Admin

Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by Admin

La Unión Europea y Emiratos Árabes inician el diálogo por un tratado de libre comercio

Dubai, una de las ciudades que concita el interés europeo.

La UE y UAE acordaron comenzar las negociaciones para un acuerdo de libre comercio (FTA). La Confederación Europea de la Industria del Calzado (CEC), ha dado su visto bueno a esta iniciativa. Ante el cierre autoimpuesto respecto del mercado ruso y la baja en los últimos tiempos del consumo chino de sus manufacturas, Europa busca consumidores de buen poder adquisitivo en los Emiratos Árabes.

Durante una conversación telefónica, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea y el Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos, acordaron dar inicio a las negociaciones para avanzar en un acuerdo de libre comercio (TLC). Para la entidad comunitaria, la iniciativa puede ser un catalizador para fortalecer los lazos entre la UE y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Las negociaciones que se avecinan se centrarán en la liberalización del comercio de bienes, servicios e inversiones y se fomentará la cooperación en sectores estratégicos como las energías renovables, el hidrógeno verde y las materias primas esenciales.

La Confederación Europea de la Industria del Calzado (CEC) afirmó en un comunicado que el posible acuerdo “es una gran oportunidad para que los productores de calzado de la UE obtengan un mayor acceso a los mercados y fortalezcan sus lazos en el Golfo”. En 2024, las exportaciones de calzado a UAE superaron los 563 millones de euros y el futuro FTA podría impulsar aún más las ventas europeas a ese país.

Cabe destacar que la Unión Europea y Emiratos Árabes tienen economías complementarias. El país asiático tiene una enorme producción de petróleo y gas, -que precisa Europa-, a lo que sólo agrega pesca y dátiles. Esto haría que todos los productos agrarios e industriales europeos serían bien recibidos en el país árabe.
————————————————–
World Footwear / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina comienza a debatir un proyecto de ley sobre el uso correcto del término cuero

La Comisión de Industria de la Cámara de Diputados de Argentina convocó a la primera reunión informativa para elaborar un proyecto de Ley sobre la correcta utilización del término ‘cuero’. Este debate está vinculado a una habitual forma que tienen ciertos comercios de defraudar a los consumidores utilizando formas como “cuero vegano”, “cuero ecológico”, “eco cuero” u otras denominaciones para promover materiales con diversa proporción de componentes plásticos, obviamente derivados del petróleo.

Para comenzar a debatir este tema, la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Ana Clara Romero (Pro de Chubut), convocó a una reunión informativa para iniciar el debate sobre la utilización del término «cuero» en productos cuyos materiales no son derivados exclusivamente de piel animal.

A la reunión fueron invitados Eduardo Wydler, presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), Alberto Bozzelli, secretario de la CICA, Iván Sánchez, concejal del distrito santafesino de Las Toscas (en el cual hay varias curtiembres), Daniel Helman de la Curtiembre Arlei S.A, y Cristian Delssin, secretario general del Sindicato de Curtidores de Argentina.

En Argentina el cuero es un residuo del sacrificio de un animal (vacuno, caprino, ovino u otro), siempre faenado para el consumo de su carne. Esa piel se somete a un proceso de curtido para conservarlo, darle belleza y textura para su uso en diversos artículos. Éste, a diferencia del material sintético, tiene mayor durabilidad, resistencia y belleza, y es biodegradable al final de su uso.

En cambio los materiales que imitan al cuero, que no proviene de animales, básicamente se fabrican en diversas proporciones con materiales sintéticos como PVC o poliuretano. Éstos tienen como principal característica el precio más económico, pero por ser derivados del petróleo son altamente contaminantes durante el proceso de elaboración, además de ser mucho menos duraderos, de menor resistencia al uso y no se los pueden tratar con posterioridad a su uso.

Cabe destacar que un gran número de países poseen normas que estipulan que sólo se puede mencionar como “cuero” al material elaborado con la piel de un animal. Desde la década del ‘60 Brasil posee una ley muy estricta sobre este tema. Asimismo Italia, Francia, Gran Bretaña, España y muchos otros países productores se han ocupado de legislar sobre a qué material se lo puede denominar como “cuero”.
——————————————–
Parlamentario / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de Brasil tuvo un alza de exportaciones, pero también más importaciones

Fábrica de calzado.

