Admin

Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by Admin

Argentina: Horacio Moschetto fue electo como nuevo titular de la Cámara del Calzado

Directivos de la CIC y algunos asociados reunidos al concluir la Asamblea.

El jueves 30 de octubre se realizó la 109° Asamblea General Ordinaria de la Cámara de la Industria del Calzado de Argentina, CIC. Durante la misma se concretó la renovación parcial de autoridades de la Comisión Directiva. La más antigua asociación empresaria del calzado del Latinoamérica eligió como nuevo presidente a Horacio Moschetto, directivo de larga trayectoria en la entidad.

Alberto Sellaro realizó la apertura del acto y presidió la Asamblea acompañado por el vicepresidente 1° Daniel Risafi, el secretario Horacio Moschetto y el directivo Santiago Quetglas. Se cumplieron los pasos formales, los directivos brindaron los respectivos informes y finalmente se produjo la votación para la renovación parcial de los cargos convocados y posteriormente la proclamación de los directivos electos.

Albero Sellaro, Fernando De Vito (ex presidente) y Horacio Moschetto.

Horacio Moschetto, hasta ese momento Secretario de la entidad empresaria, fue electo como presidente por el término de dos años. Asimismo Santiago Quetglas asumió como nuevo Secretario.

En este acto, la C.I.C. despidió como presidente a Alberto Sellaro, quien ocupó ese cargo durante varios períodos, complejos para la industria y durante los cuales desarrolló un sólido trabajo. A pesar del largo período ya dedicado a cámara, Sellaro continuará colaborando con la insitución desde un cargo de menor exposición y, además, seguirá representando al sector Calzado como integrante del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina y como directivo y miembro paritario de la FAICA (la entidad nacional del sector).

Horacio Moschetto ya como nuevo presidente, se dirigió a los presentes invitando a continuar con la labor que se viene realizando en la centenaria institución, haciendo referencia al recambio generacional y enfatizando sobre la vital importancia de la presencia y compromiso de los asociados, porque “todos somos la Cámara y ésta es la casa que nos une”.

Daniel Risafi, Alberto Sellaro, Horacio Moschetto y Santiago Quetglas, durante la Asamblea de la C.I.C.

En declaraciones posteriores Moschetto apuntó: “Estamos atravesando momentos que son complejos para la industria y para nuestro sector en particular. La nuestra es una industria con tradición y trayectoria, importante para la economía del país y sabremos encontrar los caminos para fortalecerla y aportar al crecimiento del sector.” Asimismo reiteró que la C.I.C. “es la casa de todos los fabricantes y es una casa de brazos abiertos. Esperamos recibir el apoyo y el aporte de ideas y proyectos. Nuestra idea es escuchar a todos y trabajar de manera conjunta.”

Al concluir la reunión directivos y socios asistentes disfrutaron y compartieron una recepción, fortalecieron lazos entre colegas.

La Directiva de la C.I.C. quedó conformada para el período 2025-2027 de la siguiente forma:

Presidente: Horacio Moschetto
Vicepresidente 1º: Daniel Risafi
Vicepresidente 2°: Luis Pietranera
Secretario: Santiago Quetglas
Prosecretario: Guillermo Zavallone
Tesorero: Fabián Agnese
Protesorero: Damián Gravagna

Vocales Titulares:
Adrián Hatchadourian
Oscar Renzulli
Luis Milani
Alejandra Guarino
Veraide Scarabelot

Vocales Suplentes:
Juan Capano, Ariel Soriano y Marcelo Calvis
Revisores De Cuentas Titulares: Fernando De Vito y Enrique Verona
Revisores De Cuentas Suplentes: Mariano Mayo y Germán Schneider

Jurado:
Titulares: Alberto Sellaro, Claudio Talpini Y Daniel Grasso.
Suplentes: Víctor Caldaroni Y Nestor Raúl Corbera
—————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

GSC Group presentó el 5to. informe de sostenibilidad en línea con normas de la ONU

La compañía italiana de productos químicos para cuero GSC Group presentó la quinta edición de su Informe de Sostenibilidad. El documento consolida su compromiso con la integración de los criterios ESG -ambientales, sociales y de gobernanza- en toda su cadena de valor. El informe destaca los avances tecnológicos, las inversiones en economía circular y las acciones orientadas a un crecimiento responsable, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Durante 2024, la compañía italiana confirmó su estrategia de inversión en tecnologías ecosostenibles con el lanzamiento de innovaciones que marcan un cambio en la industria del cuero. Entre ellas sobresale el proceso OMW®, una tecnología de curtido y recurtido que utiliza agua residual de la vegetación del olivo, transformando un desecho agrícola en un recurso útil.

