que transforman el sector cuero y calzado del país.

Con la organización del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se llevó a cabo la Semana de la Innovación 2025 en Lima. La convocatoria, que reunió a los principales actores del ecosistema científico y tecnológico y fue el lugar elegido CITEccal para mostrar sus propuestas para transformar el sector cuero y calzado.

Liliam Cervantes Meneses, coordinadora de la Unidad Funcional de Gestión de Innovación y Transferencia Tecnológica de la DIDITT brindó un taller sobre “Innovaciones Peruanas: oferta tecnológica”.

CITEccal Lima mostró las diversas aplicaciones para el cuero de paiche.

Durante su exposición, Cervantes Meneses dio a conocer las soluciones desarrolladas por la red CITE para distintas industrias entre ellas la del cuero. Por su parte, Liliana Marrufo Saldaña, coordinadora de la Unidad de Investigación y Desarrollo del CITEccal Lima enfocó su disertación específicamente sobre el sector y compartió su proyecto “Creación de valor en el cuero de paiche a través del color”.

El paiche es un pez gigante de agua dulce que habita en ríos de la región amazónica. Puede alcanzar un tamaño de tres metros de largo y pesar más de 250 kilogramos. La propuesta de Saldaña combina ciencia, biodiversidad y diseño para aprovechar de manera sostenible este recurso amazónico.

La investigación que llevó a cabo la coordinadora no solo promueve la innovación en la moda sino que también fomenta el desarrollo de los emprendedores locales y las comunidades productoras. Durante la presentación, Saldaña mostró productos terminados confeccionados en paiche teñidos con colorantes naturales.

Las mochilas, carteras y billeteras fueron exhibidos como ejemplos concretos de cómo la tecnología puede estar al servicio de la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo.
————————————-
CITEcca / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La artesanía guatemalteca y el cuero argentino se unen en una propuesta sustentable

FlylikeStore la marca que une los tejidos guatemaltecos con el cuero argentino.

FlyLikeStore, la marca creada por Marianela Gette Gil, trabaja en conjunto con una comunidad de mujeres de Guatemala para confeccionar de manera artesanal mochilas y riñoneras de cuero de curtido vegetal y correas tejidas a mano.

Con cuero 100% argentino, FlyLikeStore creó una línea de productos que se comercializa en su canal de venta electrónica y está presente en tiendas de Nueva York, Chicago, Washington, Buenos Aires, Johannesburgo, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México y Suiza.

En la presentación que se realizó en la última edición de Guatemala Fashion Week, Marianela Gette Gil, creadora de la marca, señaló que su emprendimiento recupera la tradición latinoamericana desde un concepto de comercio justo.

Gette Gil había quedado fascinada con la cultura, el trabajo a mano y los colores de la confección de Guatemala y vio un gran potencial en el grupo de artesanas que trabajan en comunidad. Fue así que decidió crear un producto de alto valor y reconocimiento mundial.

Los primeros productos se hicieron a distancia dado que la emprendedora estaba en Irlanda y recibía las imágenes de los diseños que hacían las artesanas. Luego, comenzó a comprar el cuero en Argentina y las mujeres de Guatemala se encargaban de la confección.

Marianela resalta que el cuero con el que trabaja se curte con productos vegetales y no se utiliza cromo. Además, la materia prima cuenta con la distinción del Sello del Buen Diseño Argentino.

Los productos son realizados por artesanas de la aldea Chontalá que pueden demorar hasta 4 días para bordar una correa de un metro de largo. “Para mí es clave que la gente entienda que no es un producto que lo hizo una máquina, sino que lo hizo una persona, que se da su tiempo, que tiene un precio especial, porque no son productos baratos. Es la unión de dos culturas, dos productos de alto valor, que son caros y que están hechos a mano” explicó Gette Gil.

Actualmente, la marca tiene unas 30 correas con diseños originales, dos modelos de riñoneras, porta celulares y mochilas. La empresaria destacó que “no vendo solo el producto, vendo la historia. Conecto a la gente con esta comunidad y lo que vamos a empezar a hacer en poco tiempo tiene que ver con el turismo comunitario”.

