Noticias de América Latina
21 curtiembres de Brasil se presentan en ACLE en busca de vender US$ 200 millones
Uno de los más importantes referentes de la industria mundial del cuero em el segundo semestre es la feria All China Leather Exhibition (ACLE), que tendrá lugar del 31 de agosto al 2 de septiembre, en Shanghái. Este año 21 empresas brasileras integrantes del Centro de las Industrias de Curtido de Brasil (CICB) presentarán sus cueros con la expectativa de que esta edición de ACLE les genere negocios del el orden de US$ 200 millones para los próximos 12 meses.
La presencia de las curtiembres de Brasil en ACLE tiene el respaldo organizativo y financiero del proyecto Brazilian Leather, desarrollado por el CICB con la asistencia de la estatal Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos (Apex-Brasil), y que tiene como objetivo incentivar las exportaciones de cueros del país.
Según Fernando Bello presidente ejecutivo do CICB,“la feria ACLE tiene lugar este año en medio de la expectativa de las empresas de Brasil de recuperación de negocios en China. “Es un momento importante para el sector. Veremos cuál será el comportamiento del mercado chino para los próximos meses, pudiendo esta ciorcunstancia definir nuevos caminos en la planes de las empresas”, comenta.
Para dar soporte y potencializar los resultados brasileros en la ACLE, el proyecto Brazilian Leather preparó una agenda que comienza en la víspera de la feria, con una reunión preparatoria con las curtiembres brasileras para brindar detalles del mercado chino y del perfil del evento.
Asimismo, durante el salón habrá una rueda de negocios, organizada por la oficina de Apex-Brasil de Beijing, entre compradores chinos y los expositores brasileros. Também durante la feria, Brasil participará del 10º Leather Forum, organizado por la Associación China del Cuero (CLIA), y presentará el ‘Preview del Cuero / Verano 2018’. Esta es una muestra de pieles especialmente desarrolladas em base a las tendencias de moda, que demostró ser una plataforma eficiente de negócios para los cueros de Brasil.
Las compañías que integrarán el pabellón de Brazilian Leather son America Leather, CBR Group – Couros Bom Retiro, CMC Leather, Coming Couros, Couro do Norte, Curtume Cacique, Curtume Ideal, Curtume Nimo, Durli Couros, Euro-América, Gobba Leather, Hason International, Indústria de Peles Pampa, JBS Couros, Liderkoll, Luiz Fuga, Minerva S/A, Nova Kaeru Exotic Leather, Tal Couros y Union Leather. El CICB presentará un espacio institucional, para orientar a los compradores y asistir a las empresas expositoras.
En la feria también participará con stand individual la empresa Fuga Couros, que también integra la presentación Preview del Cuero.
La sociedad entre el CICB y Apex-Brasil en proyecto Brazilian Leather este año ha logrado importantes éxitos en las presentaciones de las curtiembre brasileras en ferias como Première Visión Leather (en parís y Nueva York), APLF de Hong Kong, Lineapelle de Milán, IILF de India, Shoes and Leather de Vietnam y otras.
——————————
CICB / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La industria de componentes para calzado de Brasil en 7 meses exportó US$ 158,4 M.
El proyecto Footwear Components by Brasil, que encabeza Assintecal, informó que según el balance de los primeros siete meses del 2016 las exportaciones alcanzaron los US$ 158,4 millones. Los embarques estuvieron destinados a los mercados de 78 países, encabezados por China, Argentina e India.
El Programa ‘Footwear Components by Brasil’, es una iniciativa de la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Manufacturas (Assintecal) y es desarrollado con el apoyo de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil).
Según la información provista por Assintecal, en el del primer semestre del año las exportaciones de materias primas y componentes de fabricación brasilera sumaron US$ 130,2 millones. A eso se suman las ventas del mes de julio, que alcanzaron los US$ 28,2 millones.
Al sumar los datos de los embarques de enero a julio de 2016, el total acumulado asciende a US$ 158,4 millones, presentando una tasa de crecimiento del 50% en comparación con el mismo período de 2015, con un aumento de US$ 52,4 millones en las exportaciones.
Este crecimiento en las ventas externas del sector son resultado son de diversas acciones llevadas a cabo por el proyecto ‘Footwear Components by Brasil’ durante el período.
De los 78 países a los componentes de Brasil exportaron en el período mencionado, se destacan los destinos como China, Argentina e India, que son los responsables de casi el 50% del total de las ventas.
—————————————————————-
Footwear Components by Brasil / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Paraguay promete capacitar recursos humanos y mejorar la industria del calzado local
El instituto nacional de capacitación y tecnología de Paraguay (INTN) estableció un nuevo acuerdo con los productores de calzado del país para promover las habilidades y el conocimiento de la fuerza laboral local y mejorar la producción doméstica.
Este anuncio fue realizado tras una queja presentada por la Cámara de la Industria del Calzado de Paraguay (CICPar), que declaró que la venta local de calzado producido en Paraguay bajó alrededor del 40% en los años recientes.
CICPar aseguró que el mercado local está repleto de calzado barato importado de Asia y que los productores locales no pueden competir con los precios, que afirman que son falsamente bajos.
Elder Otazo, presidente de CICPar, dijo recientemente que en 2015 ingresaron 30 millones de pares de calzado baratos de Asia. A su vez, Otazo aseveró que es fundamental imponer controles las importaciones.
Esas cifras evidencian también que una parte importante de los pares ingresados son derivados a países limítrofes.
La defensa de su mercado interno de la importación, le ha significado a la industria de calzado paraguaya un importante crecimiento. En los últimos años ha pasado de ocupar un 30% de la oferta a un 40%. Y la Cámara de la Industria del Calzado de Paraguay estima un crecimiento que ronda entre el 15 a 20% para la próxima temporada primavera – verano 2016/2017 en comparación al período anterior.
El presidente de CICPar atribuye el repunte de ventas a que los consumidores locales ahora son más conscientes de calidad de la producción Made in Paraguay y la eligen.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
El sector calzado y cuero de Brasil crea ‘Future Footwear’, un plan para generar nuevos paradigmas en todo el sector
“Future Footwear” es un programa lanzado por las asociaciones empresarias del sector cierto y calzado de Brasil, que tiene como objetivo desarrollar iniciativas que van al encuentro de los anhelos de una nueva sociedad consumidora, más exigente en respecto de la innovación de productos, tecnología y sustentabilidad ambiental y social.
La importante iniciativa fue lanzada por la Asociación Brasilera de Industrias de Calzados (Abicalçados) en conjunto con la Asociación Brasilera de Empresas de Componentes para Cuero, Calzados y Marroquinería (Assintecal) y el Centro de las Industrias de Curtido de Brasil (CICB) e Asociación Brasilera de las Industrias de Máquinas y Equipamientos para Cuero, Calzado e Afines (Abrameq).
Entre las iniciativas que ya están en desarrollo, se destacan plataformas ya creadas como Moda Co, Maratona MUDE y el sistema de automación SOLA. Con el proyecto uniendo todos los enlaces de la cadena del cuero y calzado nacional, el objetivo es transformar al sector en referencia internacional a través del desarrollo de nuevos modelos de negocios y de innovación tecnológica en nuevos productos con aplicación de diseño avanzado.
Este año serán realizadas por lo menos tres acciones: una rueda de negocios entre proveedores de tecnología y representantes de empresas del sector; el FF Meeting, un encuentro con entidades representativas de sectores proveedores, como software, electrónica y automación; y el FF Enterprise – Desafío Emprendedor, evento que será realizado entre estudiantes de nivel superior con el objetivo de crear equipos multidisciplinarios para pensar nuevas ideas en la resolución de problemas del sector calzadista.
El detalle de éstas y otras acciones a desarrollarse en torno de este extraordinario proyecto de la industria brasilera, serán informadas en los próximos días.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina vive un inusitado aumento de importaciones en el sector indumentaria
La importación de marroquinería subió un 30 %, seguida por indumentaria con 29, calzado con 25. La apertura total promovida por el gobierno de Mauricio Macri esta haciendo temblar la estructura industrial del sector, al generar una fuerte caída de ventas. Una inflación en los consumos básicos de la población del 30 %, en el primer semestre, agravó la situación.
El aumento de las importaciones es uno de los factores que complicó la situación de las PYMEs, en el primer semestre y apunta a prolongarse. Esto provoca un impacto negativo en la continuidad productiva de las empresas y por consecuencia en el empleo y los salarios.
Según el último informe de la consultora argentina Radar, la importación de artículos de marroquinería subió un 30 % en el primer semestre frente al mismo período de 2015, seguido por indumentaria (29,0), calzado (25,0).
El problema no sólo afecta al sector indumentaria sino a toda la economía argentina. La cifra de importaciones en general del país marca que en bienes de consumo, el ingreso creció un promedio 22,2 %. La industria local tiene peso esencialmente en la producción de bienes finales, con lo cual el aumento de importaciones en ese segmento es dañino en esta coyuntura, dominada por un deterioro de las ventas.
Además, cayó un 9 por ciento de la compra externa de insumos, lo que da cuenta de un cuadro de situación de reemplazo de producción local por importaciones.
El ingreso de artículos de marroquinería subió en promedio un 30 por ciento a partir de los baúles, valijas, carteras, mochilas y billeteras. En madera y muebles, las importaciones avanzaron un 9 %, que incluye aquellos tapizados en cuero.
En calzado, las importaciones subieron un 25 %, destacándose el incremento de las compras a Indonesia de calzado deportivo y a Brasil, que afecta al calzado de vestir. En junio, el ingreso de calzado terminado subió un 79 % medido en cantidades.
En el sector textil también se verifica que el incremento de la importación de bienes finales supera a las compras de insumos. El ingreso de indumentaria aumentó un 29 %, muy por encima del 3 % que mostró la importación de bienes intermedios. Se destacó la suba de la importación de pantalones (27 %), abrigos (42), camisas (41), ropa de cama (67), suéters (39) y remeras (33 por ciento).
En contraposición, los sectores de bienes de uso (máquina herramienta, piezas para equipos, etc.) e insumos diversos, petroquímica y plásticos, tuvieron una pronunciada baja en los ingresos. En todos los casos, se trata de sectores relacionados a la inversión y no a la demanda final, por lo que ese comportamiento se explica por el flojo escenario de expectativas empresariales.
——————————————————-
Iprofesiona / Bae / Clarín/ CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Guatemala sufre un aumento del contrabando de calzado
La devaluación del peso mexicano sería una de las razones detrás del incremento en el ingreso ilegal a Guatemala de calzado proveniente de ese país.
Según Bayron Almorza, presidente de la Gremial de Calzado adscripta a la Cámara de Industria de Guatemala, al efecto negativo que genera el contrabando de zapatos a través de la frontera con México se suma la importación de calzado desde Asia. Éste, a pesar de pagar los aranceles e impuestos que corresponden, «…su precio sigue siendo inferior al del mercado local», explicó.
El contrabando de calzado parece incrementarse cada año. En 2015 representantes del sector denunciaban que el calzado que llegaba desde China incluía maniobras de triangulación, contrabando, subfacturación y declaración de productos nuevos como ‘usados’.
El dirigente empresario explicó que «también han detectado otra modalidad de ingresar zapato nuevo dentro de los paquetes que vienen en forma de paca o fardo, de los Estados Unidos. ‘Mezclan los zapatos usados con los nuevos, después los clasifican y venden el calzado nuevo con otros precios, siempre en el mercado informal’, explicó Almorza.»
————————————-
Prensalibre / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Chile aumenta sus compras de calzado a Brasil y ahora es su tercer gran importador
Según las estadísticas elaboradas por la Associação Brasileira das Indústrias de Calçados (Abicalçados) en el mes de julio, Chile fue la gran sorpresa con sus exportaciones de calzado. El país trasandino importó 535,54 mil pares por los que pagaron US$ 5,84 millones, asumiendo como el tercer destino más importante del calzado brasilero y desplazando de ese lugar a Francia.
En el mes de julio las compras de calzado en Brasil ubicaron a Chile en el tercer puesto entre los grandes compradores, desplazando de ese lugar a Francia y superando también las importaciones de Bolivia, Paraguay y Colombia.
Los datos elaborados por Abicalçados indicaron además que ese séptimo mes de l año Brasil registró una baja exportaciones de calzados. En ese período la industria del calzado de Brasil embarcó 8,6 millones de pares por valor de US$ 78,6 millones. Estos datos marcan una caída en pares Del -9,4%) y de 1,9% en dólares, comparando con el mismo mes de 2015.
Las exportaciones de calzado sumaron 66,55 millones de pares exportados por un monto de US$ 530,12 millones en los siete meses de 2016. Estos números son un 1,5% superiores en volumen y un 2,6% inferiores en valor, comparando con igual período Del año pasado.
Heitor Klein, presidente ejecutivo de Abicalçados, aseguró que los datos de las exportaciones de calzado reflejan los efectos de la volatilidad cambiaria. “Desde el comienzo Del año hemos convivido con la instabilidad del cambio, movimiento que fue acentuado en los meses recientes y han perjudicado las negociaciones con los importadores”, opina. El dirigente destaca que las recientes bajas en la cotización del dólar ha aumentado la “inquietud” entre los exportadores.
Segundo Klein, la instabilidad de La tasa de cambio genera problemas en las negociaciones, ocasionando pérdida de rentabilidad para el exportador y también cancelamientos de las órdenes en casos de desacuerdos. “En las ferias internacionales de finales del primer semestre negociamos las vendas con un dólar a R$ 3,50, valor que a comienzos de agosto cayó a R$ 3,10. Es un perjuicio que acaba siendo soportado por el exportador con el riesgo de pérdida del negocio e incluso del cliente”, explicó el dirigente.
En julio, el principal destino de exportación del calzado brasilero, los Estados Unidos, importó 703 mil pares por US$ 18,5 millones, un 18% menos en volumen y 1,6% en valor comparando con el mismo mes año pasado. Con esta cifra en el acumulado de los siete meses, los norteamericanos compraron 7 millones de pares por US$ 121 millones, números superiores tanto en pares (+18,2%) como en valores (+14%) en relación con igual período de 2015.
Argentina importó 1,1 millón de pares de zapatos por los cuales pagaron US$ 9,87 millones con bajas de 40,4% y 5,8% comparando con julio de 2015, respectivamente. Sin embargo este país acumuló compras de 4,43 millones de pares por US$ 51,3 millones, números superiores tanto en volumen (21,3%) como en valor (39%) en relación con los primeros siete meses del año pasado.
Y la gran sorpresa de julio fue Chile, que realizó compras récord desplazando a Francia, Bolivia, Paraguay y Colombia, arribando al tercer lugar entre los grandes compradores de calzado brasilero. En el mes, Chile importó 535,54 mil pares con un costo de US$ 5,84 millones, un 223,7% más en volumen y 78,8% más en divisas en el comparativo con igual mes do año pasado.
En el sector importaciones, a pesar de la valorización de la moneda brasilera las importaciones en el mes siguieron bajando. En julio entraron a Brasil 1,5 millones de pares por los cuales se pagó US$ 22,55 millones. Los números son menores tanto en volumen (-55,7%) como en valor (-58,8%) en comparación con igual mes del 2015. Con este dato, el acumulado de los siete meses del año, dice que entraron a Brasil 14 millones de pares por US$ 197,26 millones, números 38,2% menores en volumen y 41,6% inferiores en valor en relación con igual período del año pasado.
Los orígenes de las importaciones siguieron siendo los países asiáticos. De Vietnam llegaron 5,9 millones de pares por valor de US$ 108 millones, con bajas del 40% tanto en volumen como en valores. El segundo origen fue Indonesia, de donde Brasil importó 2,27 millones de pares por US$ 40,64 millones, un 51,4% menos en volumen y 53% menos en moneda. China siguió en el tercer puesto, con una a exportación de 4,6 millones de pares por US$ 23,36 millones para Brasil, números 7% inferiores en volumen y 28% más bajos en dólares en relación al año pasado.
En partes de calzados –capelladas, suelas, tacos, plantillas, etc.- as importaciones también registraron bajas. En los siete meses ingresaron el equivalente a US$ 27,5 millones, 28% menos que en 2015. Los principales orígenes fueron China, Vietnam y Paraguay.
Heitor Klein cree que por la tendencia a la valorización del real sobre el dólar, las importaciones crecerán en los próximos meses, perjudicando el resultado de la balanza comercial de calzados. “Para 2017, a tendencia ES que el real se valorice todavía más lo que perjudicará las exportaciones y, en sentido opuesto, aumentarán las importaciones de calzados”, prevé el ejecutivo.
————————————–
Abicalçados / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Buscan aplicar a sectores de la industrial una “eutanasia forzada” opina Zylbersztein
Raúl Zylbersztein, Secretario general de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires (FECIBA), afirmó que “los ex directores de empresas multinacionales, devenidos en funcionarios de alto rango en la Nación, son los que promueven el nuevo programa estatal para reconvertir y eliminar a las pequeñas y medianas industrias”.
Raúl Zylbersztein, titular de una tradicional empresa de marroquinería, denunció que el Estado busca hacerles creer que no tienen cura para forzarlos a una “muerte asistida” que haría perder más de un millón de puestos de trabajo.
El dirigente empresario manifestó de ese modo su preocupación por el Plan Productivo Nacional (PPN) que impulsa el Gobierno Nacional, a través del cual, según se supo, se priorizarán algunas industrias, en especial las concentradas, y se buscará que sectores, a los que ellos definieron como “no competitivos”, como el complejo textil-indumentaria, electromecánica, electrónico, y otros de mano de obra intensiva, se reconviertan a otros rubros.
Llamativamente, desde el Ejecutivo consideran que eso permitirá una mayor competencia, más integración con el mundo, bajar los precios de algunos productos específicos y producir más empleo de calidad.
Para Raúl Zylbersztein, veterano dirigente empresarial, “nada de eso será así” porque “quienes la impulsan no entienden nada de lo que es la producción o la economía real y le bajan el pulgar a las actividades que más puestos de trabajo generan en el país”.
Zylbersztein agregó que “buscan aprobación del sector para aplicar una especie de eutanasia y acabar con la vida de las PYMEs como si fueran enfermas terminales, siendo que en realidad padecen una dolencia fácil de curar y no provocada por ellas. Si logran su objetivo, advierte, eliminarán un sinfín de actividades y dejando sin sustento a millones de familias” dado que las PYMES garantizan más del 70% del empleo en todo el país.
A su vez, dijo que no entiende “a qué se refieren con empleo de calidad, ya que todas las actividades pueden y deben tener empleos de ese tipo” y agregó que “con iniciativas como ésta, que aplastan a la producción nacional, los ex CEOS que ahora ostentan cargos importantes en el Ejecutivo Nacional, demuestran su incapacidad de reconvertir al Gobierno en un eficiente árbitro que haga respetar las reglas para que todos puedan jugar y no sólo unos pocos”.
El dirigente también aseguró que “las pequeñas industrias sobrevivientes invirtieron mucho para mantenerse a flote, en especial en la última década, a pesar de haber tenido que soportar una pesada mochila cargada de intermediación parasitaria, de concentración, de una exorbitante presión tributaria e impositiva, de falta de políticas públicas a largo plazo, etc., como para que ahora se las invite literalmente a dejar de existir”.
En ese marco Zylbersztein detalló que los factores que restan competitividad a las industrias no son su actividad en sí mismas sino no “los altos impuestos regresivos, los ingresos brutos en cascada, la carga tributaria del 50% sobre los salarios más bajos, inclusive sobre los pagos no productivos (ausentismo, feriados, vacaciones); el 15% de ausentismo promedio y las ART”.
También denunció “la inexistencia de créditos a muy altas tasas de interés, costos de gestión bancaria y de tarjetas de crédito desmedidos, burocracia para exportar, la judicialización conflictiva de las relaciones laborales, la alta concentración de los insumos sensibles, la débil estructura logística, que la energía es la más cara del mundo y, además, escasa”.
Al respecto, el dirigente reconoció que “contrariamente a lo que creen muchos funcionarios nacionales, las industrias PYMEs de nuestro país pueden ser muy competitivas”, pero explicó que “para ello se debe aplicar una profunda reforma del Estado que les permita competir abiertamente y en igualdad de condiciones con el resto del mundo”. Además, reclamó que “es el Estado el que debe cambiar sus políticas opresivas, y no las PYMES, que son víctimas de esas acciones”.
Por su parte, el titular de FECIBA y CGERA recordó que “el Presidente Mauricio Macri dijo en la inauguración de la Exposición Rural de este año, que en lo que va de su gestión el Estado le sacó el pie de encima a la producción primaria”. Ante esta definición Zylbersztein le reclamó al primer mandatario “que desoiga a los CEOS de su gabinete y que deje de oprimir a la producción industrial PYME, porque son empresas que quieren y pueden trabajar”.
Finalmente, Zylbersztein también le solicitó al Jefe de Estado que piense que “si las miles PYMEs mueren, no pagarán más impuestos” y el Estado perderá enormes recursos. Por esto lo invitó a “evitar esa desaparición eliminando ya mismo las exorbitantes presiones tributarias e impositivas” porque consideró que “con eso solo les alcanza para resurgir e iniciar una nueva etapa”.
En el analisis estuvo presente también que las PYMES argentinas se oponen en forma terminante al concepto de competitividad en base a sueldos y condiciones miserables de vida para sus trabajadores como se aplica en muchos países de Asia. Asimismo se recordó que mayoría de las veces la competitividad de un país esta determinada por el tipo de cambio y no tanto por los costos de producción de sus empresas.
——————————————
Plan B Noticias / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Preocupa a la industria de calzado de México la alta concentración minorista
El dirigente de la CICEG, Luis Gerardo González, dijo que urge a la industria del calzado mexicana apoyar a los comercializadores de calzado para combatir concentración. Durante la presentación de la próxima feria SAPICA, el empresario exhortó a que las autoridades locales y federales apoyen desarrollo de nuevos comercializadores de calzado en México, ante la concentración de la oferta en “cada vez menos manos”.
Luis Gerardo González, presidente del Comité Organizador de la feria SAPICA, presentó una nueva edición de la feria que organiza la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, CICEG, y que tendrá lugar en la ciudad de León, del 30 de agosto al 2 de septiembre próximos.
El dirigente destacó que la industria mexicana del calzado hace importantes esfuerzos por apoyar el crecimiento y desarrollo de nuevos comercializadores de calzado en México. Y advirtió al país que esto se debe a la concentración de la oferta de calzado en “cada vez menos manos”, situación que sin duda genera distorsión en los precios y en la relación entre la industria y los consumidores.
Durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en Ciudad de México para dar a conocer los detalles de la próxima edición, el industrial dijo que esta exposición deberá ser un detonador de herramientas y de conocimientos para los empresarios y comercializadores mexicanos del calzado.
Luis Gerardo González también dijo la CICEG ya trabaja de forma intensa con Nacional Financiera para apoyar a cientos de comercializadores nacionales. El objetivo es que puedan adquirir crédito bajo las mejores condiciones financieras y así desarrollar nuevos modelos de distribución.
Califico de “preocupante” la concentración de la venta de calzado en México, ya que cada vez hay un menor número de empresas. Explicó que, además, muchas de ellas han llegado en años recientes al mercado mexicano “con un importante poder de importación de productos hechos en diversas partes del mundo”.
El directivo explicó que la importación de calzado en México fue el año pasado de 80 millones de pares. Y detalló que la mayor parte de ellos fueron ingresados por grandes comercializadores, lo que representa un aumento en la concentración de la venta de zapatos en el mercado local.
Debido a ello, añadió, la Cámara de la Industria del Calzado e Guanajuato (CICEG), organizadora de SAPICA, hace un llamado a que más empresarios y comercializadores de calzado de mexicano se integren a este organismo, para que puedan recibir las ventajas derivadas de su representatividad, como por ejemplo los nuevos esquemas de crédito de Nacional Financiero.
De igual forma González García dijo que México debe “democratizarla la venta de zapatos en el país a través del desarrollo de nuevas empresas distribuidoras y de la marca ‘México’”.
Finalmente el presidente de SAPICA señaló que la industria nacional, no obstante la importación de calzado de forma legal e incluso de la introducción de calzado de contrabando, ha mantenido en el último año sus unidades productivas y no ha reflejado pérdida de empresas. En este sentido destacó que el nivel de producción se mantiene y podría cerrar este año en los mismos valores del anterior, es decir alrededor de 250 millones de pares de pares.
——————————-
CICEG / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Presentaron la nueva edición del compendio de estadístico Anuario Mundial del Calzado
De acuerdo con la última edición del Anuario Mundial de Calzado, la producción de calzado en todo el mundo alcanzó 23.0 mil millones de pares en 2015, lo que representa un ligero descenso del 0,4% respecto al año anterior. Esta y muchas otras informaciones imprescindibles se pueden hallar en esta magnífica edición elaborada por la asociación portuguesa y realizada con el apoyo de la feria GDS.
El proyecto World Footwear (Anuario Mundial del Calzado), es desarrollado por APICCAPS, la Asociación de Frabricantes de Calzado, Componentes y Marroquinería de Portugal, en colaboración con GDS. Esta quinta edición presentó fue presentada durante la reciente feria de la GDS, en Düsseldorf.
El Anuario Mundial del Calzado ofrece una visión global de la industria del calzado a través de los productores de todo el mundo, centrándose en las principales tendencias en el comercio internacional, el consumo y la producción. La información estadística global se enriquece con los perfiles individuales de los países productores, con 79 territorios bajo análisis.
De acuerdo a este trabajo, en el año 2015 la producción mundial de calzado llegó a 23.000 millones de pares, registrándose un ligero descenso del 0,4% respecto al año anterior. Aparte de la disminución registrada en el 2009, durante la crisis financiera, esta es la primera vez en décadas que los niveles de producción de calzado bajan.
A nivel continental, la estructura geográfica de la industria se mantiene prácticamente sin cambios respecto de años anteriores. Con 87% de la producción mundial, Asia es el centro de la industria del calzado y donde se encuentran 7 de los 10 principales productores de calzado del mundo.
China es el líder indiscutible, produciendo casi 6 de cada 10 pares de zapatos que se venden en el mundo. La participación de China en la producción mundial ha aumentado de manera sostenida en las últimas décadas, alcanzando su pico en 2013. Sin embargo, en los últimos 2 años el país ha ido perdido cuota en la producción mundial y volvió a los niveles de participación de 2010.
Asia sigue aumentando su ventaja en relación al Continente que más calzado que consume, ya que su cuota de consumo (53%) coincide con su porción de la población mundial (60%). El informe asegura que a nivel país, China es el mayor mercado del calzado, y dice que compra casi uno de cada cinco pares de zapatos que se venden en todo el mundo.
Para obtener más información sobre el Anuario Mundial del Calzado editado por APICCAPS con apoyo de la GDS, haga click aquí.
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |