Mercados

Después de una Lineapelle exitosa, la atención se centra en los resultados de la APLF

En un comentario posterior a la realización de Lineapelle, los editores del Leatherbiz Market Intelligence (Leatherbiz.com) sostienen que la edición de febrero esta feria italiana estuvo a la altura de la reputación del evento. Asegura que allí se mostró todo lo que el cuero puede ofrecer al mundo de la moda de alta gama.

El informe deja en claro que, si bien los productos que presenta Lineapelle no pueden ser para todos, muestran algunos indicios de cómo está el mercado. “Al observar lo que sucedió en el centro de exposiciones Rho en Milán del 25 al 27 de febrero, queda claro que los curtidores asociados a marcas exitosas de artículos de cuero deben haber estado muy satisfechos con el resultado de la feria”, comenta.

El artículo concluye destacando que la atención ahora esta centrada en la APLF que se realizará del 12 al 14 de marzo en Hong Kong, punto de encuentro de la industria del cuero donde se resuelven las preguntas sobre una gran parte del mercado, dado que allí se negocian la producción y las ventas de mayor volumen.

——————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérca

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

‘Assomac Around the World’, las máquinas italianas buscan conquistar nuevos mercados

La entidad italiana que representa a los fabricantes de máquinas para las industrias del sector cuero y calzado busca promover sus exportaciones. Este año, los empresarios de Italia participarán de las ferias más importantes del mundo gracias al apoyo de Assomac y de la Agencia gubernamental ICE.

En 2025, los fabricantes italianos de máquinas para la industria del cuero, el calzado y marroquinería tendrán una fuerte actividad en los mercados internacionales. A través del programa “Assomac Around the World”.

La primera participación se dio en la feria India International Leather Fair (IILF) de Chennai, celebrada del 1 al 3 de febrero. India es un actor importante en la industria mundial del cuero y se espera que su PIB crezca un 6,5% para 2025. El país se encuentra entre los principales productores del mundo, con una producción anual de alrededor de 1.000 millones de metros cuadrados de cuero, lo que representa el 10% de la producción mundial. Esto lo convierte en un mercado sumamente atractivo para los fabricantes de máquinas italianas.

Mauro Bergozza, presidente de ASSOMAC y CEO de Bergi Spa.

La gira continuó en Milán, específicamente en Lineapelle, la feria que concluyó el 27 de febrero. En marzo, ASSOMAC dirá presente en la APLF en Hong Kong que se realizará los días 12, 13 y 14. Esta ciudad representa una puerta de entrada privilegiada a los mercados asiáticos, en particular a China continental y al Sudeste Asiático.

En abril, la actividad continuará en la feria Mega Leather Show en Pakistán los días 11, 12 y 13. La industria del cuero paquistaní cuenta actualmente con alrededor de 800 empresas. El sector aporta aproximadamente el 4% del PIB nacional y se considera un rubro clave para el crecimiento económico del país. Además, la necesidad de modernizar de las plantas de producción y mejorar la eficiencia de los procesos hace que el mercado local sea particularmente interesante para las empresas proveedoras de maquinaria italiana.
—————————————
ASSOMAC / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria de Brasil crece por el fuerte aumento del consumo del mercado interno

En 2024 el crecimiento del consumo interno en Brasil fue el mayor impulso para la producción de la industria del calzado y en ese período la producción creció el 3,5% en comparación con la de 2023. En total, se produjeron 896,8 millones de pares de zapatos, de los cuales 97,4 millones se destinaron a la exportación.

En base a estos datos, que fueron elaborados por la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados), con base en índices del IBGE, el presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, explicó que el crecimiento de la producción podría haber sido aún mayor, si no fuera por la “invasión” de calzado importado, especialmente de Asia.

El ejecutivo destacó que el año pasado las importaciones crecieron un 26% respecto a 2023. Alrededor del 90% de las importaciones son calzado producido en Asia, especialmente de Vietnam, China e Indonesia.

“Hoy, más del 85% de nuestra producción es absorbida por el mercado interno, que estuvo en auge durante todo 2024, con un crecimiento aparente del consumo del 7,7%. Sin embargo, gran parte de este buen momento interno fue arrebatado por las importaciones”, comenta Ferreira.