La propuesta turística tiene que ver con llevar a un grupo de mujeres desde Argentina a Guatemala en un viaje cuyo uno de los destinos es Chontalá. Allí realizarán un taller de bordado con las artesanas para que puedan vivir la experiencia de la creación artesanal.
———————————————–
Fashion United / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Los fabricantes de calzado de Ecuador soportan una fuerte baja en la demanda interna

Una de las tiendas de Calzado Buestán en un centro comercial de Quito.

La industria del calzado en Ecuador enfrenta enormes desafíos debido a la caída de la demanda local y agravados por el auge de las compras en línea mediante plataformas internacionales, muchas de ellas al margen del sistema tributario. Actualmente estas compras online a empresas extrajeras bordean el medio millón de dólares, afectando directamente a los productores ecuatorianos, que luchan por sostenerse en un mercado saturado de competencia desleal.

Vicente Buestán, empresario con medio siglo de experiencia en el sector, es testigo de este declive: su empresa, que llegó a emplear 300 personas y operaba con 250 tiendas, hoy funciona con apenas 70 trabajadores y cuatro puntos de venta.

Vicente Buestán, titular de la fábrica Calzado Buestán, de Tungurahua, Ecuador.

La caída no se debe a la falta de calidad ni de innovación -la industria nacional demuestra capacidad técnica y creativa-, sino a la pasividad oficial frente al contrabando y la evasión.

El calzado que ingresa ilegalmente es de origen chino, colombiano o peruano entre otros orígenes, circula libremente, incluso con sellos falsificados, evidenciando un sistema permeado por la corrupción. Según datos de 2024, la producción nacional cayó significativamente, y las inversiones en las provincias clave como Pichincha y Tungurahua disminuyeron un 35%.

Aunque hay registradas más de 3.190 empresas en el sector, solo el 40 % se mantiene activa actualmente, y Tungurahua concentra el 60 % de la producción nacional. En contraste, las importaciones en 2023 ascendieron a US$ 224 millones, con China liderando con el 29% del total, seguido por Brasil y Vietnam.

Las exportaciones, en cambio, apenas alcanzaron los US$ 16,5 millones en 2024. Para 2025, se estima que el mercado de calzado en el país generará ingresos por US$ 841,6 millones con la venta de 29 millones de pares, aunque con un crecimiento anual muy bajo de apenas 0,5 %.

Industria del calzado en Ecuador.

Las importaciones provienen principalmente de origen China, Vietnam e India. A pesar de este panorama, empresarios como Buestán mantienen su compromiso de seguir generando empleo y desarrollando productos competitivos. Sin embargo los empresarios del sector advierten que se necesita una intervención firme del Estado con reglas claras, protección efectiva contra el contrabando y políticas que impulsen una industria con potencial para crecer entre un 25 y 40 % en el corto plazo.
————————————–
Ecuavisa / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina: fuerte retracción en la industria del calzado por la importación y caída de ventas

Fábrica de calzado.

La industria del calzado en Argentina vive uno de sus momentos más delicados en décadas. Durante el primer semestre de 2025, la actividad registró caídas sostenidas en la producción, el consumo y las ventas, profundizando una crisis que afecta a miles de trabajadores y a decenas de empresas en todo el país.

Según los empresarios del sector, la falta de competitividad externa -debido a que se mantiene el peso sobrevaluado-, el derrumbe del consumo interno y la avalancha de productos importados y de contrabando, configuran un escenario crítico para este sector históricamente vinculado al desarrollo industrial del país.

Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado.

Según datos de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), la producción nacional se contrajo un 16,3% entre enero y julio de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. La tendencia negativa se mantiene en 2025, empujada por el encarecimiento de los costos, la caída del poder adquisitivo de la población y una política económica que deja al sector expuesto en mala situación para enfrentar a la competencia internacional.

