Admin
This user hasn't shared any profile information
Posts by Admin
Portugal presenta su proyecto FAIST en busca de ser una de las industrias del calzado más avanzadas del mundo
La industria portuguesa del calzado está dando pasos decisivos para consolidarse como una de las más avanzadas y competitivas del mundo. Con una estrategia que combina automatización, digitalización y sostenibilidad, el sector busca reforzar su posición internacional y responder a los desafíos de una industria global en constante transformación. En el centro de este movimiento se encuentra el proyecto FAIST, liderado por Carité y coordinado por el Centro Tecnológico del Calzado de Portugal (CTCP), que agrupa a 45 empresas copromotoras, con competencias multidisciplinarias y un presupuesto de 50 millones de euros financiados en el marco del Programa de Recuperación y Resiliencia (PRR).
Los resultados finales de este proyecto se presentarán públicamente en la conferencia “Bienvenidos a la Industria del Futuro”, que se celebrará los días 18 y 19 de noviembre en Oporto.
El objetivo del proyecto es desarrollar 34 productos tecnológicos innovadores que eleven la competitividad del sector portugués y consoliden su reputación como productor de calzado de alta calidad. Entre las principales líneas de trabajo destacan la creación de islas de automatización, estaciones de trabajo robotizadas y plataformas digitales que integren los procesos de la cadena productiva. También se prevén talleres piloto para validar nuevas tecnologías de reciclaje, tratamiento de residuos y fabricación de herramientas que favorezcan la eficiencia. Estas iniciativas no solo buscan optimizar la productividad, sino también mejorar la sostenibilidad, un pilar clave del plan estratégico para los próximos años.
El consorcio ha logrado reunir a universidades, centros de investigación, politécnicos y empresas para crear un ecosistema de innovación que sirva como motor del cambio. La colaboración con centros de interfaz tecnológica permitirá instalar líneas de producción automatizadas y robóticas en empresas de demostración que funcionarán como espacios de experimentación y capacitación. Este esquema pretende acelerar la transferencia de conocimiento y asegurar que las empresas del calzado puedan adaptarse con rapidez a los nuevos paradigmas del mercado global.
El presidente de APICCAPS, Luís Onofre, recordó que la industria portuguesa siempre ha tenido como objetivo convertirse en un referente internacional. “Ahora es el momento de prepararnos para una nueva década de crecimiento reforzando competencias, acelerando la integración de nuevos profesionales e incrementando la inversión en I+D+i”, señaló. En esta línea, el sector proyecta una inversión de € 600 millones hasta 2030, que ya cuenta con dos grandes proyectos en marcha: Bioshoes4ll, con 89 millones destinados a sostenibilidad, y FAIST, con 60 millones orientados a la digitalización y automatización.
En 2024, Portugal produjo 80 millones de pares de calzado, exportando el 90% de su producción a 170 países, lo que generó 2.220 millones de euros en ventas. El precio medio de exportación alcanzó los € 25,91 por par, reflejo de un posicionamiento en los segmentos de mayor valor agregado. Alemania, Francia y Países Bajos se consolidaron como los principales destinos, concentrando alrededor del 80% de los clientes europeos. Sin embargo, el mercado estadounidense ha mostrado el dinamismo más destacado, con exportaciones superiores a los € 90 millones y un crecimiento del 109% en la última década.
La especialización en calzado de cuero sigue siendo el motor del sector, representando el 83% de las exportaciones, aunque otros segmentos también registran un aumento progresivo. La calidad de la producción, la flexibilidad en la respuesta y la excelencia en el servicio son las principales ventajas competitivas que han permitido un crecimiento del 13,9% desde 2020 y una contribución superior a los € 1.003 millones a la balanza comercial en 2024.