También se destacan los nuevos agentes de recurtido con bajo contenido de bisfenoles y los productos químicos de base biológica que emplean fuentes vegetales renovables para reducir la huella de carbono sin comprometer el rendimiento ni la calidad del cuero.

El grupo ha desarrollado además pigmentos libres de metales y una línea de productos con bajo contenido de disolventes, ambos alineados con las exigentes directrices del programa ZDHC (Zero Discharge of Hazardous Chemicals). Actualmente, todos sus productos están registrados en el portal ZDHC Gateway y cumplen con los estándares de Leather Working Group (LWG).

La sostenibilidad, según el informe, se traduce en resultados concretos. En 2024, GSC recuperó 84.000 m³ de agua en sus procesos productivos y autogeneró cerca del 10% de su consumo energético mediante sistemas fotovoltaicos, evitando la emisión de 85,7 toneladas de CO₂ equivalente.

GSC Group presentó su Sustainability Report 2024.

El modelo de negocio circular del grupo se basa en la recuperación de recursos y en la formación continua de sus clientes y colaboradores. Para ello, GSC ha destinado capital humano, intelectual y financiero a nuevos canales de comunicación que promuevan buenas prácticas ambientales y sociales en toda la cadena productiva.

Su estrategia de sostenibilidad se apoya en tres pilares: respeto a las personas y a la sociedad, acciones responsables para proteger el planeta y equidad en el crecimiento económico. Estos principios orientan una visión empresarial donde innovación y responsabilidad convergen para definir el futuro de la industria del cuero bajo un paradigma más verde, ético y competitivo.
———————————————
Leather News / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Los intereses petroleros van imponiéndose en la COP a la hora de que se valore al cuero como material sostenible

El cuero es un material duradero, versátil, reparable, reusable, bioderadable…

Las negociaciones de la ONU para establecer un tratado global que ponga fin a la contaminación por plásticos fracasaron nuevamente este año, evidenciando las profundas divisiones entre los países que buscan reducir la producción y aquellos que priorizan el reciclaje. Uno de los materiales más afectados por este enfoque impreciso es el cuero, tradicionalmente valorado ser versátil y durable, pero también por su confort, reparabilidad y belleza, pero absurdamente cuestionado en cierto discurso ambiental.

Este estancamiento refleja un problema mayor: los debates sobre sostenibilidad se encuentran contaminados por narrativas sesgadas y cifras mal interpretadas que distorsionan la realidad ambiental.

Las telas sintéticas son propensas al desgaste y mucho menos durables que el cuero.

El cuero es, ante todo, un subproducto natural -un desperdicio- de la ganadería destinada a la producción de carne y leche. Sin embargo, los actuales análisis de ciclo de vida suelen atribuirle una carga ambiental desproporcionada, ignorando su papel dentro de un sistema circular que transforma un residuo potencial en un material sumamente útil y de alto valor. La piel representa apenas el 1,5% del valor económico del animal, pero los cálculos erróneos hacen que el cuero parezca un culpable ambiental, cuando en realidad contribuye a reducir los desechos de una industria. De hecho, millones de pieles se desechan cada año por la menor demanda de cuero, generando más residuos y en gran medida por el fomentado uso de materiales sintéticos, derivados de combustibles fósiles.

El cuero, cuando es producido de manera responsable, es un biomaterial renovable, biodegradable y con una vida útil que puede superar décadas. Su durabilidad y capacidad de reparación reducen el consumo y promueven la circularidad, en contraste con los plásticos que dominan la moda rápida y los productos desechables. Además de su valor funcional, el cuero encarna una herencia cultural que resiste la lógica del “usar y tirar”, recordando que la calidad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

En este contexto, diversas organizaciones del sector piden a la COP y a los organismos internacionales reconocer el carácter cíclico y eficiente del cuero dentro de la economía circular. Reclaman metodologías de evaluación ambiental más precisas, que diferencien entre subproductos y productos primarios, y que consideren la vida útil de los materiales en lugar de limitarse a su huella inicial. También proponen promover la moda lenta, el uso de materiales duraderos y de origen biológico, y reducir la dependencia de alternativas plásticas que agravan la crisis ambiental.