Los 896,8 millones de pares casi superaron el volumen registrado antes de la pandemia de Covid, en 2019. Ese año se produjeron 898,8 millones de pares, un 0,2% más que en 2024.

Para 2025, incluso ante un escenario aún nublado, especialmente en el mercado exterior, el sector posiblemente recuperará las pérdidas provocadas por la crisis pandémica internacional. “En 2025 tendremos un año complejo, pero somos optimistas”, concluyó.
————————————————-
ABICALÇADOS / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

México terminó con el paraíso de las plataformas digitales de no pagar impuestos en el país

Shein y Temu.

A partir del 1 de enero de 2025 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México comenzó a cobrar 19% de IVA a todas aquellas empresas que vendan a través de comercio electrónico que operen en México o vendan productos a habitantes del país. Es decir tanto las plataformas de eCommerce extranjeras que las que operan en México.

Por lo tanto las plataformas como Amazon, Temu, Shein, Uber y Airbnb deben proporcionar tarifas adicionales para seguir vendiendo online de forma legal, lo que permitirá al gobierno recaudar más de US$ 700 millones al año.

A comienzos del 2024 el órgano administrativo comenzó a señalar irregularidades en las plataformas, destacando que estas compañías estaban evitando pagar las tarifas correspondientes en el ingreso de su mercancía al país o los servicios que ofrecen, como el impuesto general de importación y el impuesto de valor agregado. Sin embargo, tras la aprobación de la nueva Ley de Ingresos 2025, la Cámara de Diputados aprobó que el SAT cobre 19% de IVA a todas aquellas empresas que vendan a través de comercio electrónico.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, aseguró que “Estamos protegiendo nuestra economía y fortaleciendo las finanzas públicas mediante un esquema más justo para todos […] Hoy, por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos. Este resultado nos ha llevado a alcanzar un nivel histórico de recaudación tributaria equivalente al 14.5% del PIB“, declaró.

México señaló que esta nueva regulación impacta no sólo en las empresas extranjeras de eCommerce, sino también en las compañías que presten servicios digitales como las plataformas de Google Drive, iCloud, Uber, Airbnb, DiDi e incluso redes sociales como X/Twitter, Facebook e Instagram, tendrán la obligación de emitir un Comprobante Fiscal Digital por Internet y contar con los siguientes requisitos para seguir operando.

A partir de esta iniciativa, las plataformas digitales deberán acatar nuevas tarifas que regulen su operación en el país: para los productos que ingresen de países con los que México no tenga tratado de libre comercio, como China, el arancel será del 19%. En tanto que para la mercancía proveniente de Estados Unidos y Canadá este arancel será del 17%, si el valor supera los US$ 50.

Esta regulación no sólo impactará a las plataformas extranjeras, sino también a las mexicanas que depositan ingresos en cuentas bancarias ubicadas en el extranjero, en algunos casos teniendo que pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) por cada compra realizada dentro de su tienda online.

Además de cumplir esta normativa, las compañías deberán registrarse oficialmente ante el Servicio de Administración Tributaria, así como obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y, claramente, cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

En el caso de las plataformas asiáticas como Temu, Shein, AliExpress y Shopee, serán aplicados estos impuestos para eCommerce, pero también deberán pagar un 35% de aranceles en la importación de productos de moda, una medida que podría contribuir con otros US$ 2.400 millones adicionales a los ingresos.
————————————————
Fashion United / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Preocupación en el comercio de calzado de EE.UU. por los aranceles que aplicó Trump

Tienda de marroquinería en Estados Unidos.

La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional dispuesta por Donlad Trump, que entró en vigencia el 4 de febrero, fija un arancel del 25% a los bienes importados de México y Canadá y del 10% a los de origen chino. Los comerciantes locales temen que la medida impacte negativamente en las ventas.

Si bien el presidente Donald Trump aseguró que los aranceles a los productos importados impulsarán la producción nacional, hasta tanto se vuelvan a relocalizar fábricas de calzado en territorio estadounidense, los comerciantes minoristas creen que los aranceles generarán fuertes aumentos de precios.