La situación es especialmente grave en términos laborales: más de 50.000 empleos directos e indirectos dependen de la industria del calzado en Argentina. Solo en el último año, más de 1.500 trabajadores registrados perdieron sus puestos, y muchas PYMES del sector se encuentran al borde del cierre. Empresas como Dass, que cerró su planta en Coronel Suárez dejando 360 operarios sin trabajo, y otras como Topper y Bicontinentar, han recortado severamente sus operaciones.

El consumo interno, que representa el principal destino de la producción nacional, se desplomó. Sobre esto la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una importante baja acumulada en las ventas minoristas de calzado, destacando que ni siquiera las campañas promocionales ni las fechas clave del comercio lograron revertir la permanente caída de la demanda. La población debe priorizar gastos esenciales y posterga el consumo de bienes durables como el calzado, incluso en segmentos de bajo costo.

A esta crisis estructural se suma un factor externo determinante: el tipo de cambio. En el actual esquema económico, el dólar se encuentra subvaluado en relación con los costos internos de producción, lo que torna virtualmente inviable la exportación de calzado argentino. Esta pérdida de competitividad externa contrasta con una creciente apertura de las importaciones, que ha derivado en una verdadera invasión de productos importados, muchos de ellos procedentes del Sudeste Asiático (principalmente China, Vietnam e Indonesia) y también de Brasil, cuyo sector calzado mantiene una producción de gran escala y goza de un tipo de cambio más competitivo.

En lo que va del año, las importaciones de calzado terminado aumentaron un 21%, mientras que el ingreso de insumos para producción nacional cayeron un 50%, dado que es más conveniente ingresar el calzado terminado. Este cambio en la estructura comercial golpea de lleno a la industria argentina, que pierde mercado en su propio territorio ante productos más baratos -generalmente de menor calidad-, y afectando fuertemente a las industrias locales y a su empleo.

El panorama es especialmente crítico en provincias como la de Buenos Aires y Santa Fe, donde centenares de fábricas, la mayoría pequeñas y medianas, se encuentran en riesgo. Sin una política de defensa de la producción nacional, de incentivos a la exportación y de estímulo al consumo interno, la industria del calzado enfrenta actualmente un daño irreversible. Lo que está en juego no es solo una actividad económica: es el trabajo de decenas de miles de familias y la sostenibilidad de una cadena productiva que ha realizado importantes inversiones en equipamiento, genera valor agregado y empleos en gran parte del país.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de Brasil crece por una mayor demanda interna y suba de las exportaciones

Fábrica de calzado en Brasil.

La industria calzadora de Brasil atraviesa uno de sus mejores momentos en más de una década. Con una producción que superó los niveles previos a la pandemia, el sector no solo muestra señales de recuperación, sino también de expansión sostenida, gracias al crecimiento del consumo interno y al respaldo activo del gobierno federal en la promoción internacional de sus productos.

En 2024, la producción de calzado brasileño creció un 4,3%, alcanzando más de 929 millones de pares, un hito que supera las cifras registradas en 2019. Las proyecciones para 2025 son igualmente optimistas: se espera un aumento de entre 1,4 % y 2,2 %, lo que marcaría el mayor volumen de producción en 11 años, con hasta 949,9 millones de pares.

Este auge fue destacado en la feria BFSHOW, el evento más importante del sector en América Latina, celebrada en São Paulo. Allí se presentó el informe Industria de Calzados – Brasil 2025, publicado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzado (Abicalçados), que resume el buen momento del sector y sus desafíos.

Uno de los motores clave de este crecimiento ha sido el consumo interno. En 2023, el mercado doméstico creció un notable 8,4 %. Aunque el ritmo en 2025 será más moderado, continúa siendo un pilar esencial para el sector. Paralelamente, las exportaciones están llamadas a jugar un papel cada vez más relevante. Se proyecta que crezcan entre un 2,1 % y un 5,2 % en valor y entre un 1,2 % y un 4,1 % en volumen.

El escenario internacional también juega a favor. La actual guerra comercial entre Estados Unidos y China ha abierto oportunidades para los fabricantes brasileños. Muchos compradores norteamericanos buscan proveedores alternativos, lo que ha incrementado el interés por el calzado brasileño. La presencia destacada de compradores de EE. UU. en la BFSHOW es una señal clara de este nuevo posicionamiento.