La sostenibilidad no debería medirse solo por cifras aisladas, sino por el equilibrio entre aprovechamiento de recursos, durabilidad y reducción de residuos. En ese sentido, el cuero bien elaborado no es parte del problema, sino una de las soluciones para construir una economía más responsable y circular.
————————-
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Documento completo de Leather Naturally!

Leather Naturally se enorgullece de ser signataria del Manifiesto COP30 de este año, liderado por el Consejo Internacional de Curtidores. A continuación, el texto completo del manifiesto:

En agosto de este año, las negociaciones de la ONU volvieron a fracasar en su intento de alcanzar un tratado histórico para poner fin a la contaminación por plásticos. Las irreconciliables diferencias de opinión entre las naciones que buscan reducir la producción de plástico y las que abogan por aumentar el reciclaje provocaron un nuevo estancamiento en las discusiones que se vienen llevando a cabo desde 2022. Como vemos cada año con las negociaciones de la COP, resolver las diferencias de opinión y lograr un consenso global sobre la mejor manera de proteger el planeta y a las personas es un enorme desafío. Un factor significativo son las posturas, a menudo opuestas, de las partes negociadoras y la forma en que presentan las pruebas para respaldar dichas posturas. El fracaso del tratado sobre plásticos y los desafíos de la COP nos muestran la misma verdad: los debates sobre sostenibilidad están sesgados por narrativas y cifras que ocultan la realidad.

Esta confusión también ha perjudicado la percepción del cuero. El cuero, duradero, reparable y profundamente arraigado en nuestra identidad cultural, es uno de los materiales más antiguos de la humanidad. Durante milenios nos ha vestido, cobijado y protegido. Sin embargo, en el discurso actual sobre sostenibilidad, el cuero se malinterpreta en gran medida: a veces se le vilipendia, a menudo se le subestima su valor y rara vez se le reconoce por lo que realmente es: un subproducto renovable y circular de la ganadería. Este manifiesto busca corregir ese desequilibrio y posicionar el cuero como un biomaterial positivo y renovable dentro de una economía circular.

La historia que se cuenta sobre el cuero está distorsionada. A menudo se supone que el ganado existe solo para producir pieles, ignorando su condición esencial de subproducto de la industria cárnica. Con esta manipulación, se borra el papel del cuero en la creación de valor a partir de lo que de otro modo sería un desecho ambientalmente peligroso, por su cantidad. El cuero se suele asociar con los impactos de la ganadería industrial: deforestación, emisiones de metano y consumo de agua. Informes y titulares presentan al cuero como un factor determinante del daño ambiental, pero esta es una distorsión nacida de un análisis deficiente.

El ganado no se cría por sus pieles, sino por su carne y leche. Las pieles representan solo una pequeña fracción del valor económico del animal; en promedio, apenas un 1,5 %. Sin embargo, los análisis del ciclo de vida (ACV) actuales suelen atribuir emisiones desproporcionadas a las pieles y al cuero resultante. Esta metodología deficiente hace que el cuero parezca ‘costoso’ desde el punto de vista ambiental cuando, en realidad, forma parte de un sistema circular que valoriza lo que de otro modo sería un desecho. Cada año, millones de pieles quedan sin usar -desechadas en vertederos o incineradas- precisamente debido a la menor demanda del cuero. Abandonar el cuero no es ‘salvar un vacuno’ –de eso es responsable la industria alimenticia-, sino desperdiciar un material duradero y reparable y sustituirlo por sintéticos derivados enteramente de combustibles fósiles.

La realidad es que el cuero, cuando se curte de forma responsable, es un biomaterial natural y renovable con una vida útil incomparable. Un producto de cuero bien hecho dura décadas, es reparable y biodegradable de maneras que otros materiales no pueden igualar. El cuero aúna utilidad y tradición: una bota que mejora con el uso; un bolso que se puede heredar, no desechar.

Considerar el cuero como un material sostenible no implica negar su origen en la ganadería, sino reconocer que, mientras se produzcan carne y lácteos, existirán las pieles. La elección no es entre usar cuero o no usarlo, sino entre utilizar las pieles de forma responsable o desperdiciarlas y sustituirlas por materiales derivados de combustibles fósiles.