Para Florbela Silva, directora de la Unidad de Innovación y Fabricación Digital del CTCP, el reto inmediato es escalar la producción sin perder la eficiencia que caracteriza a las empresas portuguesas. “Si ya somos reconocidos por nuestra capacidad de innovación y de atender pedidos pequeños con rapidez, ahora necesitamos optimizar los procesos para producir a mayor escala, con líneas modulares y automatización avanzada”, explicó. Además, destacó que se ha invertido en el desarrollo de equipos y tecnologías propias, sustituyendo importaciones y fortaleciendo la capacidad local de fabricación, lo que otorga al país mayor autonomía tecnológica.
El sector no solo busca eficiencia industrial, sino también sostenibilidad. La inversión en bioeconomía, que alcanzó los € 80 millones en 2024, apunta a posicionar a Portugal como referente en soluciones respetuosas con el medio ambiente. El proyecto Bioshoes4ll, en particular, se centra en desarrollar materiales alternativos, procesos de reciclaje y modelos de producción circular, en sintonía con las exigencias internacionales y las demandas de los consumidores.
Con este ambicioso plan estratégico, la industria portuguesa del calzado se encamina hacia una década marcada por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización. El sector está preparado para aprovechar su experiencia acumulada, su red internacional de clientes y su capacidad de respuesta ágil para seguir creciendo en los mercados más exigentes. Portugal no solo consolida su lugar entre los diez mayores exportadores mundiales de calzado, sino que se proyecta como un laboratorio de referencia para el futuro de la industria global.
—————————————–
APICCAPS / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
China: la demanda de autos eléctricos hace vislumbrar la suba del consumo de cuero
Las ventas totales de vehículos en China para 2025 se estiman en 32,9 millones de unidades, con un significativo aumento del 11,4 % en las ventas totales durante el primer semestre y un crecimiento previsto del 24,4% en las ventas de automóviles de nuevas energías (NEV), que alcanzarían los 16 millones de unidades para finales de año. Los NEV son un importante motor de crecimiento, representando más del 44% de las ventas totales en el primer semestre de 2025.
Con una previsión de ventas totales de vehículos nuevos que alcanzará casi un récord de 33 millones de unidades, esto equivale a un aumento del 4,5% con respecto a 2024, cuando se vendieron 31,4 millones de unidades en China.
Teniendo en cuenta que entre el 20 y el 25% de los vehículos nuevos están equipados con interiores de cuero, esto representa entre 6,6 y 8,2 millones de unidades, un factor clave para la demanda de cuero terminado en China. El fenómeno de los vehículos eléctricos de nueva generación
Los analistas anticipan que el segundo semestre de 2025 mantendrá un fuerte crecimiento de los vehículos eléctricos de nueva generación, especialmente a medida que los principales fabricantes lancen nuevos modelos con mayor autonomía y funciones de conectividad inteligente. Se espera que los centros urbanos experimenten la mayor adopción, impulsada por incentivos y regulaciones ambientales destinadas a reducir las emisiones.
Los mercados rurales, tradicionalmente más lentos en adaptarse, también muestran un mayor interés a medida que los vehículos eléctricos de nueva generación de gama básica se vuelven más asequibles y accesibles.
De cara al futuro, China se prepara para consolidar su posición como el mayor mercado automovilístico del mundo, con los vehículos eléctricos de nueva generación representando una fuerza transformadora en el sector.
La inversión continua en investigación y desarrollo, la expansión de las redes públicas de carga y la evolución de las preferencias de los consumidores sugieren que la trayectoria de las ventas de vehículos se mantendrá al alza, tanto en volumen como en valor.
—————————————————————————————————
China Association of Automobile Manufacturers (CAAM) / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Premian a una diseñadora de Perú por una prenda hecha con cuero de zapatos usados
La diseñadora Ana Paula Figueroa fue la ganadora de la cuarta edición del certamen español Greenwalk Awards, celebrado el 25 de septiembre en Barcelona. El concurso de moda sostenible, que refuerza su apuesta por el diseño emergente, fue celebrado en la Ciudad Condal. Este reconocimiento le otorga como premio un curso en la escuela Central Saint Martins, de Londres.