En este contexto, el apoyo del gobierno brasileño ha sido crucial. A través de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), se impulsa el programa Brazilian Footwear, que promueve las ventas externas del calzado nacional. María Paula Velloso, gerente de la agencia, subrayó que la industria brasileña —la mayor del mundo occidental en su tipo— tiene un gran potencial para expandirse en los mercados internacionales.

Sin embargo, no todo es favorable. La industria enfrenta una creciente amenaza por las importaciones de países asiáticos, especialmente China, Vietnam e Indonesia. En los primeros cuatro meses de 2025, las importaciones aumentaron un 28 %, alcanzando 16,6 millones de pares. Esto ha generado preocupación por la pérdida potencial de empleos locales. Abicalçados trabaja junto al gobierno para reforzar los mecanismos de defensa comercial y proteger al mercado interno.

Con más de 291 mil empleos directos en el sector y una feria en expansión —la BFSHOW creció un 30 % en esta edición—, el calzado brasileño demuestra que combina tradición, calidad y una visión clara de futuro. El país no solo camina hacia adelante: lo hace con paso firme y con un modelo de industria que apuesta por la competitividad sostenible en el escenario global.
——————————————
Abicalçados / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Fondo para el Cuero Libre de Deforestación avanzará con el apoyo de las empresas

En un entorno empresarial cada vez más presionado por las regulaciones ambientales y la demanda de transparencia por parte de los consumidores, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lanzado una iniciativa con fuerte potencial transformador: el Fondo para el Cuero Libre de Deforestación. Su objetivo inicial es recaudar US$ 10 millones en tres años para impulsar la trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de suministro del cuero, empezando por Brasil, país con altísimos niveles de pérdida forestal.

El fondo financiará proyectos en regiones con alto riesgo de degradación ambiental, centrándose en acelerar el abastecimiento sin deforestación. El plan incluye etiquetar un millón de cabezas de ganado y regenerar 15.000 hectáreas de tierra, además de apoyar a pequeños y medianos ganaderos en la transición a modelos más responsables, con una meta adicional de recuperar 30.000 hectáreas de tierras degradadas. La visión de WWF es expandir esta estrategia a otros países ganaderos de Sudamérica como Argentina, Colombia o Paraguay.

Fernando Bellese, director senior de Cadenas de Suministro de Carne de Vacuna y Cuero en WWF.

Aunque el cuero es un subproducto de la industria cárnica, su impacto ambiental es significativo. “Las empresas que usan cuero -en moda, tapicería automotriz o de muebles- tienen una influencia clave para impulsar prácticas sostenibles”, explica Fernando Bellese, director sénior de cadenas de suministro de carne y cuero de WWF.

Exejecutivo de JBS Couros y PrimeAsia, Bellese entiende tanto la lógica empresarial como la urgencia ambiental. Destaca que la deforestación afecta no solo al equilibrio ecológico, sino también a la estabilidad climática, la disponibilidad de agua y la productividad ganadera.

Tapestry, grupo estadounidense propietario de marcas como Coach y Kate Spade, fue una de las primeras empresas en comprometerse con el fondo. Su vicepresidente de ESG y sostenibilidad, Logan Duran, afirma que el compromiso no solo responde a una convicción ambiental, sino también a un enfoque estratégico: la participación en el fondo ayudará a cumplir con regulaciones como el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR). Además, fortalece el vínculo con proveedores responsables, anticipándose a futuras exigencias del mercado.

La propuesta del fondo no se limita a mitigar impactos: busca generar valor económico a través de la eficiencia y la innovación. Según datos de WWF, si se duplica la carga ganadera -de una a dos cabezas por hectárea- se podrían reducir las emisiones asociadas a la crianza hasta en un 70%. Bellese subraya que la clave está en demostrar a los ganaderos que adoptar tecnologías de trazabilidad y prácticas regenerativas puede traer beneficios concretos, no solo costos.