El cuero encarna los principios de la economía circular. Alarga el valor de los recursos existentes, previene el desperdicio, almacena carbono y ofrece una gran durabilidad que reduce el consumo a largo plazo. A diferencia de los materiales sintéticos, adquiere carácter con el paso del tiempo, las reparaciones y la reutilización. A diferencia de los plásticos, regresa a la tierra al final de su vida útil.

Además, el valor del cuero es tanto cultural como material. Encierra historias de artesanía, arte y durabilidad. Se resiste a la cultura del usar y tirar que alimentan los plásticos. En un mundo inundado de moda rápida y productos desechables, el cuero nos recuerda que la calidad, la funcionalidad, la belleza y el respeto por los recursos siguen siendo una opción.

Por lo tanto, nosotros, las organizaciones abajo firmantes, solicitamos nuevamente a la COP que respalde nuestro llamamiento a:

+ Reconocer la naturaleza cíclica y climáticamente eficiente del cuero y su potencial para contribuir positivamente a la reducción del impacto climático de los productos de consumo. En particular, se requiere una evaluación de impacto completa y adecuada de la afirmación infundada de que el cuero impulsa la deforestación, así como el desarrollo de medidas fiables de la vida útil de los materiales y productos y su impacto en el consumo.
+ Respaldar las metodologías de ACV que contabilicen con precisión el impacto ambiental de todos los materiales, en particular cuando se comparan los subproductos con los productos finales, incluidas las propiedades al final de su vida útil y las consecuencias de su uso y sustitución.
+ En consonancia con la aspiración de reducir el consumo, aumentar la circularidad y disminuir los residuos, promover la «moda lenta», materiales y productos duraderos de base biológica, y artículos que se puedan usar muchas veces, reparar y reacondicionar, y que duren años.
Siempre que sea posible, fomentar el uso de fibras naturales renovables como el cuero y reducir la dependencia innecesaria de materiales derivados de combustibles fósiles.

Firmantes del Manifiesto del Cuero :
Alliance France du Cuir (AFC)
American Leather Chemists Association (ALCA)
Associação Portuguesa dos Industriais de Curtumes (APIC)
Association pour l’Assurance Qualité des Fabricants de Bracelets Cuir (AQC)
Australian Hide Skin and Leather Exporters’ Association Inc (ASHLEA)
Centre for the Brazilian Tanning Industry (CICB)
Centro Tecnológico das Indústrias do Couro (CTIC)
Confederation of National Associations of Tanners and Dressers of the European Community (COTANCE)
Chamber of the Tannery Industry of the State of Guanajuato (CICUR)
China Leather Industry Association (CLIA)
Fédération Française des Cuirs et Peaux (FFCP)
Fédération Française Tannerie Megisserie (FFTM)
International Council of Hides, Skins and Leather Traders Association (ICSHLTA)
International Council of Tanners (ICT)
Is It Leather? (IIL)
International Union of Leather Technologists and Chemists Societies (IULTCS)
Leather & Hide Council of America (LHCA)
Leather Naturally (LN)
Leather UK (LUK)
One 4 Leather (O4L)
Sustainable Leather Foundation (SLF)
Türkiye Deri Sanayicileri Derneği (TDSD)
Verband der Deutschen Lederindustrie e.V. (VDL)
Wirtschaftsverband Häute/Leder (WHL)
Zimbabwe Leather Development Council (ZLDC)
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Leather Naturally anunció su adhesión al Manifiesto COP30 de la reunión sobre el clima

Leather Naturally

Leather Naturally, la organización internacional que promueve la producción responsable del cuero y su promoción, anunció su adhesión al Manifiesto COP30, impulsado por el Consejo Internacional de Curtidores. El documento, presentado de cara a la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil, propone revalorizar el cuero como un biomaterial renovable y circular frente a las narrativas mentirosas que lo presentan como un producto ambientalmente perjudicial.

El manifiesto surge tras el fracaso de las negociaciones de la ONU para alcanzar un tratado global que limite la contaminación por plásticos, un hecho que, según el sector curtidor, refleja cómo los debates sobre sostenibilidad suelen estar dominados por visiones sesgadas y cifras que no reflejan la realidad. Leather Naturally sostiene que este mismo fenómeno ha distorsionado interesadamente la percepción del cuero, transformándolo injustamente en un símbolo de impacto ambiental negativo.