El diseñador Alejandro Gómez Palomo, titular de la firma Palomo Spain, destacó: “Creo firmemente que la sostenibilidad es el futuro de la moda y es fundamental que las nuevas generaciones comiencen sus carreras con esa mentalidad. Apoyarles significa también apostar por el futuro de la industria”.
De origen peruano y residiendo en Madrid, Ana Paula Figueroa, de 21 años, presentó una propuesta elaborada a partir de cuero reciclado de calzado de segunda mano. La prenda, un vestido de estilo patchwork, se construye a partir de retales cosidos a mano que conservan los signos visibles del uso anterior: grietas, decoloraciones y desgastes que aportan textura y narrativa. Figueroa incorpora estos detalles como eje conceptual, transformando lo que podría considerarse un residuo en una prenda con memoria y carga simbólica.
“La elección de los zapatos como punto focal por encima de otros objetos igualmente marcados por nuestra intervención humana es completamente intencional. Hablan de nuestra humanidad, tanto de forma física como conceptual”, explicó la diseñadora. “Otro elemento que quise incorporar en este proyecto es el desgaste”, continuó, afirmando que este “no devalúa el material”, sino que “lo revaloriza, le da una historia”.
La diseñadora fue la ganadora entre las 12 propuestas de estudiantes procedentes de ocho centros formativos de distintas regiones de España. Todos ellos participantes concursaron con prendas confeccionadas bajo criterios sostenibles. El jurado, formado por el diseñador Gabriel Nogueiras, director creativo de Rubearth, el artista multidisciplinar Eduardo Jairycovich y el propio Alejandro Gómez Palomo, seleccionó a Figueroa como ganadora de esta edición.
El éxito de este certamen confirma el papel de los Greenwalk Awards como plataforma para promover a una nueva generación de creadores comprometidos con la innovación textil y el impacto medioambiental positivo.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La feria de Shanghái mostró el dinamismo y vitalidad de la industria del cuero de China
La 25ª edición de All China Leather Exhibition (ACLE) concluyó con gran éxito en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de Shanghái, consolidándose una vez más como el evento de referencia para la industria del cuero en China.
Durante tres días intensos, la feria reunió a casi 1.000 expositores y más de 32.000 compradores profesionales en una superficie superior a los 80.000 metros cuadrados, convirtiéndose en un espacio clave para el encuentro de negocios, la innovación tecnológica y la discusión de los grandes desafíos que enfrenta el sector.
Si bien la exhibición presentó la tradicional oferta de pieles saladas, wet blue, crust, cuero acabado, materiales sintéticos y componentes, esta edición puso un fuerte acento en la sostenibilidad y la innovación aplicada. La atención se centró en materiales funcionales, tecnologías de moda avanzadas y soluciones bajas en carbono, ofreciendo a los compradores de calzado, marroquinería, tapicería automotriz, mobiliario y ropa deportiva un panorama amplio de nuevas oportunidades de desarrollo. La feria, más allá de ser un lugar de abastecimiento, se consolidó como un laboratorio de tendencias para el futuro del cuero.
Un variado programa académico y empresarial acompañó la actividad comercial. La Cumbre Internacional de la Industria del Curtido y el Congreso Internacional de Tecnología del Calzado (UITIC) ofrecieron plataformas de diálogo global, donde se analizaron los retos de competitividad y las soluciones tecnológicas más avanzadas. Al mismo tiempo, el Lanzamiento de Nuevos Productos y Tecnologías permitió a los visitantes conocer de primera mano innovaciones en maquinaria y productos químicos para el curtido y los acabados. Estos espacios reforzaron la percepción de que la industria necesita avanzar hacia procesos más inteligentes y sostenibles para sostener su crecimiento en un contexto mundial desafiante.