La industria del calzado de Brasil exportó 39 millones de pares, por valor de US$ 349 millones, en los primeros cuatro meses de 2025. Estos resultados son superiores tanto en volumen (+9,7%) como en ingresos (+1,5%) en comparación al mismo período del año pasado y tuvo a Argentina como principal destino. En el corte mensual, sin embargo, hubo retrocesos de 5,5% en pares y de 12,4% en ingresos, con 7,5 millones de pares y US$ 79,23 millones, en gran medida por la caída de las ventas a EE.UU. Por otra parte, el país tuvo en los períodos analizados un muy fuere aumento de las importaciones, siendo China, Vietnam e Indonesia los principales productores de esos pares.

Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de Abicalçados.

Estos datos fueron elaborados por la Asociación Brasilera de la Industria de Calzado (Abicalçados), con base en cifras de la Secex. En este sentido Haroldo Ferreira, presidente de la entidad empresaria, destacó que el inestable entorno internacional impactó en los resultados, especialmente en las exportaciones a Estados Unidos. “La caída de las importaciones a EE.UU en abril se explica por la burbuja de crecimiento de las importaciones registrada desde finales del año pasado, superior a la dinámica del consumo interno. Muchos importadores anticiparon sus compras y envíos para evitar los recargos previstos en el calzado chino, asegurando así menores costos y un aumento en los niveles de inventario”, explicó el director, destacando que el efecto debería perdurar durante un ciclo de reducción de inventario y, en consecuencia, de las importaciones norteamericanas.

En el período analizado, la Argentina fue el principal destino, habiendo superado a Estados Unidos como principal destino internacional del calzado brasilero en 2025, Argentina importó 4,65 millones de pares en el cuatrimestre, lo que generó US$ 77,82 millones, incrementos tanto en volumen (+54,1%) como en ingresos (+25,6%) en comparación con el mismo período de 2024. En abril, estas importaciones totalizaron 1 millón de pares por valor de US$ 16,94 millones. Esto representa un aumento del 4,4% en volumen y una caída del 18%, en valor en comparación con el mismo mes del año pasado.

En segundo lugar entre los destinos se sitúa Estados Unidos, que importó 3,53 millones de pares brasileros por US$ 67,36 millones en el cuatrimestre, marcando un aumento del 1,7% en volumen y una caída del 6,3% en valor. En abril, las importaciones estadounidenses de calzado de Brasil totalizaron 600 mil pares y US$ 12,64 millones, los que muestra caídas del 26% y 27%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.

El tercer destino de las exportaciones brasileras es Francia, que en el cuatrimestre importó 1 millón de pares por US$ 14,7 millones, con aumentos tanto en volumen (+12,7%) como en ingresos (+9,8%). En abril, los franceses importaron 223.150 pares brasileros por US$ 4,63 millones, incrementos del 34,7% y 11,3%, respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2024.

Por su parte, Brasil sufre el fuerte aumento de las importaciones de calzado, especialmente proveniente de Asia, que preocupa a su industria. Datos elaborados por Abicalçados indican que, sólo en abril ingresaron a Brasil 3,6 millones de pares, por los cuales se pagaron US$ 46,6 millones. Esto marca un aumento del 41,2% en volumen y del 69,3% en dólares en comparación con el mismo período de 2024. En el acumulado del año, las importaciones totalizaron 16,5 millones de pares y US$ 188,9 millones, con aumentos tanto en volumen (+28,3%) como en ingresos (+23,4%).

En abril, los principales orígenes de las importaciones fueron China (1,16 millones de pares y US$ 2,5 millones, con un aumento de 3,3% en volumen y una caída de 25,4% en ingresos en comparación con abril del año pasado), Vietnam (951,58 mil pares y US$ 19,74 millones, aumentos de 62% y 83%, respectivamente, e Indonesia (742 mil pares y US$ 14,35 millones, aumentos de 152,7% y 192,5%. Los mismos países también se destacan como principales orígenes en el cuatrimestre: China, con 6,4 millones de pares y US$ 16,38 millones, un aumento del 15% en volumen y una caída del 1% en ingresos en comparación con el mismo período del año pasado; Vietnam, con 4,32 millones de pares y 85 millones de dólares, aumentos del 25% y 20,8%; e Indonesia, con 3,12 millones de pares y 51,33 millones de dólares, incrementos del 74% y 68,9%.