Uno de los pilares del Fondo es reducir la distancia entre las marcas y el origen de los materiales que utilizan. Bellese destaca que, aunque los fabricantes de cuero representan apenas el 1% de los ingresos generados en el matadero, su posición intermedia les permite influir tanto hacia arriba como hacia abajo en la cadena. Esto los convierte en aliados estratégicos para impulsar cambios en las fases iniciales de producción.

En paralelo, Tapestry ha implementado una estrategia integral de sostenibilidad, elevando al 99% el cuero adquirido en 2024 desde curtidurías certificadas por el Leather Working Group y mapeando el 75% de sus materias primas más allá del segundo nivel de la cadena. Su meta para 2025 es alcanzar una trazabilidad del 95%, y adoptar un enfoque de circularidad que permita extender la vida útil de sus productos como una manera efectiva de reducir el impacto ambiental.

El fondo, según Bellese, es un primer paso hacia un sistema más justo, eficiente y resiliente. “Queremos compromisos de al menos tres años”, explica, “pero esperamos que el Fondo exista hasta que la deforestación deje de ser un problema crítico”. La visión de la WWF es que este esfuerzo colectivo pueda convertirse en una plataforma duradera que movilice recursos, transforme prácticas y establezca nuevas reglas de juego para una industria que, hasta ahora, ha estado muy ligada a modelos extractivos.

En un escenario donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino un requisito para competir, el Fondo para el Cuero Libre de Deforestación representa una oportunidad real para que las empresas combinen rentabilidad y responsabilidad. No se trata sólo de hacer lo correcto, sino de hacerlo de manera estratégica, alineando valores, cumplimiento y posicionamiento en mercados cada vez más exigentes.
———————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria mexicana reclama aplicar cuotas compensatorias al calzado importado de China

Fábrica de calzado en México.

La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ) y varios empresarios del sector presentaron el pedido en una audiencia pública. Las Cámaras buscan proteger la producción nacional frente a las prácticas de dumping que aplica el país asiático.

A fines de mayo, el abogado Alberto Lerin Mestas presentó un pedido para que se impongan cuotas compensatorias al ingreso de calzado proveniente de China. El requerimiento fue acompañado por una presentación técnica que incluía un estudio especializado del CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas).

El estudio demuestra que hay una gran similitud entre el calzado importado y el nacional pero que marcan significativas diferencias de precio. El ingreso de calzado a bajo precio genera, según la investigación, disminución de la producción nacional, pérdida de participación de mercado, caída en ventas internas, reducción del empleo y del uso de capacidad instalada, aumento de inventarios y deterioro de ingresos y márgenes operativos.

Lerin señaló que los importadores de calzado chino obtienen márgenes de ganancia de hasta un 80%, un beneficio muy superior a la que reciben los productores locales que no pueden trasladar el aumento de los costos al consumidor final.

“Al ingresar al país con precios artificialmente bajos, este calzado ha desplazado de forma sistemática a la producción nacional” afirmó la Cámara del Calzado de Guanajuato en relación a las botas, sandalias, calzado deportivo y casual que entra al territorio mexicano a precios desmesuradamente bajos.

Para los industriales, la presentación judicial fue “histórica” y señalaron que representa “un paso fundamental en el procedimiento legal de investigación antidumping sobre las importaciones de calzado originarias de China”.

Por otro lado, las tres cámaras que representan al sector zapatero mexicano confirmaron que seguirán “trabajando con firmeza y unidad” en la defensa de la producción nacional y mostraron su optimismo en relación a los resultados de la presentación. “Confiamos en que las autoridades actuarán con prontitud y determinación en favor del calzado mexicano y de las miles de familias que dependen de esta industria, emitiendo una resolución definitiva que responda a las condiciones críticas que hoy enfrentamos” añadieron.
———————————-
Kuali / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Gobierno argentino eliminó una norma que limitaba la exportación de cueros crudos

Curtiembre.