La feria se desarrolló en un escenario marcado por la desaceleración económica global, la caída en los pedidos de calzado y prendas, la volatilidad de los precios de las pieles y el aumento de los costos ambientales. A estos factores se suman las tensiones geopolíticas, la escasez de energía y de mano de obra en distintas regiones, lo que obliga a los actores de la industria a repensar sus estrategias de eficiencia y reducción de costos. Sin embargo, la atmósfera en ACLE fue optimista, con empresas que encontraron en esta coyuntura la posibilidad de diversificar mercados y fortalecer alianzas.
Algunas voces del sector reflejaron este optimismo. Letícia Luft, gerente de proyectos de Brazilian Leather, señaló que el aumento de visitantes fortalece las perspectivas de comercio entre China y Brasil. Meng Shengyi, de Foshan Yvonink, comentó que su empresa se volcó con éxito hacia el cuero automotriz, un segmento en crecimiento. Por su parte, Dennis King, de la Asociación Australiana de Exportadores de Pieles y Cueros, destacó que la ausencia de competidores estadounidenses abrió nuevas oportunidades para ampliar su cartera de clientes.
Del lado de los compradores, la exposición también fue vista como una herramienta estratégica. Zhang Wen, diseñador de CMF en Sky Dream RV, subrayó el valor de comparar en un mismo espacio múltiples proveedores, lo que agiliza la toma de decisiones y mejora la competitividad. Además, los foros técnicos y las conferencias ofrecieron una visión adelantada de las tendencias emergentes y de los riesgos globales que incidirán en el futuro del cuero, lo que refuerza el papel de ACLE como punto de referencia no solo comercial, sino también de conocimiento estratégico.
En este entorno global de crisis económica e incertidumbre geopolítica, ACLE 2025 logró conectar materias primas, tecnología, diseño y productos finales en un mismo escenario. La feria no solo reafirmó su papel como plataforma de abastecimiento, sino que se consolidó como motor de innovación, promoviendo la adopción de procesos ecológicos, el uso de equipos inteligentes y la colaboración a lo largo de toda la cadena de suministro.
El cierre de la edición 2025 marca el inicio de una nueva etapa para la industria del cuero en China, que se proyecta con una fuerte vocación de innovación y sostenibilidad. ACLE sigue siendo un actor esencial para conectar mercados, dinamizar negocios y orientar la competitividad global del sector. La próxima cita ya está confirmada: del 1 al 3 de septiembre de 2026 en Shanghái, cuando la feria volverá a reunir a la comunidad internacional del cuero en una edición que promete nuevos avances y mayores oportunidades de crecimiento.
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
El cuero de Brasil respaldará a un certamen internacional de diseño para estudiantes
El Consejo del Cuero y la Piel de América (LHCA de EE.UU.) y el Centro para la Industria del Curtido de Brasil (CICB) anuncian una alianza estratégica para lanzar la edición brasilera del Concurso de Diseño Estudiantil «Real Leather Stay Different» (RLSD). Esta iniciativa reúne a dos instituciones líderes en el sector global del cuero para promover la moda sostenible, impulsar nuevos talentos y celebrar el cuero como un material natural, duradero y versátil.
El Concurso de Diseño Estudiantil «Real Leather Stay Different» es una campaña global que ya ha llegado a más de 200 universidades y jóvenes diseñadores de más de 40 países. Celebrando la creatividad, la innovación y la sostenibilidad, el proyecto sitúa el cuero en el centro del futuro de la moda.
En su quinta edición, el Concurso RLSD ya ha incluido a cientos de miles de jóvenes diseñadores y entusiastas de la moda sobre el cuero, su relevancia y su papel en el futuro de la industria. El concurso reúne a jueces de las principales casas de moda como Hugo Boss, prestigiosos medios de comunicación como Wonderland y Harper’s Bazaar, así como destacados estilistas internacionales. Muchos de sus ganadores han seguido carreras en las mejores marcas, incluyendo Christian Louboutin, Dior, Louis Vuitton y Loewe, consolidando el concurso como una plataforma única para mostrar el talento global.