En partes de calzado -capelladas, suelas, tacones, plantillas, etc.-, las importaciones en el cuatrimestre totalizaron US$ 15,25 millones, un 20,7% más que en el mismo período.
————————————————–
ABICALÇADOS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Entre presiones y el miedo a la inflación, Trump pacta una tregua de 90 días con China

Tras las conversaciones diplomáticas en Ginebra, del 12 de mayo, Estados Unidos y China anunciaron que habían acordado los términos de una tregua. Durante 90 días (que se dedicará a las negociaciones) los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas se reducirán del 145% al 30%, mientras que los aranceles que Pekín impone a los productos fabricados en EE.UU. bajarán del 125% al 10%. Pese a su fogosa arenga en contra del mundo y presionado por las grandes empresas de capital estadounidense y las cadenas comerciales locales -que auguraron inflación y recesión en el país- Donald Trump debió recurrir a la negociación.

En este período las dos grandes potencias se dedicarán a analizar cómo será su relación en los próximos cuatro años, al menos. Queda por ver en qué medida la tregua, cuyo mero anuncio alivió a los mercados bursátiles, tranquilizará esta guerra comercial. Una cosa queda clara: la ineptitud de Donald Trump y su equipo para entender la economía y la industria actual y el grave descalabro que generaron en el mundo en estos días.

En una declaración conjunta, ambos gobiernos reconocieron la importancia de una “relación comercial estable, de largo plazo y mutuamente beneficiosa, no sólo para sus propias economías, sino para la estabilidad económica mundial”.

Este acuerdo llega tras una serie de conversaciones de alto nivel entre funcionarios de ambas naciones y refleja “una voluntad mutua de avanzar con mayor apertura y cooperación”.

Según el acuerdo, Estados Unidos reducirá los aranceles impuestos en virtud de recientes órdenes ejecutivas. En concreto, suspenderá 24 puntos porcentuales del arancel adicional impuesto a los productos chinos, reduciendo la tasa efectiva del 145% al 30% durante 90 días. Estados Unidos también revocará por completo los aranceles adicionales establecidos en virtud de las órdenes ejecutivas 14259 y 14266, emitidas en abril de 2025.

En respuesta, China también ha acordado replicar las reducciones. Por ejemplo, suspenderá 24 puntos porcentuales de su arancel a las importaciones estadounidenses, reduciendo su tasa efectiva del 125% al 10%, y eliminará los aranceles adicionales aplicados según los recientes anuncios de la Comisión de Aranceles Aduaneros. Además, China se ha comprometido a levantar las contramedidas no arancelarias impuestas desde el 2 de abril.

Trump y Xi, una guerra por el liderazgo mundial.

El acuerdo también establece un mecanismo para el diálogo continuo sobre asuntos económicos y comerciales. China estará representada en estas conversaciones por el viceprimer ministro He Lifeng, mientras que Estados Unidos estará representado por Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial, dos hombres del más alto nivel del gobierno estadounidense. Las futuras conversaciones podrían alternarse entre China, Estados Unidos o un tercer país neutral.

Si bien el planteo promete mejorar la situación y ofrece a muchas empresas un plazo de tres meses para reanudar sus actividades con normalidad, persiste la incertidumbre. Los analistas han expresado su preocupación de que este acuerdo no se concrete antes que los países no lleguen a un acuerdo antes de que transcurran los 90 días o que el presidente Trump vuelva a dar un vuelco a la situación….
—————————————————
ILM / La Conceria / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Nike fue demandada por el cierre de RTFKT, su filial especializada en los NFT

La versión de Nike en metaverso.

A comienzos de la década de 2020, el metaverso, los tokens no fungibles (NFT) o la llamada “blockchain” se presentaban como las ‘nuevas fronteras’. Las marcas de lujo y los gigantes del ‘estilo de vida’ creyeron encontrar nuevos negocios y muchos avanzaron con rapidez. Nike fue una de las primeras que invirtió fuertemente en este segmento. Hoy, tras el fracaso y cierre del negocio, la empresa fue demandada por los compradores de sus NFT.

La pandemia generó un furor por lo digital y el NFT produjo un gran impacto inicial en el mundo de la moda. Pero en nomás de un par de años, el entusiasmo por los universos digitales se desvaneció considerablemente, mientras que la inteligencia artificial generativa y sus aplicaciones concretas, con un retorno de la inversión más previsible, han absorbido los presupuestos de investigación, desarrollo e inversión.