Matt Priest, director ejecutivo y presidente de la Asociación de Distribuidores y Minoristas de Calzado de Estados Unidos (FDRA) señaló que “en los últimos años, los trabajadores estadounidenses se han enfrentado a una alta inflación y a unos costos elevados en todos los ámbitos”. Aún hoy “muchas familias siguen teniendo dificultades para pagar los artículos esenciales que tienen que comprar como alimentos, comestibles, ropa y zapatos”.

El directivo añadió que “los aranceles hacen subir los precios para los consumidores y, sencillamente, eso significa precios más altos en artículos de primera necesidad como los zapatos”.

Es por eso que desde la FDRA “instamos al presidente Trump y a su equipo económico a que resuelvan este problema lo antes posible y eviten imponer nuevos aranceles que perjudicarán inmediatamente a las familias estadounidenses” concluyó Priest.

Por su parte, la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado, AAFA, también emitió un comunicado en contra de la decisión del presidente norteamericano. “Las medidas arancelarias generalizadas contra México, Canadá y China anunciadas esta tarde inyectarán costos masivos a nuestra economía cansada de la inflación, al tiempo que nos expondrán a una guerra arancelaria de ‘ojo por ojo’ que dañará mercados de exportación clave que los agricultores y fabricantes estadounidenses necesitan”, publicaron.

Steve Lamar, presidente y director ejecutivo de la entidad, enfatizó que “deberíamos estar forjando una colaboración más profunda con nuestros socios del acuerdo de libre comercio, no tomando medidas que pongan en tela de juicio los cimientos mismos de esas asociaciones”.

Las respuestas de los países afectados por estos aranceles no tardaron en llegar. México y Canadá anunciaron que están preparando medidas similares contra los productos estadounidenses mientras que el gobierno chino aseguró que tomará contramedidas para salvaguardar sus intereses y que llevará el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
————————————————
World Footwear / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

A nivel global, el mercado de ropa deportiva alcanzará los US$ 337.000 M. en 5 años

El dato surge de un informe publicado por Maximize Market Research. Según la consultora, Estados Unidos acapara la mayor cuota del mercado de moda deportiva aunque la presencia de Asia irá en constante crecimiento.

El mercado global de ropa deportiva se encuentra en una etapa de crecimiento. En 2030, este segmento alcanzará los US$ 337.200 millones, es decir un 6,7% más que en la actualidad. El motivo de este aumento, según Maximize Market Research, es la “casualización” que lleva a los consumidores a buscar ropa más cómoda para sus actividades cotidianas.

Una de las subcategorías que más crecerá será el top wear que en cinco años llegará a los US$ 81.200 millones, con una tasa de crecimiento de alrededor de un 5%. Por su parte, la ropa deportiva masculina rondará los US$ 129.300 de dólares cuando finalice esta década y la moda femenina crecerá un 7,19% en el mismo periodo.

En cuanto a los canales de venta, las tiendas físicas se quedan con el 39% del mercado y se estima que las compras por Internet aumentarán 8,7%. Estados Unidos, que actualmente acumula el 40% de la cuota de mercado, aumentará su participación en un 6,5%.

Según la consultora, Japón y Canadá elevarán su peso en el segmento hasta un 3,1% y 3,4%, respectivamente en los próximos cinco años y Asia será la región que registre el mayor crecimiento.
—————————————-
Modaes / Comunidad Textil

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado de Brasil viajará a tres grandes ferias en USA, buscando recuperar mercados

Con el respaldo de Brazilian Footwear, el programa de incentivo a la exportación de calzados de la Asociación Brasilera de las Industrias del Calzado (Abicalçados), los productores llevarán sus propuestas para aumentar las ventas en el mercado norteamericano.

El primer salón del que participarán los fabricantes de calzado brasilero será en el Convention Center de Las Vegas. La feria Magic, del 10 al 12 de febrero, es uno de los principales salones de calzado de Estados Unidos y recibe a miles de compradores tanto estadounidenses como de diversos países de Latinoamérica. En este evento estarán presentes las marcas Camu Camu, Carrano, Cocco Miami, Dress to y Sawary Jeans.

La segunda parada será en Atlanta Shoe Market, del 15 al 17 de febrero, en el Cobb Galleria Centre de Atlanta. La feria recibirá a las marcas brasileras Adrun, Arezzo, Bottero, Cartago, Cartago Kids, Cocco Miami, Farm Rio, GVD International, House of ZALO, Ipanema, Ipanema Kids, Itapuã, Melissa, Mini Melissa, New Face, Pegada, Piccadilly, Pyramidis, Schutz, Usaflex, Vicenza y West Coast.

