Noticias de Europa
Las exportaciones españolas de calzado sufrieron caídas en el 2023 respecto del 2019
Las exportaciones españolas de calzado experimentaron un descenso en el último trimestre de 2023, respecto a los periodos correspondientes del 2022 y anteriores a la crisis del COVID-19. A pesar de un crecimiento general en el valor de las ventas de calzado en el extranjero, impulsado por la alta inflación predominante, hubo una disminución notable en la cantidad en el último mes. Destacan especialmente los descensos de las ventas en mercados vitales para el sector nacional, como Alemania (que se sitúa como el tercer comprador de calzado español a nivel mundial) y Estados Unidos, que reduce su cuota de mercado un 17,3% en un año.
Según datos de la Dirección General de Aduanas, las empresas españolas de calzado, entre enero y octubre de 2023, exportaron algo más de 134,4 millones de pares de zapatos, por un valor total de € 2.750,6 millones. En comparación con el mismo período de 2022, las exportaciones de calzado registraron una disminución del 1,7% en cantidad y un aumento del 6,6% en valor.
Las estadísticas difundidas, que dan los datos en términos de valor, señalan que los principales compradores fueron Francia (+8,7%), Italia (+21,1%), Alemania (-3%), Portugal (+14,2%) y Polonia (+25,4%). El precio medio por par vendido en el extranjero durante este periodo fue de 20,5 euros. Sin embargo en pares, al contrastar estas cifras con los diez primeros meses de 2019 -antes del inicio de la crisis del coronavirus-, las exportaciones españolas de calzado experimentaron un marginal descenso del 0,6%. En términos de valor, sin duda influidos por la suba de precios, hubo un aumento sustancial del 19,2%.
En cuanto a las importaciones, entre enero y octubre de 2023, España importó 272,3 millones de pares de zapatos, por un valor total de € 3.819,3 millones. El caso es que las importaciones de calzado experimentaron una disminución del 3,7% en cantidad en comparación con el mismo período de 2022, aunque aumentaron un 3,7% en valor. Los principales proveedores de calzado -tomado en divisas-, fueron China (-6,3%), Vietnam (+27,6%), Italia (+1,2%), Francia (+35%) e Indonesia (+29,4%). El precio medio por par comprado en el extranjero durante los diez primeros meses de 2023 fue de € 14.
En comparación con las cifras de enero a octubre de 2019, las importaciones de calzado exhibieron una disminución del 2,2% en cantidad pero un aumento sustancial del 34,3% en valor.
—————————————————-
Leather International / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Assomac cambió su dirección y nombró a Agostino Apolito como nuevo director general
A partir de enero de 2024, Agostino Apolito será el Director General de Assomac, la asociación italiana de fabricantes de máquinas para curtiduría, calzado y complementos. El ejecutivo proviene de la entidad empresaria Confindustria Firenze, y “su la larga experiencia en el sector Confindustria permitirá a Agostino Apolito definir su compromiso en Assomac en línea con las indicaciones estratégicas de la presidencia”, informa.
Assomac informa que durante su carrera profesional Apolito estuvo involucrado en la orientación, asistencia y apoyo a empresas en materia de finanzas y derecho corporativo, gobernanza, internacionalización, innovación, políticas de inversión y estrategias de agregación.
“La larga experiencia en el sector Confindustria permite a Agostino Apolito definir su compromiso en Assomac en línea con las indicaciones estratégicas de la presidencia. El compromiso se traduce en actividades de apoyo a la presidencia en la definición y consecución de objetivos estratégicos, en la comprensión de las dinámicas de crecimiento y la innovación”, destaca la entidad empresaria. Y también “en el análisis de las necesidades de habilidades y tecnología, y en el apoyo a los intereses de las empresas asociadas a proyectos y estrategias de desarrollo”.
Los puntos clave de su próximo cargo como Director General de Assomac serán la promoción de las tecnologías y su comunicación, especialmente con vistas a la colaboración con asociaciones de la cadena de suministro del cuero, el desarrollo de políticas sectoriales para agregar y mejorar la riqueza de habilidades, profesionalismo e historia de las empresas asociadas. Asimismo, hacer del ‘Hecho con Tecnología Italiana’ una garantía de altos estándares de calidad y sostenibilidad en su sentido más tangible y real; capacitación con el desarrollo de nuevas alianzas con ITS y un proceso de renovación de la feria Simac Tanning Tech, apunta el comunicado de Assomac
——————————————
ASSOMAC / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Por el aumento de los costos y la caída del consumo cierran tiendas de moda en Alemania
La inflación y el aumento de las tarifas afectaron el bolsillo de los consumidores alemanes. A raíz de esta situación, el minorista de calzado My Shoes anunció que deja de operar en el país y la cadena de tiendas de moda Aachener abrió un ‘procedimiento de insolvencia’.