En 2021, los especialistas en metaversos y NFT eran objeto de todas las miradas. Siguiendo la estela de otros grupos que realizaron fuertes inversiones, el grupo Nike adquirió RTFKT -que se pronuncia ‘artefact’- en diciembre de 2021, declarando que la marca de moda aprovechaba “la innovación de vanguardia para ofrecer objetos de colección de nueva generación que fusionan cultura y videojuegos”.

En 2022, la apuesta parecía un éxito, y Nike se situaba como una de las empresas más avanzadas en este terreno. Pero la ilusión de los avatares virtuales y los diseños digitales de pago obviamente no conquistaron a los consumidores. Y Nike, que se enfrenta a otros problemas de ‘resultados’, ha decidido prescindir de los servicios de su filial. La marca deportiva anunció el 2 de diciembre de 2024 simplemente la liquidación de RTFKT, asegurando que la innovación que representa RTFKT perduraría gracias a los “innumerables creadores y proyectos” que había inspirado.

Sin embargo, el cierre de la empresa enojó a los compradores de los NFT que Nike había creado -y que había vendido a alto precio- y el viernes 25 de abril la compañía fue demandada en el Tribunal de Distrito Este de Nueva York por compradores de esos tokens no fungibles (NFT), relacionados con su marca y por otros vinculados a criptomonedas. Estos usuarios alegan haber sufrido graves pérdidas tras la decisión de la empresa de ropa deportiva de cerrar repentinamente la sociedad que creó esos activos.

En una propuesta de demanda colectiva presentada ante el tribunal federal de Brooklyn, Nueva York, los compradores, liderados por el ciudadano australiano Jagdeep Cheema, afirmaron que el cierre repentino, en diciembre, de la unidad RTFKT de Nike provocó el colapso de la demanda de sus NFT.

Los afectados declararon que nunca habrían comprado los NFT, o no lo habrían hecho a los precios que pagaron, si hubieran sabido que los tokens eran valores no registrados y que Nike iba a llevar a cabo lo que se conoce como un “rug pull”, es decir, retirar los fondos financieros de una estructura que gestiona NFT, dejando pérdidas a los propietarios de estos tokens no fungibles.

La situación jurídica de los NFT es incierta, y se han producido numerosos litigios en torno a la cuestión de si pueden considerarse valores mobiliarios según la legislación federal estadounidense. La demanda busca obtener una indemnización por daños y perjuicios no especificada de más de US$ 5 millones por presuntas violaciones de las leyes de protección al consumidor de Nueva York, California, Florida y Oregón.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

EE.UU.: el grupo 3G Capital adquirió por US$9.000 M. la marca deportiva Skechers

Skechers

En un comunicado de prensa publicado el lunes 5 de mayo, la marca estadounidense de calzado Skechers informó de que había acordado su venta a la sociedad de inversión 3G Capital (Kraft Heinz, Burger King, etc.). La compañía suspendió en abril sus previsiones anuales en respuesta a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración del presidente Donald Trump.

El fondo de inversión, dirigido por el financiero y multimillonario brasileño Jorge Paulo Lemann, ha ofrecido 63 dólares por acción de Skechers, una prima del 30 % sobre el precio medio de la acción en los últimos quince días. Según la agencia de prensa Reuters, los términos de este acuerdo harían privada a Skechers por unos US$ 9.000 millones.

Tras esta adquisición, Skechers, que vio aumentar sus ventas un 7,1 % en el primer trimestre de su ejercicio 2025 hasta los US$ 2.400 millones, seguirá dirigida por su director general Robert Greenberg, su presidente Michael Greenberg y su director de operaciones David Weinberg. Skechers, que cotiza en bolsa y tiene su sede en California.

La formalización de la oferta de 3G Capital está prevista para el tercer trimestre de 2025.
Skechers tuvo un año récord en 2024, con un aumento de las ventas del 12,1% hasta los US$ 8.970 millones.
—————————————–
Pinker Moda / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Vélez avanza con un formato comercial distinto y lo lanza centro Fontanar de Bogotá

Vélez adopta un nuevo formato de islas en centros comerciales.

La enseña colombiana de calzado, accesorios y prendas de vestir y complementos de moda, presenta un nuevo formato comercial en el país. La marca inaugura su primer ‘espacio’ en un formato de isla o ‘burbuja’ en un pasillo, que esta emplazado en el centro comercial Fontanar en Bogotá.