La participación en varias ferias en los Estados Unidos generaron excelente resultados al calzado de Brasil.

Finalmente, la gira terminará en la feria Magic de la ciudad de New York, que se realizará del 18 al 20 de febrero en el Javits Center. En este salón estarán presentes las marcas Actvitta, Beira Rio, BR Sport, Carrano, Max Maria, Modare Ultraconforto, Moleca, Molekinha, Molekinho, Sawary Jeans y Vizzano.

Carla Giordani, del área de Negocios de Abicalçados, se refirió a la importancia del mercado estadounidense para el calzado brasilero: “Históricamente, Estados Unidos es el principal destino del calzado brasileño en el exterior. A pesar de las oscilaciones del año pasado, en el último mes del año notamos una recuperación promisoria de los envíos a ese mercado”.

Según los datos recopilados por Abicalçados, Estados Unidos en 2024 recibió 10,28 millones de pares brasileros, un 3,3% menos que en el año anterior. Sin embargo, en diciembre, los envíos fueron positivos en un 9,4% en comparación con el mismo mes de 2023 (991.300 pares frente a 906.000 pares).

Estas acciones reciben la financiación de la Agencia Brasilera de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).
—————————————–
Abicalçados / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El calzado en Brasil: siguen cayendo las exportaciones y creciendo las importaciones

La industria del calzado de Brasil sigue sufriendo la disminución de sus exportaciones, debido a la caída en la demanda de sus clientes, dentro de una situación de crisis económica que enfrenta la mayor parte planeta. Así, entre enero y noviembre, las exportaciones del sector totalizaron 89,6 millones de pares y generaron US$ 903,68 millones, registrando bajas tanto en volumen (-19,2%) como en ingresos (-17,4%). ) en comparación con el mismo período del año pasado. En tanto en el mes de noviembre se enviaron 8,4 millones de pares por US$ 75,97 millones, con caídas del 0,7% y 13%, respectivamente, en relación al mismo mes de 2023. Los datos fueron difundidos por la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalçados).

Al informar sobre la situación del sector, el presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira, señaló que si bien se percibe un escenario de “ligera mejoría” de los envíos en los últimos meses del año, esto es porque la base de comparación –de finales de 2023, es más débil y también por la mejora de los niveles de exportación a Argentina, que es el segundo principal destino del calzado brasileño en el exterior.

Brasil, como otros países latinoamericanos, esta recuperando participación en el mercado de los EE.UU.

“En los últimos dos meses se ha producido un paulatino aumento del nivel de las reservas internacionales de Argentina, que en noviembre estaban un 42% por encima del mismo mes del año pasado”, explica. Otro hecho que ha contribuido a la mejora de las exportaciones nacionales a los hermanos es la orientación liberal del actual gobierno, que ha ido poniendo menos trabas a las importaciones. “En octubre, el Banco Central de Argentina (BCRA) acortó los plazos de acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) a 30 días después del ingreso de las mercancías a la aduana, lo que ha facilitado el flujo de las importaciones (el plazo llegó a 60 días para el despacho total). de valores)”, añade Ferreira.

Principal destino de las exportaciones brasileñas de calzado, Estados Unidos importó, en noviembre, 971 mil pares por US$ 19,6 millones, una caída del 12,4% en volumen y un ligero aumento del 1,9% en los ingresos. En lo que va del año, las exportaciones allí sumaron 9,3 millones de pares y US$ 199,5 millones, caídas tanto en volumen (-4,5%) como en ingresos (-5,2%) con relación al mismo período de 2023.

El segundo cliente del calzado brasilero sigue siendo Argentina, que en noviembre importó 1,27 millones de pares por US$ 15,5 millones, un aumento del 67,2% en volumen y del 15,4% en ingresos respecto al mes 11 del 2023. En lo que va del año, Argentina importó 12 millones de pares brasileros por US$ 193 millones, con caídas del 12% y del 10,8%, respectivamente.

Paraguay completa el ranking de los tres principales destinos internacionales, que importó en noviembre 876 mil pares por US$ 3,77 millones, una caída del 0,3% en volumen y del 12,9% en ingresos respecto al mismo mes del año. 2023. En total, las exportaciones a Paraguay sumaron 7,8 millones de pares y US$ 40,56 millones, caída del 19,7% y 12,7%, respectivamente.

Importaciones
Como durante todo el 2024, las importaciones de calzado registraron un aumento en noviembre. En ese mes ingresaron a Brasil 2,8 millones de pares por US$ 43,24 millones, con aumentos del 49,4% y 20% respecto al mismo mes del año pasado. El principal origen del mes fue Vietnam, con 1 millón de pares por US$ 22 millones, con incrementos del 45% y 31%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año pasado. Por su parte los ingresos desde China en el año aumentaron casi un 180%, y esta en segundo lugar. Pero en noviembre ingresaron 597.500 pares desde, por un monto de US$ 2,94 millones, un 6,8% menos que en el mes correspondiente de 2023.

El tercer origen en noviembre, fue Indonesia, de donde llegaron 531,7 mil pares, por US$ 9,3 millones, con un aumento del 0,3% en pares y una caída del 1,8% en los ingresos, con relación al mismo mes del año pasado.

En los últimos 11 meses, las importaciones de calzado totalizaron 32,6 millones de pares y US$ 435 millones, aumentos tanto en volumen (+23%) como en ingresos (+5,2%) en comparación con el rango correspondiente del año pasado. Los principales orígenes, en el acumulado, fueron Vietnam (11 millones de pares y US$ 207,34 millones, incrementos del 23% y 3%, respectivamente, respecto al mismo período del año pasado), China (9 millones de pares y US$ 36,3 millones, caídas del 0,9% y 19,8%, respectivamente) e Indonesia (6 millones de pares y US$ 97,25 millones, aumentos del 46,6% y 20,6%, respectivamente).

En partes de calzados -capelladas, suelas, tacos, plantillas, etc.-, las importaciones de los 11 meses de 2024 sumar US$ 32 millones, y los principales orígenes fueron China, Paraguay y Estados Unidos.
——————————————–
Abicalçados / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

EE.UU.: preocupan al sector de la moda las amenazas de Trump de aplicar aranceles

Donald Trump y Xi firmaron varios acuerdos durante el primer mandato del estadounidense, pero éste anuncia más guerra comercial.

Inmediatamente después de conocerse la noticia del triunfo de Donald Trump para la presidencia de los Estados Unidos, la industria de la moda de ese comenzó a reflexionar sobre las consecuencias que esto tendría para su negocio. El interrogan se debe a las promesas de aplicar nuevos aranceles a la importaciones, especialmente de China.
Esto es particularmente de interés para el mercado de la moda porque casi el 98% del calzado, complementos y la ropa que se vende en los Estados Unidos se fabrica fuera de sus fronteras.

La pregunta que se hacen tanto de las marcas como de los consumidores, es si el calzado, la marroquinería, equipajes y la ropa va o no a encarecerse. Según la cadena televisiva CNBC, “Trump ha dicho que impondría un arancel del 10% o 20% a todas las importaciones en general”. Para los bienes fabricados en China, esa tasa podría subir hasta el 60% y el 100%.

Si esto ocurre, los aranceles afectarán a todos los involucrados en la cadena de suministro, pero la carga financiera (los porcentajes anteriores) recaerá sobre las marcas que importan bienes como la indumentaria.

Estas probablemente compensarán ese costo ya sea aumentando los precios para los clientes o recortando aún más los costos de mano de obra y calidad. También existe un escenario en el que las marcas de moda rápida explotan la laguna de minimis que las marcas de lujo o más pequeñas no pueden aprovechar. SHEIN y Temu ya lo han hecho, eludiendo parte del control federal y los aranceles de importación sobre sus productos porque la ‘laguna’ permite que los paquetes con un valor inferior a $800 ingresen a los Estados Unidos sin pagar impuestos. Si bien la administración Biden buscó cerrar esta brecha, no está claro si será revertida durante la administración Trump.

Donald Trump en campaña.

La reacción instintiva ante la noticia de que tal vez a los estadounidenses sólo nos queden unos meses para aprovechar la moda a los precios actuales. Algunos decidieron comprar lo que se pueda lo más rápido posible. Para algunas marcas, es un mensaje de marketing conveniente que ya se ha colado en las campañas de correo electrónico instando a los clientes a ‘comprar ahora’. Otros han pedido a los consumidores que moderen su ansiedad.

Lo cierto es que si se aplican los aranceles como dice Donald Trump, seguramente los consumidores estadounidenses tendrán un gran impacto en la forma en que compran hasta ahora.
—————————————–
TeenVogue / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

En tiempos de sostenibilidad y moda lenta, el Black Friday parece ser algo anacrónico

Esmee Blaazer, periodista holandesa especializada en temas de moda, comenta sobre el hartazgo de recibir las más diversas ofertas en su bandeja de mensajes y se pregunta si en esta era donde hay una búsqueda urgente de la sostenibilidad, tiene cabida el Black Friday.
En esta época donde la crisis climática es urgente, la Unión Europea se esfuerza por lograr una economía circular para 2050 y se promulgan nuevas leyes que impulsan la sostenibilidad, ¿cómo encaja un evento consumista como Black Friday?, cuestiona.

Además, recuerda que existe “un llamado creciente de legisladores, marcas y organizaciones para comprar de forma más consciente y en menor cantidad. Por ejemplo, Milieu Centraal lanzó una guía práctica para mujeres sobre cómo reducir la compra de calzado y ropa, minimizando el impacto de la fast fashion”.

Recuerda que coincidiendo con la llegada de Black Friday, Netflix estrenó la semana pasada el documental “Buy Now! The Shopping Conspiracy”, que explora el lado oscuro del consumo masivo. “En definitiva -afirma-, se están haciendo esfuerzos para aumentar la conciencia.”

“Queremos que los consumidores compren indumentaria en tiendas y marcas inspiradoras que valoren por su oferta única, experiencia personalizada y por reflejar valores como la sostenibilidad, la conciencia medioambiental y la transparencia. Que los consumidores inviertan en productos de alta calidad, prendas producidas de forma responsable o moda de segunda mano. Y, sobre todo, que trabajen en construir un armario más sostenible usando, cuidando y preservando las prendas que ya poseen en lugar de desecharlas rápidamente.”, plantea Esmee Blaazer.

Y plantea entonces, una cuestión ética para empresas de moda y especialistas en marketing: “cuál es su papel? Sus acciones promocionales y estrategias de descuento contribuyen a crear conciencia y fomentar cambios en la transición hacia un futuro más sostenible? Qué mensaje transmiten y qué comportamiento incentivan?

Opina que “afortunadamente, también es evidente que los movimientos contrarios a Black Friday están ganando terreno cada año. Por ejemplo, existen iniciativas recurrentes como Green Friday de Dille & Kamille, una tienda que, en protesta, cierra sus puertas físicas y su web por un día.”

También han surgido nuevos eventos locales. Ese viernes del Black Friday, se inauguró en la calle Kalverstraat, una de las principales calles comerciales de Ámsterdam, una pop-up store única con moda lenta y regalos sostenibles. El proyecto brinda visibilidad a pequeñas marcas sostenibles en una de las calles más concurridas de los Países Bajos, contrastando con el bullicio de las grandes cadenas.

Los visitantes pueden reparar, carteras, calzado y ropa, participar en talleres de teñido vegetal y upcycling, y asistir a paneles con expertos en moda sostenible como Sara Dubbeldam y Marieke Eyskoot.

En la Rombout Hogerbeetsstraat de Ámsterdam se celebra Makers & Co Market, organizado por New Optimist, un innovador colectivo de moda que introduce prendas con depósito para fomentar la circularidad. Entre las propuestas destacan tejidos bio-circulares de The Knitwit Label, blazers reciclados de Nutt, chaquetas reutilizadas de Good Time Charlie y zapatillas recicladas de Studio Encore.

“Black Friday parece un vestigio de la economía del consumo. Pero los tiempos cambian. Nos dirigimos hacia un sistema circular que prioriza la conservación de los recursos y el cuidado del planeta. Nosotros, como consumidores, empresas de moda y especialistas en marketing, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de adaptarnos a este cambio”, apunta.
————————————————
Fashion United / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top