![]() |
![]() |
Además de cerrar sus locales en Alemania, el minorista de calzado My Shoes, filial del grupo alemán Deichmann, también dejará de operar en Austria a más tardar a finales de 2024. La empresa cuenta con 90 tiendas y 750 empleados distribuidos en ambos países.
A este cierre se suma el procedimiento de insolvencia que presentó ante los tribunales alemanes la cadena de tiendas de moda Aachener que cuenta con siete puntos de venta y 355 empleados.
Luego de haber llevado a cabo varias iniciativas para mantener a flote a las tiendas de My Shoes, el grupo alemán Deichmann llegó a la conclusión de que “el modelo de negocio como proveedor integral en el segmento medio lamentablemente no es sostenible a largo plazo”. El final había comenzado en octubre cuando la empresa anunció su decisión de cerrar 28 tiendas antes de agosto de 2024. Ahora, luego de revisar los balances, ha decidido un cierre definitivo de todos sus locales.
Por otra parte, y como muestra de la crisis que está afectando al mercado alemán, se conoció que la cadena de moda Aachener atraviesa serios problemas financieros. El pasado 23 de noviembre, TEH Textilhandel GmbH, de la que forma parte Aachener, se declaró en quiebra y entró en una fase de administración provisional. Por el momento las tiendas seguirán abiertas pero con un futuro incierto y poco promisorio.
————————————————
La Conceria / Comunidad Textil
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Varias empresas de España conformaron una sociedad para el reciclado de calzado

El Consejo de Administración de Gerescal informó de su proyecto al alcalde de Elche, Carlos González.
Nueve fábricas de calzado de La Rioja, España, crearon Gerescal, una sociedad que aspira a reciclar 80.000 toneladas de calzado. El proyecto está alineado con las directivas de la Unión Europea para disminuir la generación de residuos. Actualmente integran esta proyecto las empresas Gioseppo, Mascaró, Mustang, Pablosky, Pikolinos, Pons Quintana, Unisa, Wonders y Zahonero Group.
El objetivo de Gerescal es evitar que millones de pares de zapatos terminen en los vertederos y, en cambio, puedan utilizarse en la producción de calzado nuevo. “Hemos calculado que cada persona utiliza tres pares al año, lo que a un peso medio de 600 gramos supone alrededor de 80.000 toneladas” señaló Rafa Reolid, gerente de Gerescal (Gestión de Residuos del Calzado). Reolid informó que las empresas que integran la sociedad deberán contratar compañías que efectúen las tareas de reciclado.

Rosana Perán, presidenta de la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) y de la empresa Pikolinos , también integra Gerescal.
Hasta el momento, son nueve los fabricantes que adhirieron a la sociedad que cuenta con el apoyo del Centro Tecnológico del Calzado de la Rioja. “Estamos seguros de que va a crecer. Esperamos que se sumen muchos más fabricantes” añadió el gerente de Gerescal. La sociedad creará una red de contenedores para recoger el calzado descartado y hará acuerdos con ONGs que se encargan de retirar y reutilizar vestimenta.
En estos momentos, la iniciativa se encuentra en fase de laboratorio y todavía no comenzó con el reciclado. “Se está estudiando qué partes del zapato se pueden aprovechar y para qué” concluyó Reolid.
—————————————–
Cadena Ser / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Inescop y Ciatec renovaron su convenio y apuntan a un compromiso con el ambiente
La Asociación de Investigación Industria del Calzado y Conexas (INESCOP), el Centro Tecnológico de Calzado de España y CIATEC, en centro tecnológico de México firmaron un nuevo convenio de colaboración. Sobre esto Elena Orgilés Calpena, subdirectora de materiales y tecnología del ente español sostuvo que “hay que empezar a calcular la huella de carbono” porque la tendencia en la industria es la sostenibilidad.
Orgilés Calpena, recordó que la relación tiene más de 30 años, ahora, lo están renovando por el relevo generacional, detalló que cuando CIATEC se fundó, el INESCOP colaboró en el asesoramiento para la instalación de los laboratorios.
El trabajo de ambas instituciones consistirá en desarrollar nuevas líneas de producción con materiales de desecho del sector zapatero.
Por su parte Ricardo Guerra Sánchez, director del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), explicó que el primer convenio se firmó en 1992. Reconoció que los temas que se manejaban en ese momento, estaban muy ligados al sector calzado, con el tiempo comenzaron a diversificarse.
Explicó que la idea es refrendar el convenio, para enfocarse en el apoyo y capacitación a las empresas del sector calzado, con una visión hacia la responsabilidad social y ambiental. Principalmente en la reutilización, reducción y reciclaje de materiales, es decir la economía circular.
Se trata de que los componentes que se utilizan en calzado y quedar como residuos no se vayan a la basura. Sino que tengan una segunda opción para sumarlos en otras cadenas productivas”.
Guerra Sánchez, refirió que pueden ser el diseño de nuevos materiales, fertilizante, abono o electricidad, las posibilidades son muchas. Adelantó que será hacia el primer semestre del próximo año, podrán darse los primeros proyectos, mismo que dependerá de la participación de los empresarios zapateros.
Lo que buscamos es que el trabajo que se haga, tenga un impacto en las empresas, si no hay empresas no es de mucha utilidad. Que el conocimiento llegue a ellos”.
—————————–
AM / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La inflación golpea fuerte el bolsillo de los españoles que redujeron compras un 5%
Según un informe del Observatorio Cetelem, en lo que va del 2023 el 74% de los consumidores de España restringieron sus compras en un 5% en comparación con el año pasado. El motivo que adujeron fue el impacto de la inflación en su economía personal que los llevó a cancelar ya compras previstas para los próximos meses.
El informe “El impacto de la inflación en el consumo de los hogares en 2023” elaborado por el Observatorio Cetelem asegura que el porcentaje del 74% asciende a 84% en el caso de jóvenes entre 25 y 29 años.
El motivo que los llevó a esta disminución en el consumo fue la falta de presupuesto suficiente en el 49,1% de los casos. Los consumidores entre 55 y 59 años señalaron como causa la escasez de dinero en un 64,3% y quienes tienen entre 50 y 54 años lo hicieron en un 63,6%.
El 47,8% manifestó que prefiere dedicar ese dinero al ahorro, cifra que no difiere de la registrada el año anterior. Quienes más se inclinaron por no hacer gastos y conservar el dinero fueron los jóvenes entre 25 y 29 años (58,5%) y entre 18 y 24 años (58,1%).
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
El clima cálido y el aumento de precios hacen temblar al mercado de Gran Bretaña
Según el informe de la Office for National Statistics (ONS), las ventas minoristas en Gran Bretaña cayeron más de lo esperado durante el mes pasado. Luego de un modesto aumento del 0,4% en agosto, septiembre arrojó una caída del 0,9% cuando los economistas habían pronosticado una merma del 0,2%.
Grant Fitzner, economista en jefe de ONS señaló que los minoristas sostienen que “el costo de vida influye en los consumidores especialmente en la compra de productos no esenciales”. El ejecutivo añadió que “fue un mes pobre para las tiendas de ropa debido al inusual clima cálido de septiembre que redujo las ventas de indumentaria de abrigo”. De hecho, las ventas en esos locales cayeron 1,6% en septiembre.
Oliver Vernon-Harcourt, director de venta minorista de Deloitte, explicó que “la ola de calor de finales del verano retrasó la compra de productos de otoño e invierno, con una continua incertidumbre en torno a las altas tasas hipotecarias, la caída de los precios de la vivienda y el aumento de los alquileres”.
Por su parte, Helen Dickinson, directora ejecutiva del British Retail Consortium, se mostró más optimista y afirmó que tiene “la esperanza de que la reducción de la inflación que hemos visto en los últimos meses aumentará la confianza del consumidor”.
——————————————————
World Footwear / Comunidad Textil
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
El sector del calzado italiano cayó en ventas y producción durante el primer semestre
Según los datos dados a conocer por Assocalzaturifici, la industria del calzado italiana se está desacelerando. Luego de un 2022 donde hubo una fuerte recuperación y un prometedor comienzo de año, las cifras confirman una tendencia negativa. Se destaca la recuperación de las ventas a Rusia -pese a las restricciones- y a Ucrania, y el aumento de ventas a China, Turquía y Emiratos Árabes.
En los cinco primeros meses del año, la producción de calzado tuvo una disminución del 5,7% en relación a 2022 y las exportaciones cayeron un 6,8%. A esto se suma que el consumo interno, que había permanecido estable en los primeros meses, se frenó en mayo y junio y marcó una baja del 1,2% en valor y 3,4% en volumen.
De acuerdo al informe de Assocalzaturifici, la asociación de los industriales del calzado, las exportaciones entre enero y mayo sumaron 87,9 millones de pares, 6,4 millones menos que en el mismo periodo del año pasado. La disminución se ubicó en el orden del 6,8%. Por otra parte, por la inflación el precio promedio del par aumentó un 18,2% y quedó en 62,47 euros. Esto explica que, a pesar de exportar menos volumen, el valor de las exportaciones subió un 10,2%.
Francia sigue siendo el principal comprador de calzado italiano y, si bien las compras disminuyeron 2,9%, el valor de las mismas creció 19,6%. Algo similar sucedió con Alemania, el segundo principal comprador, que redujeron su volumen en 15,5% mientras que en valor aumentó un 8,4%. Las ventas al Reino Unido cayeron tanto en valor como en volumen, 2,6% y 13,8% respectivamente.
A pesar de esta situación, Giovanna Ceolini, presidenta de Assocalzaturifici, destacó “el repunte en Rusia y Ucrania, con un aumento del 37% y del 56% en valor, respectivamente, aunque hay que tener en cuenta que el periodo de comparación incluye meses en los que la guerra había hecho caer en picada las ventas en esos dos mercados”.
Las únicas cifras positivas se registraron en las exportaciones a China, que crecieron un 20,4% en volumen y un 43,4% en valor, empujadas por las marcas de lujo. También crecieron las ventas a Turquía y Emiratos Árabes.
——————————————-
Pinker Moda / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Preocupa a España el cierre de comercios minoristas a razón de 45 tiendas por día
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) advirtió sobre el significativo cierre de locales físicos en España. Atribuyen esta situación a la crisis económica, la escasez y los elevados precios de las materias primas, del combustible y la electricidad. La UPTA llamó a activar un plan de rescate para las tiendas físicas y aseguró que “asistimos impasibles a la extinción del comercio minorista”.
Eduardo Abad, presidente de la Unión, afirmó que “el comercio minorista está perdiendo cada vez más actividades económicas. Este pasado verano han desaparecido 45 pequeños comercios al día, una cifra inasumible”.
El directivo añadió que “un país como el nuestro no puede permitirse el lujo de que la distribución de bienes de consumo diario quede en manos únicamente de las grandes empresas. De seguir así, perderemos la esencia fundamental de nuestro país”.
En otro momento de sus declaraciones, Abad se refirió a las consecuencias que puede traer la falta de intervención del Estado para revertir la situación. “O las administraciones intervienen o no se podrá frenar el desastre y miles de autónomos se quedarán en la ruina” sentenció.
La entidad española detalló que las regiones que más sufren esta situación son Castilla León, Galicia, Aragón y Extremadura.
————————————————-
Ediciones Sibila / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
En Arzignano los curtidores y la planta de efluentes se unen para bajar costos de energía
Los operadores de la planta de tratamiento de efluentes de curtido de Arzignano, Acque del Chiampo (AdC), en Vicenza, Italia, propone crear una comunidad energética. La depuradora llama a las empresas que generen ‘su’ energía se unan e intercambien el fluido por servicios, y que también integren a la comunidad.
El objetivo del proyecto de la empresa que gestiona la depuradora de Arzignano, es constituir una comunidad energética basada en las curtidurías. Las compañías que producen su energía se podrán sumar al proyecto transfiriendo a la depuradora parte de esa electricidad -excedente- creada con sus propios sistemas fotovoltaicos.
En ese distrito hay aproximadamente 130 empresas que operan en el sector de procesamiento del cuero que utilizan a esa empresa de tratamiento. El proyecto se extiende también a entidades, asociaciones y particulares, como proveedores, pero también como clientes.
El proyecto tiene la aprobación del director del distrito del cuero veneciano, Matteo Macilotti.
Es que cada vez más curtidurías han optado por autoproducir electricidad para absorber el impacto del aumento de los precios de la energía. Para esto se han equipado con paneles solares. Entonces, se busca que “en los días y períodos en que la producción se detenga o se ralentice, las curtidurías puedan enviar la energía producida a la comunidad”.
Todo el mundo tiene ventajas”, explicó Macilotti. El proyecto Acque del Chiampo prevé, de hecho, la creación de una comunidad energética formada principalmente por las curtidurías que utilizan esta depuradora de Arzignano.
Las curtiembres y otros que al sumarse al proyecto entregarán parte de su autoproducción de electricidad a la comunidad. Esto les reportaría una ventaja en términos de ingresos y un ahorro en la factura de la depuradora, que consume 50 millones de kilovatios hora al año.
Acque del Chiampo ha lanzado la posibilidad de membresías que espera completar hasta el 30 de noviembre de 2023. Pueden afiliarse tanto como suministradores de electricidad como también como clientes/consumidores. Renzo Marcigaglia, presidente de la empresa Acque del Chiampo, afirmó que el proyecto va acompañado de inversiones en energía fotovoltaica con el objetivo de reducir la factura energética. «En los próximos años aprovecharemos todas las superficies disponibles para la instalación de paneles solares». aseguró.
—————————————-
La Conceria / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com