El texto recuerda que el cuero es un subproducto de las industrias cárnica: las pieles representan apenas un 1,5 % del valor económico del animal, por lo que el ganado no se cría por sus pieles. Sin embargo, los actuales análisis de ciclo de vida (ACV) asignan al cuero una carga ambiental desproporcionada, haciendo que parezca un material costoso desde el punto de vista ecológico. Este enfoque -afirman los curtidores- ignora su función dentro de un sistema circular que da valor a un recurso que, de no reciclarse con el curtido, se convertiría en desecho y en un gravoso pasivo ambiental.

Cada año, millones de pieles terminan incineradas o en vertederos por la disminución en la demanda de cuero. Para el sector, abandonar su uso no representa un avance ambiental, sino un retroceso: sustituir un material natural, duradero y reparable por alternativas sintéticas derivadas de combustibles fósiles. Cuando se produce de forma responsable, el cuero ofrece una vida útil incomparable, es biodegradable y reparable, y encarna los principios de la economía circular al extender el valor de los recursos existentes y reducir el consumo a largo plazo.

El manifiesto llama a la COP30 a revisar las metodologías de evaluación ambiental y a promover indicadores que reflejen con precisión el impacto real de los materiales, considerando todo su ciclo de vida. También solicita el respaldo a políticas que impulsen la “moda lenta”, la circularidad y el uso de materiales de base biológica como el cuero.

Finalmente, el texto destaca que el valor del cuero trasciende lo material: representa cultura, artesanía y durabilidad, y se opone a la lógica del consumo rápido y desechable. En un momento en que la industria global busca reducir residuos y dependencia de los plásticos, el sector curtidor plantea una premisa simple pero estratégica: mientras existan la carne y la leche, existirán las pieles. El desafío no es eliminar el cuero, sino aprovecharlo de manera responsable para construir una economía más sostenible y equilibrada.

Documento completo de Leather Naturally
————————————————
Leather Naturally / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Turquía prohíbe el ingreso de calzado y otros productos para controlar sustancias nocivas

Turquía Industria del calzado.

Desde el 20 de octubre, Turquía prohibió el ingreso de calzado, artículos de cuero y juguetes vía servicios de mensajería. La medida impacta directamente en las compras a través de portales de comercio electrónico que, antes de la circular, entraban al país bajo declaraciones aduaneras simplificadas. Según argumentó el gobierno, la mayoría de los artículos analizados contenían sustancias nocivas.

El Ministerio de Comercio de Turquía introdujo nuevas restricciones a la importación de productos a través de empresas de correo internacional. Las autoridades turcas argumentaron que se comprobó que el 81% de 182 artículos analizados no cumplían con las normas nacionales debido a niveles excesivos de sustancias peligrosas como ftalatos, plomo, cadmio e hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Desde ahora, estos productos no podrán ingresar al país a través de pedidos en línea ni servicios de mensajería urgente, sin un despacho de aduana completo. El objetivo es reforzar la supervisión de los envíos de bajo valor que a menudo escapan a una inspección rigurosa.

La nueva norma no prohíbe el ingreso de calzado a través de los canales comerciales habituales -aduanas-, siempre que cumpla con las normas de seguridad vigentes y se someta a todos los trámites correspondientes.

“Estos productos no solo generaban una competencia desleal significativa para nuestras empresas, sino que también representaban graves riesgos para la salud de los consumidores. En las pruebas realizadas descubrimos que más de la mitad de estos productos contenían sustancias cancerígenas como ftalatos, plomo, níquel y cadmio en niveles al menos 7 u 8 veces superiores a los límites permitidos” resaltó Berke Içten, presidente de la Asociación de Industriales del Calzado de Turquía.

El directivo celebró la decisión del gobierno turco y la calificó como “un paso importante tanto para prevenir la competencia desleal en el sector como para proteger la salud de los consumidores”.
———————————————-
World Footwear / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria europea reclama postergar la aplicación de las normas sobre la deforestación

European Commission Proposes Further Delay to EU Deforestation Regulation (EUDR)

Las principales asociaciones empresariales industriales de Europa han lanzado una declaración abierta en la que piden “detener el reloj” para la aprobación definitiva del Reglamento Europeo sobre la Deforestación (EUDR), ante lo que califican como un “proceso apresurado que deja a las empresas en una situación de grave incertidumbre jurídica y operativa”.

Los 24 firmantes –entre los que se encuentra COTANCE, del sector curtidor- advierten que la eficacia de cualquier norma depende tanto de su claridad como de su viabilidad práctica; sin embargo, las recientes modificaciones propuestas por la Comisión Europea y el nuevo aplazamiento anunciado el 23 de septiembre han estrechado los plazos hasta niveles que consideran poco realistas.

El núcleo de la protesta es el calendario: con una fecha límite de aplicación fijada, de hecho, para el 30 de diciembre de 2025, las entidades industriales sostienen que no hay tiempo suficiente para analizar cambios sustanciales ni para adaptar sistemas y procesos.

Señalan que grandes empresas downstream tendrán enormes dificultades para reconfigurar sus sistemas informáticos -diseñados para interoperar con la plataforma TRACES- y que pequeñas y microempresas manufactureras se verán desbordadas por el incremento de números de referencia DDS a lo largo de la cadena de valor.

La aparente intención de escalonar la entrada en vigor -obligando primero a grandes y medianas empresas y concediendo doce meses más a las pequeñas- resulta en la práctica inefectiva, dado el alto grado de interdependencia entre operadores: si los proveedores pequeños no se alinean inmediatamente, las grandes no podrán cumplir.

Las asociaciones subrayan que la actual falta de certeza jurídica socava la competitividad, la inversión y el funcionamiento normal de los mercados, y piden a la Comisión la instauración de un mecanismo de pausa que permita una evaluación rigurosa del impacto y la aplicabilidad del Reglamento.

Esa reevaluación, insisten, debe orientarse a identificar medidas de simplificación que hagan las obligaciones realmente viables sin renunciar al objetivo ambiental de combatir la deforestación, un fin que los firmantes dicen apoyar firmemente.
—————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Brasil: Assintecal convoca a empresas de Argentina con su oferta de componentes

El Proyecto Coprador Argenina de Assintecal invitó a una serie de empresas.

El Proyecto Comprador Argentina, realizado por Assintecal, la Asociación Brasilera de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos, generará R$ 3,5 millones (US$ 650 mil) para empresas brasileras. La iniciativa tuvo lugar el pasado día 28, contando con más de 50 rondas de negocios entre cinco grupos de compradores argentinos y 17 empresas del sector, en la ciudad de Novo Hamburgo, Brasil.

El gestor de Mercado Internacional de Assintecal, Luiz Ribas Júnior, explicó que el proyecto tuvo el objetivo de fomentar negocios con el mercado argentino, país que recientemente flexibilizó sus importaciones. “Argentina es uno de los principales mercados para componentes brasileros y, en este contexto, el proyecto se mostró muy acertado, con negocios realizándose y alineándose para los próximos meses”, evalúa. Uno de los importadores invitados fue Tiago Paranhos, del grupo Saxs, de Buenos Aires. Según él, el proyecto proporcionó negocios y conexiones duraderas con nuevos proveedores de materiales.

“A pesar de vivir una situación económica delicada, con consumo más bajo, Argentina aún demanda mucha producción, lo que nos trajo aquí en busca de nuevos materiales, principalmente capelladas, elásticos y velcros”, cuenta. El comprador, que hace la distribución de estos materiales para fábricas del país, destaca la calidad de los productos, así como su actualización de acuerdo con las principales tendencias de moda. “Los productores brasileños de materiales cuentan con una curaduría muy relevante de lanzamientos, que es el Inspiramais. Aquí, podemos adelantar nuestras compras con todo ese conocimiento”, concluye.

El fabricante Gérman Schneider, de Pira Calzados, que produce 1,5 mil pares de calzado por día, vino a Brasil a buscar textiles para sus productos. Según él, a pesar de tener un precio más alto que los materiales asiáticos, el brasileño “tiene una calidad muy superior”. “Llevamos muestras y cerramos algunos negocios importantes. Además de que los materiales son superiores, conseguimos ganancias en tiempo por las facilidades logísticas de estar más cerca”, evalúa el comprador de Buenos Aires.

Participaron de las rondas los grupos argentinos Donné, Lucía Febrero, Mishka, Pira Calzados y Saxs. Del lado brasileño, participaron las empresas Spark Hotfix, Wiva Bordados, Texfyt, Jotaclass, Erps, Ônix, MecSul, Tecnomaq, Ambiente Verde, Curtume Abuhler, Elastonordeste, CR Leather, Couro & Arte, Tecpol, Artecola, Curtume Zitty y AngellMaq.

La ronda de negocios organizada por Assintecal fue realizada a través de Brazilian Materials, programa de fomento a la internacionalización del sector mantenido en alianza con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).
———————————-
DCR / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Con la G.T. Future Nike busca fortalecer su liderazgo en el sector del calzado de básquet

Nike G.T. Future

Nike presentó los G.T. Future, su más reciente innovación dentro de la serie Greater Than, con la que busca redefinir el calzado de básquetbol y fortalecer su liderazgo en el segmento de alto rendimiento. La compañía explica que este nuevo modelo está diseñado para una generación de jugadores jóvenes que buscan combinar agilidad, potencia y estilo, en un contexto donde la tecnología aplicada al calzado deportivo se ha convertido en un diferencial competitivo clave para las marcas del sector.

Según Nike, los G.T. Future integran una combinación de tecnologías exclusivas de orientadas a maximizar la explosividad y la estabilidad del jugador. Incorporan una unidad Air Zoom en el antepié, una Zoom Strobel de longitud completa y una entresuela Cushlon 3.0, un conjunto que proporciona amortiguación, rebote y propulsión bajo los pies. Estas características permiten mejorar la velocidad de reacción, los saltos y el control en los movimientos laterales, factores que son esenciales en un deporte tan dinámico como el básquetbol.

Además, detalla, el diseño anatómico, con una base ancha en el antepié y el talón, responde a la necesidad de estabilidad y potencia durante las jugadas intensas. Su cubierta interior acolchada y el sistema de sujeción del talón garantizan un ajuste firme sin comprometer la comodidad. Con un corte bajo y una estética futurista, el modelo apunta a una nueva generación de atletas que valoran tanto la funcionalidad como la expresión personal en la cancha.

El diseñador Jason Petrie, responsable del proyecto, definió los G.T. Future como una “expresión radical de innovación y forma”. El modelo refuerza la estrategia de Nike de escuchar a los atletas y convertir sus necesidades en soluciones técnicas y culturales.

Con este lanzamiento, Nike busca anticipar las demandas del mercado y consolidar su influencia en el desarrollo de calzado deportivo inteligente, orientado a la próxima generación de jugadores y consumidores.
———————————-
Nike / CueroAmérica

——————————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Luis Zugno anunció su retiro tras 23 años en Buckman y una gran tarea en la industria

Dr. Luis Zugno

Después de más de dos décadas de brillante tarea en la empresa, el Dr. Luis A. Zugno ha anunciado su retiro de Buckman Laboratories. En su mensaje de despedida, el Dr. Zugno compartió su sincero agradecimiento por las experiencias, colaboraciones y amistades que moldearon su trayectoria profesional.

Sin embargo, tenemos Luis Zugno para mucho tiempo más. El mismo aseguró que su historia en el mundo del cuero continúa. Planea seguir compartiendo conocimientos, explorando la innovación y contribuyendo a la comunidad global del cuero de nuevas maneras. Y esta decisión es algo para celebrar.

Luis describió su tiempo en la industria del cuero como un viaje lleno de propósito y pasión más que un mero trabajo. A lo largo de los años, colaboró estrechamente con equipos y clientes en curtidurías remotas y avanzadas de todo el mundo. Adoptó diversas culturas, gastronomías y tradiciones, y contribuyó al desarrollo y la innovación de productos en el sector del cuero.

Como presidente de la IULTCS le entregó un Premio al Mérito 2025 a la Dra. Patricia Casey de Argentina.

Sus logros también incluyen ser coautor de un libro, presentar artículos en conferencias internacionales y ocupar importantes roles de liderazgo como Presidente y Secretario Ejecutivo de la IULTCS.

Luis A. Zugno colaboró activamente con Leather Naturally, primero como miembro de la junta directiva y luego como presidente, desempeñando un papel clave en la promoción de prácticas de cuero responsables y sostenibles en todo el mundo.

Al acercarse su jubilación, el Dr. Zugno expresó su profundo agradecimiento por la confianza y las asociaciones construidas a lo largo de los años, enfatizando que la colaboración ha sido fundamental para avanzar en la fabricación de cuero como artesanía y ciencia.

Mientras este capítulo llega a su fin, Luis Zugno compartió que su historia en el mundo del cuero continúa. Planea seguir compartiendo conocimientos, explorando la innovación y contribuyendo a la comunidad global del cuero de nuevas maneras.

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Admin's RSS Feed
Go to Top