La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar una norma que limitaba la exportación de cueros crudos ha encendido señales de alarma en uno de los sectores industriales más tradicionales y representativos del país. Aunque la medida fue celebrada por los frigoríficos, que ahora pueden vender cueros sin procesar con mayor rentabilidad, sus efectos colaterales amenazan seriamente la estructura productiva nacional vinculada al cuero, el calzado, la marroquinería y la indumentaria.

El cuero, derivado de la faena bovina, posee un alto potencial de valor agregado a través de procesos industriales que han posicionado a la Argentina como referente global en la producción de cueros curtidos y manufacturas de alta calidad. Durante décadas, el país ha desarrollado una sólida cadena de valor con reconocimiento internacional, llegando a exportar por más de US$ 1.000 millones y consolidando una identidad productiva asociada al diseño, la artesanía y la calidad de sus productos en cuero.

Vista aérea de la planta de Arlei en Las Toscas, Santa Fe.

Sin embargo, el desmantelamiento del marco impositivo que desincentivaba la exportación de cueros sin tratar, incluyendo una alícuota del 15% y una fórmula para calcular la base imponible, debilita el acceso local a esta materia prima estratégica. Este cambio normativo encarece los insumos para los fabricantes argentinos, deteriorando su competitividad y limitando su capacidad de agregar valor, generar empleo y sostener un entramado de PYMEs, profesionales y oficios que involucran a más de 30.000 trabajadores en todo el país.

Desde el sector industrial, se cuestiona la orientación hacia un modelo primarizado de exportación, que prioriza el beneficio inmediato de vender materias primas sin procesar, en lugar de impulsar un desarrollo industrial sostenible. Referentes del sector han calificado esta política como una “vuelta a la colonia”, advirtiendo que el 50% de los cueros ya se exportan en estado salado, y que el precio de estos insumos no guarda proporción con su valor industrial potencial.

Como respuesta, las entidades del sector proponen una serie de medidas concretas: implementar reintegros a las exportaciones de productos terminados, exigir trazabilidad en los cueros para cumplir con estándares internacionales, regular el uso del término “cuero” para evitar competencia desleal con sustitutos sintéticos, y garantizar prioridad de abastecimiento para la industria nacional.

La defensa del cuero argentino va más allá de lo económico, implica preservar una tradición productiva, un saber técnico y un símbolo de identidad nacional. En un escenario global donde el valor agregado y la diferenciación son claves para la competitividad, proteger esta industria no es una opción, sino una necesidad estratégica para el desarrollo del país.
————————
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

CICUR inauguró una nueva e imponente sede que esta ubicada en la ciudad de León

Directivos de CICUR, funcionarios ofciales e invitados, en la inauguración de la nueva sede de la entidad.

CICUR, la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de Guanajuato, México, inauguró su nueva sede en la ciudad de León. En un acto del que participaron funcionarios estaduales y de la ciudad, representantes del sector cuero, calzado e invitados.

Vicente Lahud Martínez, presidente de CICUR, destacó al momento de inaugurar la sede que “este espacio representa el compromiso compartido y la identidad de toda una industria que se adapta, evoluciona y sigue avanzando”. El directivo dijo que la nueva sede “representa mucho más que un edificio” y celebró el resultado de un esfuerzo que “fue gestado por muchos y realizado entre todos”.

Martínez recordó que el sector ha sabido enfrentar otras crisis y resaltó el poder de adaptación a las nuevas tecnologías y exigencias ambientales de los empresarios curtidores.

Vicente Lahud Martínez, presidente de CICUR.

La alcaldesa de León Alejandra Gutiérrez, en la inaguración.

Lic. Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, Secretaria de Economía del Estado de Guanajuato.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Economía del Estado, Cristina Villaseñor, añadió que “la industria curtidora es motor de empleo y prosperidad para Guanajuato” y remarcó que la nueva sede de CICUR “es el resultado de años de colaboración entre el sector empresarial, los gobiernos y una dinámica interempresarial sostenida”.

CICUR inauguró su nueva seda en León, estado de Guanajuato.

La funcionaria resaltó la importancia del sector a nivel económico y social y afirmó que la industria curtidora emplea a más de 110.000 personas con una importante participación de mujeres.