Vélez es una de las marcas colombianas con mayor crecimiento y proyectos simultáneos en el mercado de Colombia. La enseña apuesta por el rescate y el mantenimiento del arte del cuero hecho trabajado a mano, mientras avanza con sus certificaciones y proyectos en sostenibilidad. Vélez apoya la reforestación del país y la conservación de las abejas, mientras va por el talento local y presenta para sus clientes, un taller de reparación de artículos en cuero.

Ahora, en una nueva apuesta, la firma presenta por primera vez un nuevo formato en isla o burbuja, con espacios de pasillo en un centro comercial, de menos de 10 metros cuadrados y vitrina 360.

Juan Raúl Vélez, fundador y presidente de la empresa.

La tradición artesanal de Vélez se refleja en todas las prendas de la marca, hechos a mano por talentosos artesanos colombianos. Cada prenda narra una historia única, en la que el talento de los artesanos se fusiona con el diseño moderno creando piezas que se convierten en obras de arte.

La marca cuenta con 230 tiendas físicas en Colombia y 28 en el exterior, y está presente en el mercado de Estados Unidos a través de su canal de ecommerce y plataformas de marcas aliadas. Actualmente, los productos insignia de Vélez llegan a Panamá, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
————————————————-
Fashion Network / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Adidas, Nike y 74 empresas del sector desafían a Trump: no relocalizarán las fábricas y exigen eliminar aranceles

Las principales marcas de calzado deportivo, Nike y Adidas, han planteado al presidente de los EE.UU., Donald Trump que exima al sector de los nuevos aranceles impuestos a las importaciones provenientes de China, Vietnam y Camboya. Estas empresas líderes, junto a otras 74 del sector calzado, advierten que estas medidas podrían provocar cierres de fábricas, escasez de inventario y precios más altos para los consumidores. Además, que no es posible establecer la producción en suelo estadounidense.

Desde el 2 de abril de 2025, los aranceles recíprocos entre EE.UU y China han afectado gravemente a las empresas. Mientras que los productos provenientes de Vietnam y Camboya han recibido una reducción temporal del 45% al 10%, los artículos importados desde China enfrentan un arancel efectivo del 145%, lo que ha generado una fuerte crisis en el sector indumentaria.

Donald Trump

Nike, Adidas y otras 74 marcas han advertido que estos aranceles representan una “amenaza existencial” para el mercado del calzado en EE.UU. En una carta enviada a la Casa Blanca, la Asociación de Distribuidores y Minoristas de Calzado de EE.UU. alertó sobre el riesgo de cierres masivos de fábricas y comercios, y despidos si no se concede una exención inmediata.

Las compañías afirman que los aranceles no impulsarán el regreso de la fabricación de calzado a EE.UU., ya que la industria depende de cadenas de suministro globales. Además, destacan que el sector ya pagaba altos impuestos antes de esta nueva escalada, especialmente en productos como el calzado infantil.

Adidas ha advertido que los nuevos aranceles incrementarán los precios para los consumidores estadounidenses, mientras que Nike ha señalado que la incertidumbre generada por estas medidas podría frenar las ventas en el trimestre.

Hasta el momento, la administración de Trump no ha respondido a la solicitud de exención. Sin embargo, la presión de las marcas y la posible afectación a los consumidores podrían influir en futuras decisiones sobre la política comercial. Esta situación es similar en toda la cadena textil e indumentaria.

China sigue siendo el epicentro del conflicto comercial. Aunque más de 75 países han solicitado negociar con Washington para evitar represalias, China quedó excluida de la moratoria de 90 días anunciada por Trump, lo que mantiene la tensión elevada entre las dos mayores economías del mundo.

Las marcas afectadas continúan buscando alternativas para mitigar el impacto de los aranceles. Algunas empresas han explorado nuevas estrategias de producción y distribución, mientras que otras buscan trasladar parte de su fabricación a países con menores costos arancelarios.

La imposición de aranceles al calzado ha generado una crisis en la industria, afectando tanto a proveedores y fabricantes como a consumidores. La respuesta de la Casa Blanca será clave para determinar el futuro del sector y la viabilidad de las marcas en el mercado estadounidense.
———————————————–
America Retail / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Puma lanzó una campaña para que los jóvenes sepan más de las ventajas del cuero

Maya Le Tissier, Moses Duckrell y el bloguero Oliver Bromfield juntos en una serie llamada Green Flags, realizada por Puma.

La fabricante de calzado deportivo convocó a jóvenes influyentes para que aborden cuestiones en torno al cuero. El objetivo de la iniciativa es que las nuevas generaciones cuenten con información confiable y documentada sobre esta materia prima fundamental en el sector calzado.

A través de la página web “Nothing to hide”, Puma comenzó una campaña dirigida a los jóvenes sobre las características del cuero. En uno de los podcasts que pueden verse en la plataforma aparece la futbolista inglesa Maya Le Tissier afirmando que “no tenía ni idea de que el cuero se fabricaba con piel de vaca”,

En otra serie de publicaciones denominadas Green Flags pueden verse al futbolista Moses Duckrell y al bloguero Oliver Bromfield en el que informan que hasta el 45% del cuero termina en el vertedero y si no fuera por la industria del cuero, está cantidad de residuos sería significativamente mayor.

La futbolista Maya Le Tissier en acción.

Otro de los temas que se mencionan en la campaña es el del mal llamado “cuero vegano”. Cuando se les preguntó a los panelistas si ¿Todos los materiales de ‘cuero vegano’ están hechos de materiales naturales?», los participantes desconocían que la mayoría están hechos a base de plástico. «Pensé que vegano significaba que era completamente natural», reconoció Duckrell. Los comentarios del deportista están en sintonía con la investigación de Leather UK en el que se afirma que el 10% de las personas no saben de qué está hecho el cuero y la mitad no tiene idea de qué es el ‘cuero vegano’.

Los podcast de Green Flags son la continuación de la iniciativa que Puma lanzó en 2023, Voces de una Re:Generación en la que buscó incorporar las opiniones y recomendaciones de los jóvenes en relación al cuidado del ambiente. El material puede verse en Youtube y en los canales de la empresa.

Otro de los mitos que se desmienten en las publicaciones es el que afirma que mil millones de animales son sacrificados anualmente para aprovechar su piel. La directora sénior de sostenibilidad de Puma, Veronique Roche, rebatió este argumento explicando que el cuero es un subproducto de la industria cárnica y que los animales se faenan para la alimentación de las personas.

“Al hablar abiertamente sobre la complejidad de los materiales utilizados en nuestros productos, como el cuero y sus alternativas, esperamos fomentar una conversación más informada y equilibrada sobre las opciones de ropa y calzado sostenibles, esencial para impulsar un cambio positivo” señalaron desde la empresa.
——————————————–
leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Los comerciantes de EE.UU. advierten sobre la escasez y suba de precios en el calzado

Tienda de marroquinería en Estados Unidos.

La industria del calzado de EE.UU. se está preparando para una disrupción significativa, según Matt Priest, presidente y director ejecutivo de Distribuidores y Minoristas de Calzado de Estados Unidos (FDRA), en una entrevista reciente con Bloomberg TV.

Según leatherbiz.com Matt Priest describió el panorama actual como «caótico», ya que aranceles de hasta el 145 % sobre las importaciones chinas provocan cancelaciones generalizadas de pedidos. «Simplemente no podemos importar productos», declaró, advirtiendo que es probable que haya escasez, especialmente de calzado de bajo costo, si la situación persiste.

China aún suministra más de la mitad del calzado importado a EE.UU., y muchos de esos productos se destinan a consumidores sensibles al precio. Con los ya elevados aranceles base, ahora agravados por los nuevos, Priest afirmó que muchas empresas simplemente no pueden cubrir los costos. «No es rentable, así que simplemente no lo van a enviar».

El resultado podría ser un aumento de precios para los consumidores. «Hay una clara correlación», explicó. «A medida que suben los precios en la frontera, suben los precios para el consumidor». Aunque hubo una breve caída en marzo, Priest cree que podría ser «la calma antes de la tormenta».

Si bien parte de la producción podría trasladarse a países como Vietnam, Camboya o México, la relocalización a Estados Unidos sigue siendo poco realista. «Simplemente no tenemos la capacidad ni el interés laboral para producir a gran escala», afirmó.

La FDRA ha estado presionando al Congreso y a la administración, enviando más de 2000 cartas y reuniéndose con legisladores de ambos partidos. Priest afirmó que la preocupación es generalizada, incluso entre quienes suelen apoyar medidas comerciales enérgicas, debido a los riesgos políticos del aumento de los costos para el consumidor.
———————————————–
Leatherbiz.com / CuroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Admin's RSS Feed
Go to Top