El concurso desafía a estudiantes de moda y jóvenes diseñadores a crear piezas innovadoras en tres categorías: ropa, calzado y accesorios, utilizando al menos un 50% de cuero bovino en sus diseños y priorizando los materiales naturales. El objetivo es estimular la creatividad y el diseño sostenible, destacando el cuero como una alternativa a la moda rápida y como un material de larga duración.

Josslyn Shi, estudiante del California College of Art, fua la ganadora del concurso Real Leather, Stay Different de 2024.
Los ganadores brasileños tendrán la oportunidad de competir en las finales internacionales de RLSD en octubre de 2026. Si son seleccionados, se cubrirán todos los gastos de viaje y alojamiento, lo que aumentará su visibilidad y los conectará con marcas de moda globales. En ediciones anteriores, los ganadores participaron en experiencias exclusivas como viajes a Italia para presenciar de primera mano el proceso de producción de cuero de lujo.
———————————
CICB / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Simac Tanning Tech brindó señales positivas pese a las dificultades de las industrias
La 51ª. edición de Simac Tanning Tech concluyó en Milán con resultados alentadores para la industria mundial del cuero y el calzado, reafirmando su posición como la plataforma estratégica de referencia para el sector. Con más de 7.000 visitantes, de los cuales casi la mitad fueron extranjeros, y un 25% de expositores de veinte países, la feria demostró su alcance global y su capacidad para generar nuevas conexiones y oportunidades de negocio en un escenario económico complejo.
El apoyo de la Agencia Italiana de Comercio, ICE, y la colaboración con Lineapelle fueron claves para el éxito de un encuentro que reunió a más de 9.000 visitantes entre ambas ferias, confirmando su relevancia como núcleo de innovación, relaciones y crecimiento.
A pesar de un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas, caída de pedidos y revisión de cadenas de suministro, las señales que dejó la feria fueron positivas y generaron confianza entre los empresarios. La industria italiana de maquinaria para las industrias del cuero, calzado y manufacturas, con 225 empresas activas, 3.800 empleados y con exportaciones por valor de € 385 millones, mantiene un papel sólido en Europa gracias a la estrecha cooperación entre fabricantes de maquinaria y empresas productoras.
Aunque el primer semestre de 2025 registró una caída del 12,8% en las exportaciones, la facturación total cercana a los € 650 millones sigue mostrando la resiliencia del sector. En palabras de Mauro Bergozza, presidente de Assomac, la feria es prueba de que en tiempos difíciles la industria italiana logra responder con innovación, sostenibilidad y soluciones concretas que fortalecen su liderazgo.
La edición 2025 de Simac Tanning Tech se destacó por un programa de debates sobre inteligencia artificial, sostenibilidad y trazabilidad, subrayando la necesidad de avanzar hacia una producción más eficiente y responsable. También se puso especial énfasis en África como mercado emergente y socio estratégico, con un diálogo bilateral con Kenia destinado a fortalecer las cadenas de suministro industriales y fomentar la cooperación tecnológica. Este enfoque refleja la visión de la feria como promotora no solo de negocios, sino también de alianzas internacionales que aportan estabilidad y oportunidades de crecimiento.
Para los mercados de América Latina, la feria ofreció perspectivas especialmente positivas. La región, que enfrenta el reto de modernizar parte de su parque industrial, encuentra en la tecnología italiana un aliado estratégico para elevar la productividad, mejorar estándares de calidad y avanzar hacia una mayor sostenibilidad. La incorporación de maquinaria de última generación no solo potencia la competitividad de los fabricantes latinoamericanos en el ámbito internacional, sino que también fortalece su capacidad de adaptación frente a las demandas cambiantes de los consumidores y la presión regulatoria en materia ambiental.