El edificio fue diseñado como un espacio funcional y moderno para representar el empuje de la industria curtidora mexicana. Los fondos para el nuevo edificio, que representa una inversión de US$ 40 millones, fueron aportados por la Cámara, el Estado Nacional, el municipio y los empresarios.
————————————————
OEM / Publimetro / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Ricardo Wirth asumió como nuevo presidente del Consejo Deliberativo de Abicalçados

Ricardo Wirth, fue elegido nuevamente como presidente de la Junta Directiva de Abicalçados.

Durante la 4ª edición de BFSHOW, feria del calzado realizada del 19 al 21 de mayo, en San Pable, fue formalizada la Asunción de nuevo Consejo Deliberativo de la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados) para el trienio 2025/2028. El empresario Ricardo Wirth, director de Calçados Wirth, asumió la presidencia de la entidad empresaria.

En la ceremonia Bianco Neto, el presidente saliente, destacó la importancia de la entidad para el sector del calzado en Brasil y el mayor acercamiento con todos los polos manufactureros brasileros durante su gestión. Agradeció la colaboración de la Junta Directiva, a los asociados y al equipo de Abicalçados. El expresidente también destacó la creación de BFSHOW, porque hizo realidad una demanda de larga data de la industria del calzado de Brsil. En este sentido resaltó que era una necesidad concretar una feria organizada por la entidad, que tuviera transparencia y atención igualitaria a los expositores, independientemente de su tamaño.

Por su parte, el nuevo presidente Ricardo Wirth, de larga actividad en la institución, habló del desafío que supone encabezar Abicalcados. “Asumo la entidad como un compromiso personal con el sector del calzado nacional, para seguir trabajando por la sostenibilidad, la competitividad y la innovación en nuestra industria”, afirmó.

Nacido en Dois Irmãos, estado de Rio Grande do Sul, Wirth está en el sector desde muy joven, en 1964, cuando se incorporó a la empresa. Calçados Wirth, fundada en 1948, cuenta con mil empleados que producen más de 7.000 pares de zapatos por día, de los cuales el 90% se exportan a más de 50 países.

Ricardo Wirth junto a la Junta Directiva de Abicalçados que asumió formalmente el 19 de mayo pasado.

El acto también incluyó un homenaje a las empresas socias de Abicalçados que celebraron su aniversario en el primer semestre de 2025, en fechas cada 5 años. Sus representantes subieron al escenario para recibir un trofeo con forma de zapato.

Además de Ricardo Wirth, asumieron en el Consejo de Administración de Abicalçados los siguientes integranes: Almir Manoel Atanázio dos Santos (Sincasjb), Ana Carolina Grings (Piccadilly), Analdo Slovinski Moraes (Bebecê), Astor Reinaldo Ranft (Calçados Pegada), Carlos Alberto Mestriner (Klin), Cláudio Chies (Grendene), Daniel Marcelino Gewehr (Via Marte), Giuliano Spinelli Gera (PG4 Galleria), Henrique Antonio Jorge (Luz da Lua), João Fernando Hartz (AZZAS 2154), João Henrique Hoppe (Grupo Dass), Jorge Bischoff (Bischoff Group), José Osterno Filho (Di Valentini), José Paulo Boelter (Grupo Sugar Shoes), Junior César Silva (Crômic Femme), Luiz Raul Aleixo Barcelos (Luiza Barcelos), Marcelo Henrique Lehnen (Dakota), Marcelo Paludetto (Democrata), Marco Lourenço Müller (Grupo Ramarim), Maria Aparecida Mestriner Colli (Pampili), Paulo Vicente Bender (Carrano), Pedro Bartelle (Vulcabras), Renato Klein (Sicergs), Rodrigo Amaral Martins (Sindinova), Samir Nakad (Sameka), Sérgio Bocayuva (Usaflex), Sergio Gracia (Kidy), Danilo Cristófoli (Cristófoli), João Altair dos Santos (Conforto) y Paulo Roberto Konrath (Lotus).
————————————————-
ABICALÇADOS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top