La alianza estratégica entre Simac Tanning Tech y Lineapelle contribuyó a consolidar una plataforma integrada que une tecnología y materiales, reflejando la cadena de valor completa del cuero y la moda. Esta sinergia es esencial para que el sector pueda responder a la coyuntura global con una oferta más sólida y coherente, favoreciendo tanto a los mercados consolidados como a los emergentes.
Para los organizadores, la feria no solo marcó el cierre de una edición exitosa, sino también el inicio de un nuevo ciclo para las empresas italianas y para toda la industria internacional del cuero y el calzado. Con innovación, cooperación y resiliencia, Simac Tanning Tech reafirmó que, incluso en medio de la incertidumbre, el sector mantiene un horizonte de crecimiento, con Europa como motor de tecnología y América Latina como un mercado con gran potencial para su desarrollo futuro.
——————————————
ASSOMAC / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Anuncian que el cuero será reconocido oficialmente como material de ‘origen biológico’
El director científico de C.T.C. ARS Tinctoria, el tecnólogo argentino Gustavo Adrián Defeo, anunció que para finales de año, “el cuero se registrará oficialmente como material de origen biológico según las normas CEN/TC 411”. El importante anuncio se realizó durate su presentación en el 38º Congreso de la IULTCS (la federación mundial de químicos y técnicos del cuero). Este avance se logró tras cuatro años de trabajo y en busca de combatir el ‘lavado de imagen ecológico’, que buscan realizar muchas empresas.
Estas normas europeas proporcionan un marco armonizado para definir y certificar productos de origen biológico, mejorando la transparencia y la confianza en el mercado.
Entre las referencias clave se incluyen las normas EN 16575 (terminología para productos de origen biológico), EN 16751 (criterios de sostenibilidad), EN 16640 (determinación del contenido de carbono de origen biológico) y EN 16848 (requisitos de comunicación entre empresas).
En conjunto, están normas están diseñadas para evitar afirmaciones engañosas, respaldar los objetivos de la UE en materia de bioeconomía y economía circular, y ofrecer a los fabricantes una forma de verificar y comunicar el contenido renovable.
![]() |
![]() |
![]() |
Con este reconocimiento, el cuero ahora tiene el derecho oficial de ser considerado un material de origen biológico, una medida que fortalece su posición en los debates sobre sostenibilidad y brinda a los curtidores y a la cadena de suministro más amplia un marco más claro para realizar y defender afirmaciones ambientales.
——————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: ahogo del sector moda por la baja de consumo y las compas en el exterior
La industria de la indumentaria y el comercio minorista en Argentina atraviesan una de las crisis más profundas de los últimos años, marcada por la caída sostenida de las ventas internas y la creciente presión que ejercen las compras de productos en el exterior -tanto en las plataformas como en tours de compras-, debido a la subvaluación del dólar. Según un reciente informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), los argentinos que viajaron al exterior en 2025 gastaron US$ 2.196 millones en prendas, un aumento del 111% respecto del año anterior y un 14% por encima del récord histórico de 2017.
El fenómeno se potencia con el auge del sistema compras en plataformas online extranjeras -que EE.UU. acaba de frenar- , que en julio de 2025 alcanzó su mayor nivel desde su auje, con un crecimiento mensual del 30% y un salto del 390% frente al mismo mes del año pasado. Entre enero y julio, las compras bajo esta modalidad sumaron US$ 408 millones, un 258% más que en 2024, triplicando el ritmo de expansión de las importaciones bajo régimen general. Estas cifras reflejan cómo el acceso a plataformas globales y la eliminación de aranceles favorecen un flujo creciente de productos importados, especialmente asiáticos, que llegan a precios con los que la industria local difícilmente puede competir.
El impacto en el mercado interno es devastador. El ente estadístico oficial INDEC reportó que las ventas de indumentaria en shoppings acumulan 15 meses consecutivos de caída en los últimos 19 relevados, con un descenso interanual del 9% en junio -comparado con un 2024 que fue trágico-. La contracción también golpea al empleo: entre diciembre de 2023 y abril de 2025, el sector de la confección perdió un 8,4% de sus puestos de trabajo. Esto refleja la incapacidad de sostener la producción frente a la avalancha de compras internacionales.
La recesión general de la economía argentina agrava este cuadro. Con una inflación que ronda el 2% mensual, el ajuste en los ingresos -que redujo el poder adquisitivo de los consumidores-, esta limitada la capacidad de las empresas para trasladar los aumentos de costos y las obliga a aplicar fuertes rebajas para liquidar stocks. Los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) son elocuentes: las ventas minoristas de indumentaria pyme cayeron un 4,8% sólo en agosto, a pesar de coincidir con el Día de la Niñez, fecha que tradicionalmente impulsa el consumo.
El sector textil, el calzado y la marroquinería se encuentran entre los rubros más afectados, en un contexto donde incluso los modestos repuntes observados a comienzos de año no lograron compensar las fuertes caídas de 2024. Los empresarios advierten que la conjunción de menor demanda interna y competencia externa está llevando a muchas firmas a una situación límite, con locales vacíos, cierres de fábricas y un mercado interno cada vez más debilitado.
La magnitud del problema no solo radica en el retroceso de las ventas locales, sino en el cambio estructural de los hábitos de consumo. El acceso masivo a productos internacionales vía Courier y plataformas digitales modifica la relación entre consumidor y comercio, acentuando la brecha entre lo que los clientes buscan -precio y variedad- y lo que la industria nacional puede ofrecer bajo las actuales condiciones.
Con agosto mostrando una inflación del 1,9% y alzas en casi todos los rubros de consumo, la indumentaria retrocedió un 0,3%, confirmando su rol como uno de los sectores más castigados. Los comerciantes recurren a promociones agresivas y descuentos para atraer clientes, pero esas estrategias apenas alcanzan para cubrir costos operativos. La combinación de caída del consumo interno, incremento de las importaciones y pérdida de empleo configura un panorama crítico para la moda argentina, que enfrenta el desafío de reinventarse o resignarse a una pérdida creciente de protagonismo en el mercado nacional.
——————————————————————————
Fashion Network / Comunidad Textil / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Finalmente EE.UU. puso fin al ingreso de productos sin el pago de tasas aduaneras
El fin de la exención fiscal de ‘minimis’ (envío de pequeños paquetes) en Estados Unidos, que competían desproporcionadamente con el comercio y la industria local. Este hecho, ahora está reconfigurando el comercio internacional y golpeando de lleno a la logística postal y al e-commerce global. La administración Trump estableció que desde el 29 de agosto, todos los paquetes, sin importar su valor, deben pasar por aduanas y pagar impuestos.
La medida, puso fin a un régimen vigente desde 1930 -cuando ni se soñaba con las plataformas de venta online-, que en los últimos años había favorecido la masiva entrada de productos de bajo valor. Esto afectó de inmediato a casi noventa países cuyos operadores postales suspendieron temporalmente envíos al mercado estadounidense. El tráfico postal internacional cayó un 81% en un solo día, según la Unión Postal Universal.
La decisión tuvo como objetivo frenar la ventaja de plataformas de venta como Shein, Temu o Alibaba, que encontraron en la exención una vía para inundar de productos el mayor mercado de consumo del mundo. En 2024, Estados Unidos procesó 1.300 millones de paquetes bajo este régimen, nueve veces más que una década atrás. Ahora, bajo el nuevo esquema, se aplicará una tarifa temporal de entre 80 y 200 dólares por artículo durante seis meses, mientras se adaptan procesos logísticos y aduaneros.
La medida generó una reacción inmediata en Europa: Correos, La Poste, Poste Italiane, PostNord y DHL, entre otros, suspendieron envíos de bajo valor a Estados Unidos alegando falta de tiempo para ajustar procesos. España, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y los países escandinavos coincidieron en que la nueva normativa altera de manera significativa los flujos de comercio electrónico.
Ahora, el debate se traslada al Viejo Continente dado que varios países venían reclamando por este tema. Francia, que hace tiempo amenazaba limitar a la estadounidense Amazon, ya propuso aplicar un impuesto fronterizo por paquete para cubrir los costos de gestión. Por su parte Alemania, Países Bajos y Bélgica respaldan la iniciativa, que podría convertirse en la antesala de la eliminación del de minimis en la Unión Europea.
Para la industria del calzado y la marroquinería, que ha ido aumentando su capacidad en la venta online y que depende de la agilidad en la logística internacional, el escenario se complica. Esto afecta especialmente a marcas emergentes que buscan penetrar en diversos mercados.
Con más de 4.600 millones de paquetes de bajo valor ingresados en la UE en 2024, el sector se enfrenta a un cambio estructural en las reglas del juego del comercio global, donde el control aduanero y la carga impositiva serán factores determinantes para mantener la competitividad internacional.
—————————————
Modaess / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Francia: las exportaciones de cuero están en baja y mejora las ventas a países asiáticos
Un informe de Alliance France Cuir -entidad que reúne a toda la industria del cuero, calzado y marroquinería de Francia-, revela que las exportaciones de cuero y sus manufacturas estan disminuyendo, mientras las importaciones se mantienen estables. Esto marca un cambio en la habitual balanza comercial del cuero de ese país.
Los datos apuntan que Asia está ganando terreno como “socio” estratégico, mientras que Europa pierde protagonismo. Al mismo tiempo, cobra fuerza una tendencia hacia la calidad, ya que los volúmenes de venta son menores, pero con productos de alta gama. Esta doble tendencia está redefiniendo el perfil internacional de la cadena de suministro francesa.
Francia está reorientando sus importaciones y reduce sus despachos a Europa, que baja un 9%, cayendo al 46% del total. En cambio Asia asciende al 50% (+11%). Los principales actores asiáticos están impulsando esta tendencia son China (+7%), Vietnam (+19%), Indonesia (+11%), India (+7%) y Camboya (+29%). Vietnam, en particular, está consolidando su posición como el tercer mayor cliente, representando el 23% de las importaciones de calzado francés en valor, y también registrando aumentos significativos en artículos de cuero (+15%) y guantes de cuero (+28%).
Por el contrario, las compras de sus socios europeos históricos están mostrando signos de desaceleración. Italia, el principal proveedor de la industria y el tercer cliente más grande, está cerrando 2024 con un descenso significativo. Las exportaciones francesas de materias primas a Italia están cayendo un 6%, lo que afecta directamente a los curtidores. Las importaciones de Italia también están sufriendo: -16% para artículos de cuero y -11% para calzado. La reducción de los precios de aduanas (-4% para zapatos, -15% para bolsos) confirma una estrategia de contención de costos, con Asia como epicentro.
Aunque la balanza comercial sigue siendo positiva, el saldo disminuyó en € 0,3 mil millones cc en comparación con el primer semestre de 2024, debido a la disminución de la demanda internacional. Los principales mercados asiáticos están mostrando signos de debilidad: China (-1%), Japón (-5%), Hong Kong (-11%), Singapur (-27%) y Corea del Sur (-12%). Cada país está experimentando desafíos específicos: el cuero terminado está teniendo dificultades en China (-19%), los bolsos de cuero en Singapur (-27%) y el calzado en Hong Kong (-22%).
Sin embargo, la industria francesa de artículos de cuero está demostrando su capacidad de adaptación. Se exportan menos bolsos de cuero (-17% en volumen), pero a precios más altos (+15%). Japón se destaca como un mercado premium, aumentando el valor de sus pedidos en un 26%.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |